El Grand Continent


Mientras Trump y el trumpismo explotan, Viktor Orbán implosiona.

El primer ministro con más tiempo en el poder en Europa nunca ha estado tan débil a nivel interno: durante el festival de verano de su think tank, en presencia de personalidades clave del mundo transatlántico neorreaccionario que acudieron a rendirle homenaje, tuvo que reflexionar sobre su fin —y sobre el fin—.

Publicamos la traducción íntegra, comentada línea por línea, de esta importante intervención.

Desregulación masiva. Ataque de las «IA woke». Imperialismo digital.

Seis meses después de su regreso al poder, Donald Trump presentó en un largo discurso un plan para transformar radicalmente la política estadounidense en materia de IA.

Para contrarrestar a China, quiere convertir la IA estadounidense en el nuevo dólar, empujando al resto del mundo a adoptar en masa los semiconductores y las infraestructuras informáticas de los gigantes de Silicon Valley.

Un antiguo militar ultranacionalista ha organizado el mayor concierto de paga de la historia de Croacia.

Marko Perković, más conocido por su nombre artístico y de guerra, Thompson, como la metralleta del mismo nombre, vendió 500.000 entradas en un país de 4 millones de habitantes.

Para intentar explicar el éxito de este rockero étnico nostálgico del fascismo que canta a los «genes de piedra» o a «Dios y los croatas», partimos de sus letras.

Una superinteligencia artificial que doblega a los Estados —dominando el mundo y a los seres humanos—.

Un «Pearl Harbor de la IA» desencadenado por China.

Un «equilibrio del terror algorítmico».

En un nuevo informe, el influyente think tank que lleva 70 años inspirando la evolución tecnológica del poder militar estadounidense presenta ocho escenarios hipotéticos para la geopolítica en la era de la inteligencia artificial general —desde la dominación pacífica hasta el apocalipsis poshumano—.

En una carta de tono pomposo que apenas oculta su brutalidad —y en la que se refiere inopinadamente a la Unión Europea como país—, el presidente estadounidense ha anunciado su intención de meter la mano en el bolsillo de los europeos, imponiendo aranceles 10 puntos superiores a los anunciados el Día de la Liberación.

La Unión «está dispuesta a seguir trabajando para alcanzar un acuerdo», pero ante este fracaso, ¿no debería cambiar de estrategia?

Traducimos y comentamos línea por línea este importante texto.

Abandonar Ucrania a la Rusia de Putin y Taiwán a la China de Xi sin pestañear podría ser la estrategia de Washington.

Para los estrategas trumpistas, el mundo nunca ha sido tan seguro —excepto alrededor de Estados Unidos—.

En un documento de unas cuarenta páginas que traducimos y comentamos por primera vez en su totalidad, dos autores cercanos al Pentágono de Trump articulan una doctrina que pretende influir en el posicionamiento de Estados Unidos: desde Corea hasta Ucrania, pasando por Taiwán, recomiendan retirarse de casi todos los frentes.

Los señores de la guerra y los aceleracionistas tecnológicos que quieren imponernos sus pesadillas casi han conseguido hacernos olvidar algo muy sencillo: los libros son un medio de resistencia.

A lo largo de este verano, intentaremos enviar cada día en estas páginas destellos de belleza.

Hoy compartimos algunos libros que nos acompañarán.

Los aliados acaban de aceptar aumentar sus presupuestos de defensa al 5 % del PIB para 2035.

Trump, que calificó la cumbre de «éxito monumental», aceptó reafirmar el apoyo estadounidense a largo plazo a Ucrania frente a Rusia.

Sin embargo, nada está realmente resuelto en la Alianza Atlántica.

Traducimos y comentamos una declaración que confirma un avance importante, al tiempo que revela profundas disensiones transatlánticas.

¿Quién denuncia el ataque decidido por Donald Trump? 

¿Quién lo apoya? 

Unas quince horas después del lanzamiento de la operación Midnight Hammer por el presidente de los Estados Unidos, unos cuarenta países han reaccionado oficialmente, dejando al descubierto líneas divisorias a escala mundial, pero también entre los países europeos. 

Las cartografiamos.

Última actualización el lunes 23 de junio a las 12:30 (Madrid).

En su editorial del 18 de junio, el diario conservador The Jerusalem Post llama a Trump a formar una coalición en Medio Oriente para organizar la partición de Irán.

Aunque no refleja la posición oficial del gobierno ni del establishment israelí, esta publicación, que ha llamado la atención en Estados Unidos, pone de manifiesto la desinhibición estratégica de una parte de los halcones israelíes, animados por los éxitos tácticos de Am Kalavi: ya no se descarta ninguna opción.

El líder supremo iraní ha pronunciado hoy un discurso ampliamente difundido por la prensa internacional.

Pero, ¿se ha entendido realmente?

Acorralado, escondido en un lugar secreto, ¿no estará en realidad preparando su martirio el máximo responsable político y religioso iraní?

Lo traducimos del persa y lo comentamos línea por línea.

Lo que estamos presenciando desde el viernes pasado entre Irán e Israel parece seguir meticulosamente las recomendaciones de un informe ampliamente desconocido.

Publicado por The Henry Jackson Society, un think tank neoconservador con sede en Londres, este texto expresa una aggiornamento sistemático de esta doctrina con respecto a Irán.

Si bien cabe dudar de su influencia directa, su lectura apunta a una paradoja: ¿está la administración de Trump, veinte años después de las guerras de George W. Bush, adoptando una doctrina neoconservadora en Medio Oriente?

En Fort Bragg, el presidente estadounidense convirtió una revista militar en un mitin político, obligando a militares uniformados seleccionados por su lealtad a aclamarlo.

Tras el envío de marines a Los Ángeles y justo antes del gran desfile militar que tendrá lugar en Washington con motivo de su cumpleaños, se trata de un paso más en la transformación de Estados Unidos.

Traducimos su discurso con acentos belicistas.

Netanyahu lo anunció al inicio del ataque masivo lanzado en la noche del jueves al viernes: el objetivo de Israel es ahora derrocar al régimen de Teherán.

Aunque las operaciones siguen en curso, ya se pueden extraer las primeras conclusiones de la jornada.

Mientras Irán acaba de empezar a responder, hacemos balance.

Por su magnitud y sus objetivos, la operación Am Kalavi, lanzada esta noche en territorio iraní, tiene como objetivo decapitar el régimen de Teherán.

En un discurso pronunciado en inglés, Benjamin Netanyahu anunció el inicio de una campaña militar contra Irán y puso a Trump ante hechos consumados, alejando la esperanza de una victoria diplomática que buscaba la Casa Blanca con Teherán y abriendo de nuevo el horizonte del cambio de régimen en la política estadounidense en Oriente Medio.

Lo traducimos.

En el «memorándum» dirigido a los ucranianos en Estambul, la Rusia de Putin expresa claramente sus condiciones para el fin de la guerra.

Mucho más que una apertura a la negociación, este documento es un ultimátum que enumera los pasos para la rendición de Ucrania, a la que el Kremlin —empantanado desde hace tres años en una guerra de invasión— sigue sin considerar un verdadero Estado.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

Publicado hace unos días, el último Eurobarómetro es claro: el nivel de confianza en el euro está en su punto más alto —y el apoyo a la Unión está aumentando—.

Mientras la Unión parece dispuesta a hacer importantes concesiones a Washington en materia comercial, revela, en particular, que el 80% de los europeos considera que sería necesario tomar medidas de represalia frente a los aranceles de Trump.

Extraemos las principales cifras del informe, que consta de 314 páginas en formato PDF.

Desde hace unos meses, Orbán ya no es sólo el caballo de Troya de Putin en Europa —sino también el de Trump—.

En su último discurso en la CPAC, con aires de mitin de campaña europea, el primer ministro húngaro —que nunca ha estado tan débil en el plano interno— responde al llamamiento de la Casa Blanca y articula un plan para derrocar a la Unión.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

En un texto publicado por la cuenta oficial del Departamento de Estado estadounidense, la Administración Trump relanza su doctrina europea: el cambio de régimen.

En este llamamiento a la construcción de una «alianza civilizacional» —dirigido explícitamente al Rassemblement National en Francia, a la AfD en Alemania y al PiS en Polonia—, la diplomacia más poderosa del mundo asume un proyecto: transformar la Unión en un agregado de «naciones cristianas como Hungría».

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

Ante MBS y su corte, Donald Trump hizo gala de su carisma ante Arabia Saudita, pero también pronunció algunas frases potencialmente históricas que dejan entrever el proyecto de una nueva geopolítica en Medio Oriente.

Al inicio de una gira por el Golfo, que también lo llevará a Doha y Abu Dabi, Trump elogió un modelo de desarrollo árabe autónomo frente a «nation-builders» estadounidenses y abrió la puerta a un nuevo acuerdo con Irán, en la línea del discurso de Obama en El Cairo.

Lo traducimos.

«Volveremos a invertir en Europa de forma masiva y responsable.

Atacaremos los derechos adquiridos que actualmente obstaculizan nuestro futuro basado en la innovación y no en los privilegios.

Y protegeremos y preservaremos nuestra libertad».

En Portugal, ante varios jefes de Estado europeos, Mario Draghi ha establecido un nuevo diagnóstico y fijado un rumbo.

Traducimos su llamado de Coimbra.

Para conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial, Xi Jinping y Vladimir Putin preparan para este 9 de mayo una puesta en escena imperial.

Pero la victoria que escenificarán no está orientada hacia el pasado.

En una tribuna de una brutalidad sin precedentes, el presidente chino ha hecho suyo el estilo revisionista del amo del Kremlin al revelar por primera vez de forma tan explícita el apoyo de Rusia a la anexión de Taiwán por parte de China.

La traducimos.

«La Rumanía honesta»: el lema de la campaña de Nicușor Dan, que resuena con una retórica desmarcada, opuesta al establishment corrupto del país, pero el alcalde de Bucarest presenta un perfil único y una estrategia sutil.

Al evitar tomar partido en temas sociales controvertidos, propone limpiar Rumanía, tal y como lleva más de diez años intentando hacer en la capital.

Este brillante matemático francófono, antiguo alumno de la École normale supérieure de la rue d’Ulm —opuesto a Trump y a Putin—, ¿podrá hacer frente a la conspiración bajo esteroides de George Simion?

Un retrato en seis puntos.

Con más del 40% de los votos, George Simion se ha situado ampliamente en cabeza en la primera vuelta de las elecciones presidenciales rumanas —y podría ganar en la segunda vuelta—.

Al frente de un movimiento profundamente conspiranoico, ferozmente ortodoxo, que aboga por la anexión de Moldavia y que ha hecho llamamientos a la violencia política en varias ocasiones, este incondicional partidario de Călin Georgescu se ha convertido en el nuevo hombre fuerte de la extrema derecha rumana. 

Pero es en el periodo pandémico donde hay que buscar el origen de su oferta política, que él mismo definió en 2020 como «radical».

Aún desconocido en Europa, hemos querido presentárselo a través de 10 frases impactantes.

«¡Que nada se interponga en la voluntad de nuestro pueblo!»

Al convertir la Pascua en «el día de la victoria» y articular un imaginario militar y heroico en torno a la resurrección de Cristo, el patriarca de Moscú y de toda Rusia ha vuelto a transformar su homilía pascual en una justificación teológico-política de la guerra librada por Putin.

Lo traducimos y comentamos el texto línea por línea.

«El presidente de Estados Unidos puede ser un katechon, quizá una especie de Anticristo».

Tras una primera parte sobre el Armagedón, Peter Thiel desarrolla su teoría sobre el fin de los tiempos centrándose en lo que, en su opinión, es el problema más importante y tabú: la amenaza difusa del Anticristo.

Traducimos la segunda parte de su entrevista sobre el apocalipsis.

«La ciencia y la tecnología eran una trampa que la humanidad se había tendido a sí misma. Dado que existen riesgos apocalípticos, quizá fuera mejor ralentizar que correr hacia el Armagedón».

Traducimos la gran entrevista sobre el apocalipsis de Peter Thiel, discípulo de René Girard e influencia clave de la contrarrevolución trumpista en Silicon Valley.

Esta semana, el servicio de inteligencia exterior ruso (SVR) publicó una nota de estilo pseudocientífico en la que inscribía el acercamiento entre Rusia y Estados Unidos, liderado por Donald Trump y su profundo cambio de alianzas, en la continuidad de una larga historia fantasiosa.

El título lo dice todo: «Como hace 80 años, Moscú y Washington están unidos en la lucha contra un enemigo común: el ‘eurofascismo’».

Publicamos el texto íntegro.

Para llevar a cabo la contrarrevolución en Washington y transformar la república estadounidense en imperio, Trump necesita una nueva élite —financiera, cultural y tecnocrática—.

Pero según una parte importante de esta base que aspira a gobernar, las élites no quieren al pueblo.

Publicamos y comentamos una de las fuentes intelectuales más influyentes en el centro de esta línea de fractura interna.

«Así es como interpreto el plan: un arancel global permanente para dar preferencia a la fabricación nacional; un arancel permanente para China para desacoplar nuestras economías; aranceles recíprocos como medio de presión para incitar a otros socios comerciales a tomar decisiones políticas de reducción de déficits».

Según Oren Cass, uno de los economistas que lleva diez años tratando de dar cuerpo a una doctrina trumpista, la decisión de la Casa Blanca que ha provocado una crisis mundial en los mercados podría servir a un plan oculto inspirado en Reagan.

Lo traducimos y lo explicamos.

El «Signal Gate» es la mayor brecha de seguridad en la historia reciente de Estados Unidos y la primera crisis real del gabinete del presidente Trump, que ahora está bajo presión de varios senadores republicanos.

The Atlantic acaba de divulgar la conversación completa entre J. D. Vance, Pete Hegseth, Stephen Miller y otros altos funcionarios, a la que se añadió inadvertidamente su editor jefe, Jeffrey Goldberg.

Estos mensajes son una radiografía del trumpismo, de su visión del mundo y de una ideología impregnada de un desprecio por Europa.

Hemos querido traducirlos in extenso.

En medio del silencio general, dos fundaciones europeas de extrema derecha han presentado un plan radical a Washington.

Se basa en la fuente de la contrarrevolución estadounidense, el famoso Proyecto 2025, para trastornar Europa subvirtiendo la Unión.

Este informe de 40 páginas, que ahora cuenta con el apoyo de los think tanks más influyentes de la galaxia Trump, debe leerse con atención.

Lo traducimos en su totalidad.

En una larga entrevista con el podcaster de extrema derecha, el enviado de Trump para Oriente Medio ofreció una rara visión del «método» y los «planes» de la nueva administración sobre Gaza, Irán y Ucrania.

Desde el alineamiento con Putin hasta el desconocimiento de los expedientes, pasando por una deferencia sin límites hacia el «jefe» —hay que leerla para comprender cómo se forja hoy la política exterior de Washington—.

La traducimos íntegramente.

En un discurso esperado en el Senado de la República Italiana, el exbanquero central ha propuesto hoy una profunda actualización de su informe —proponiendo un método y un rumbo para definir la transición geopolítica de Europa—. 

«Los ciudadanos nos dicen que están hartos de esperar».

Lo traducimos por primera vez al español.

En Arabia Saudí, Ucrania y Estados Unidos han llegado a un acuerdo para presentar a Rusia una propuesta de alto el fuego de 30 días. Washington también ha anunciado que reanudará el intercambio de información y la ayuda a la defensa de Ucrania. La pelota está ahora del lado del Kremlin.

Traducimos y comentamos el comunicado de Yeda.

«Estábamos en guerra contra un dictador. Estamos luchando ahora contra un dictador apoyado por un traidor.»

El senador Claude Malhuret pronunció este martes 4 de marzo un contundente discurso contra la presidencia imperial de Donald Trump en el Senado francés que se ha hecho viral en los últimos días.

Proponemos su primera traducción en español.

En vísperas del Consejo Europeo de este jueves 6 de marzo, el primer ministro húngaro se posiciona definitivamente a favor del presidente estadounidense, amenazando la unidad europea sobre Ucrania e intentando descarrilar su preparación.

En continuidad con su alineamiento con la posición del presidente Trump y del Kremlin, amenaza: «Cualquier intento de adoptar conclusiones escritas por el Consejo Europeo sobre Ucrania daría la imagen de una Unión Europea dividida».

Traducimos y comentamos esta toma de posición.

En una escena de una violencia verbal sin precedentes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su vicepresidente, J. D. Vance, retomaron los elementos del lenguaje de Vladimir Putin para buscar humillar en directo por televisión a su aliado, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Publicamos la transcripción completa de este intercambio —un punto de inflexión histórico—.

Exactamente tres años después del inicio de la invasión a gran escala de Ucrania, el resultado del conflicto podría resolverse a miles de kilómetros de los campos de batalla —en Arabia Saudí, donde se encuentran las ambiciones imperiales de Trump y Putin—.

Pero la historia de esta guerra se escribe primero en Ucrania: desde la resistencia de los primeros días hasta la guerra de desgaste y las incursiones en territorio ruso. La repasamos.

«Nunca pensé que diría esto en televisión…»

En la tradicional confrontación televisiva tras los resultados (Elefantenrunde), el próximo canciller alemán causó asombro.

En una intervención de una dureza sin precedentes, Friedrich Merz decidió cargar contra Estados Unidos, la nueva administración y —nombrando en concreto— contra Elon Musk, al tiempo que apeló a la «independencia» de Europa frente a la «injerencia» estadounidense.

Lo traducimos.

Para negociar sobre el futuro de Ucrania, Putin envió a uno de sus antiguos colegas del KGB: Serguéi Narishkin.

Hombre clave del primer círculo del Kremlin, preside la Sociedad Histórica Rusa.

Su obsesión recurrente: la desmembración total de Ucrania. Y un método: recurrir a las fuentes que le proporcionan las extremas derechas europeas.

Lo traducimos.

Tras las palabras de Sergio Mattarella contra la «vasallización feliz», el expresidente del Consejo italiano y banquero central europeo pronunció un discurso ante el Parlamento Europeo en el que trazó las coordenadas de un manifiesto europeo en la era Trump.

Este llamamiento a la acción parte de un imperativo: «debemos ser optimistas».

Y de un rumbo: «cada vez es más evidente que debemos actuar como si fuéramos un solo Estado».

Lo traducimos.

En Múnich, esta tarde, el vicepresidente de los Estados Unidos no habló realmente de seguridad —y sólo mencionó de pasada a Ucrania, Putin o Rusia—. 

Convencido de que «la principal amenaza [para Europa proviene] de dentro», apuntando a las élites políticas y deseando hacer saltar los cordones sanitarios erigidos contra la extrema derecha en Alemania, J. D. Vance articuló por primera vez la visión maximalista de la Casa Blanca de Donald Trump para el continente: un cambio de régimen.

Traducimos y comentamos este discurso que todos los europeos deberían leer.

Por primera vez desde el 24 de febrero de 2022, Estados Unidos define con precisión una doctrina sobre Ucrania, respaldando la posición del Kremlin en varios puntos clave y al mismo tiempo allanando el camino para nuevas sanciones destinadas a desestabilizar la economía rusa. 

Según el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, Ucrania no podrá recuperar sus fronteras, no será miembro de la OTAN y Estados Unidos no participará en la defensa de su territorio.

Mientras Trump acaba de llamar a Putin, traducimos este texto clave.

Detrás del megaproyecto inmobiliario de Trump en Gaza, que consiste en «limpiar» el enclave de los palestinos, se esconde la pseudo-teoría «formalista» del profeta de la Ilustración Oscura Curtis Yarvin. En su opinión, habría que ir más allá: convertir «GAZA» en una ciudad-corporación, cuyas acciones podrían cotizar en las bolsas mundiales.

Lo traducimos, lo contextualizamos y lo comentamos.

El primer jefe de Estado europeo que opone una resistencia frontal y articulada al proyecto imperial que se perfila desde que el nuevo Silicon Valley se instaló en la Casa Blanca con Donald Trump es un demócrata-cristiano siciliano de 83 años.

El presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, ha pronunciado hoy en Marsella un discurso en el que ha denunciado la «vasallización feliz».

Lo traducimos.

Apenas unos días después de que el presidente de Estados Unidos lanzara una guerra comercial, Donald Trump puso en «pausa» los aranceles del 25% anunciados sobre las importaciones procedentes de México. A cambio, México se ha comprometido a cooperar en la seguridad de la frontera. Publicamos y comentamos las palabras con las que la presidenta Sheinbaum llevó la discusión al nivel adecuado —comprometiendo con éxito la relación de fuerzas—.

En un discurso dirigido tanto a sus conciudadanos como al pueblo de Estados Unidos, Justin Trudeau anunció que Canadá respondería al ataque comercial de Trump con la imposición de aranceles del 25% a productos estadounidenses por valor de 155.000 millones de dólares animando a los canadienses a consumir localmente. A la espera de que Trump y Trudeau intercambien impresiones a lo largo del día de hoy, traducimos este discurso clave, que podría tener importantes consecuencias para ambos países.

El segundo hombre más rico del mundo tiene un plan. Instalar un nuevo régimen de vigilancia y dominación: con sensores de video de bajo costo, miles de drones, una masa infinita de datos analizados constantemente por una IA en manos del Estado.

Granular, irrefutable, inevitable: «Estamos constantemente grabando e informando de todo lo que sucede, por lo que los ciudadanos tendrán que ser constantemente diligentes».

Donald Trump ha destinado 500 mil millones para ponerlo en marcha con Sam Altman y la ingeniería financiera de SoftBank.

Había anunciado 100. En una puesta en escena del poder soberano, Donald Trump firmó 26 órdenes ejecutivas en su primer día en la Casa Blanca. Retirada de la OMS, estado de emergencia, fin del derecho a la nacionalidad por nacimiento…

Trump hace de la excepción un principio y de la aceleración un objetivo para los primeros días de su presidencia imperial. Publicamos y comentamos la lista de todos sus decretos.

Restaurar el Imperio —con geeks al mando—. Inaugurar una nueva era —la de la Ilustración oscura—. Convertir el Estado en una start-up y encerrar a los considerados inútiles. Mezclando Matrix y Aristóteles, el bloguero neorreaccionario Curtis Yarvin quiere poner fin al «fallido experimento democrático de los dos últimos siglos» e instaurar una nueva monarquía. Puede parecer una broma, pero el autor tiene el oído del círculo íntimo de Trump: hay que tomárselo en serio.

Lo traducimos y lo comentamos.

«¿Hace esto a Estados Unidos más seguro? ¿Hace a Estados Unidos más fuerte? Hace a Estados Unidos más próspero?»

Ante el Senado, el hombre que Donald Trump ha elegido para dirigir su diplomacia expuso la agenda de una presidencia imperial, dejando claro un cambio importante: el America First no será aislacionista. Implicará la proyección coercitiva de los intereses estadounidenses para cumplir la misión histórica de Estados Unidos: construir, desde Washington, un nuevo orden en un planeta roto.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

«Digan lo que quieran, hagan lo que quieran, pero esta toma de posesión no la pudieron impedir».

Este viernes 10 de enero, Nicolás Maduro se proclamó presidente de Venezuela para iniciar un tercer mandato consecutivo sin presentar las actas electorales. Frente a pocos invitados extranjeros presentes, pronunció un largo discurso de casi dos horas.

Analizamos una selección de momentos clave.

«El regreso de Trump a la Casa Blanca anuncia el apocalipsis».

En un texto con tintes escatológicos que acaba de aparecer en el Financial Times, Peter Thiel, una de las personas más poderosas del Estados Unidos de Trump en plena aceleración reaccionaria, anuncia la llegada de una nueva era: «oscuras cuestiones emergerán en las últimas semanas crepusculares de nuestro interregno».

Lo comentamos línea a línea.

En una histórica conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, el presidente electo Donald Trump esbozó lo que ahora podría llamarse una doctrina geopolítica: Estados Unidos debe convertirse en un Imperio, extendiendo su territorio desde Panamá hasta Groenlandia pasando por Canadá; la OTAN va a transformarse en una alianza puramente asimétrica, siguiendo el modelo del Pacto de Varsovia.

Ironía, bluff, anuncio de un plan: las palabras de Donald Trump marcan un punto de inflexión —hay que leerlas—.

El próximo Presidente de Estados Unidos ha declarado que quiere llevar a cabo una política de expansión territorial anexionando Canadá, Groenlandia y Panamá a Estados Unidos.

En su discurso de Año Nuevo, el Primer Ministro de Groenlandia, Múte Egede, pareció abrir la puerta a un referéndum de independencia y ahora parece establecer las condiciones de un posible acuerdo.

Lo traducimos palabra por palabra.

Franz Neumann fue testigo, opositor y uno de los intérpretes más sutiles del régimen nazi. En el Estado alemán conquistado por Hitler, no vio un bloque monolítico, sino su contrario: el desorden, el caos, «el antagonismo más salvaje de las fuerzas en juego» donde «la voluntad política se formaba a través de la competencia salvaje de los grupos de presión sociales más poderosos», como dice Theodor W. Adorno en el impactante texto que hoy publicamos.

Europa ante el fascismo — 2/9

Este texto es un pasaje —crítico, literario, histórico— y un intento de comprender una transición.

Al volver a publicar el brillante homenaje de Georg Lukács al compromiso intelectual de Thomas Mann contra el fascismo, abrimos nuestra serie navideña sobre el centenario de La montaña mágica con un nuevo ciclo de publicaciones de fin de año que será un viático hacia 2025: Europa ante el fascismo — 1/9

5 ficciones.

5 idiomas: francés, italiano, español, alemán y polaco.

Un gran relato.

Tras el «fenómeno literario» Tomasz Różycki en 2023, el suspenso sobre la novela ganadora de este año llegará a su fin el 6 de diciembre —a 3.466 metros de altitud—.

¿Cuáles son los libros que habrá que leer para entender la Casa Blanca?

Puede parecer una paradoja, tanto que Trump se ha construido sobre una retórica antipolítica, pero en torno a su figura se ha reunido en los últimos años una élite —heterogénea pero estructurada: desde Silicon Valley al mundo del venture capitalism—.

20 puntos. Todo escrito en mayúsculas. Como tuits, al más puro estilo Donald Trump.

A pesar de su forma inusual, la plataforma sintética adoptada por el Partido Republicano en Milwaukee es, en efecto, un programa. En Europa, donde las prioridades que plantea parecen remotas, este documento debería tomarse muy en serio: podría constituir la matriz política del segundo mandato de Trump.

En Budapest, ante Orbán y una treintena de jefes de Estado y de Gobierno, dos días después de la elección de Trump, el presidente Zelenski pidió a los europeos que se negaran a hacer concesiones a Putin —«inaceptables para Ucrania y suicidas para toda Europa»— comprometiéndose a buscar «la paz a través de la fuerza».

Tras la declaración de Putin de hoy, traducimos este otro discurso clave.

Esta cobertura en directo ha terminado.

Funcionamiento de las elecciones, horarios de cierre de los colegios electorales por estados, datos, análisis y mapas exclusivos… La redacción se moviliza para cubrir la carrera hacia la Casa Blanca entre Trump y Harris. Siga las elecciones estadounidenses de 2024 día y noche en directo en este hilo.

El creador de ChatGPT considera que ya empezó a escribir el futuro. En un texto con tintes oraculares, describe el advenimiento de un mundo transformado por la IA: una Era de la inteligencia. Detrás de esta retórica, hay un plan. Para convencer a los inversores mientras que OpenAI no es rentable, Altman se la juega: una profecía sin plan de negocio.

En un discurso de 1 hora y 23 minutos, el nuevo Primer Ministro francés Michel Barnier hizo su declaración de política general frente a la Asamblea Legislativa para exponer las prioridades de su gobierno. «Consciente de las dificultades», Barnier presentó los cinco ejes en el que se centrará —«nivel de vida», «servicios públicos», «seguridad», «inmigración» y «fraternidad»— para enfrentarse a la «urgencia de la situación».

Traducimos y publicamos el discurso completo.

El 20 de septiembre, los servicios diplomáticos de la mayoría de los Estados miembros de la Unión firmaron un documento no oficial en el que se sugieren vías para que la Comisión aplique el informe Draghi. A iniciativa de Berlín, La Haya y Dublín, el non paper incluye algunas ausencias notables, entre ellas Francia, Italia y España. Traducción, comentario y cartografía.

Una carretera. Drones en el cielo. Coches destrozados —y, después, una fila de gente esperando comida y sábanas—.
Entre los partidarios de la guerra conmocionados y los residentes desilusionados, ¿cómo vivieron los rusos de Kursk las primeras horas de la incursión ucraniana en la zona de Sudzha? Aunque la información procedente del frente de batalla sigue siendo muy fragmentaria, publicamos los testimonios de la gente común y corriente cercana a las zonas de combate, inéditos en español.

Dos años antes de invadir Ucrania, la Rusia de Putin fijaba por decreto su estrategia deportiva hasta 2030. Sometido a las corrientes de la política exterior, el Kremlin oscila entre el deseo de reintegrar las grandes competiciones deportivas mundiales y la aspiración a crear otras paralelas. Antes de la ceremonia de clausura en París, a sugerencia de Lukas Aubin que, al comienzo de los Juegos Olímpicos, firmó 10 puntos sobre la geopolítica del deporte a partir de Rusia, traducimos este documento oficial, que revela una relación ilusoria con el deporte como herramienta de soft power para un país paria.

Este verano, Rusia no retransmite los Juegos Olímpicos de París 2024, y los 15 atletas rusos en París juegan sin pancartas ni himnos.
Pero en junio, la ciudad de Kazán acogió los Juegos de los BRICS, una de las alternativas para conseguir que el deporte ruso exista fuera de los marcos internacionales de los que habría sido «cancelado» tras el escándalo de dopaje y la invasión de Ucrania. En la fábrica rusa del deporte «del futuro», traducimos un texto clave de uno de los pensadores de este modelo, al servicio del proyecto político de Putin.

Una semana después del intento de asesinato contra Donald Trump, en una carta publicada en las redes sociales, Joe Biden ha anunciado que se retiraba de la carrera presidencial estadounidense. Traducimos la carta y arrojado algunas luces sobre las consecuencias que esta decisión —inédita por su temporalidad— podría tener en una campaña ya de por sí fuera de lo común.

Desde el inicio de la Presidencia húngara del Consejo de la Unión, Viktor Orbán sueña con ser un «hacedor de paz». Tras reunirse con Xi, Putin y Trump, escribió una carta al Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel —un informe de diez puntos en el que detalla su plan—. Entre provocación y desafío, su lectura ayuda a comprender por qué la gira diplomática de Orbán fue también un ejercicio de geopolítica interna.

Ursula von der Leyen ha tenido que hacer hoy un ejercicio de equilibrismo: marcar un cordón sanitario con las fuerzas a la derecha del Partido Popular y reunir los 361 votos necesarios para su reelección de la derecha, el centro y parte de la izquierda. En un discurso de una hora ante los eurodiputados en Estrasburgo, la Presidenta de la Comisión presentó un programa para los próximos cinco años.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

«A través de la violencia, Estados Unidos ha entrado en la era del conflicto civil permanente».

Justo antes del intento de asesinato contra Trump, Robert Pape advirtió a los servicios de seguridad sobre el aumento del riesgo de violencia política durante esta campaña. Después de Butler, conversamos con él sobre la magnitud de la amenaza y tratamos de comprender las causas de un acto que está volcando la campaña.

En los últimos días, una pequeña música xenófoba se ha convertido en la banda sonora de la extrema derecha francesa en las elecciones legislativas. De Mila a Zemmour, ¿cómo comprender el éxito de «Je partira pas» («No me irá» sic), un himno abiertamente racista que aboga por la «remigración», dopado con IA generativa y regularmente borrado y luego descargado de nuevo en las plataformas?

Desde préstamos bancarios a cumpleaños y otras visitas de cortesía, los vínculos de Reagrupación Nacional con Rusia son bien conocidos. Pero más allá de Putin, la familia Le Pen se ha codeado durante mucho tiempo con las franjas más radicales de la política rusa, incluso tras la anexión de Crimea. He aquí algunas instantáneas de un viejo álbum familiar.

Ocho páginas para marcar un rumbo. Cada cinco años, el Consejo Europeo adopta un documento tan importante como poco conocido. La agenda estratégica 2024-2029 es el resultado de un compromiso, reflejo tanto de las crisis persistentes como de los poderes de turno. Puede ser objeto de algunos cambios —pero fija objetivos quinquenales e introduce algunas novedades—. Hay que estudiarlo con detenimiento. Una primera lectura.

Frente a la maquinaria tecnocrática de la diplomacia rusa, Vladimir Putin pronunció el viernes un importante discurso que actualiza el concepto estratégico de Rusia: de la armamentización del Sur Global a una nueva apertura a los «pueblos de Europa» y a las fuerzas políticas que habrían ganado las elecciones europeas del 9 de junio —pasando por una «propuesta de alto el fuego» que le permitiría engullir una cuarta parte del territorio ucraniano—.

¿Qué contiene el programa de gobierno del Nuevo Frente Popular francés?

Tras el esperado éxito de Reagrupación Nacional en las elecciones europeas y la inesperada disolución de la Asamblea Legislativa anunciada por Emmanuel Macron el 9 de junio, las izquierdas francesas lograron ponerse de acuerdo para formar la coalición «Nuevo Frente Popular». Ahora es el primer bloque en la nueva Asamblea Nacional. Traducimos su programa político común por primera vez en español.

Nunca antes en Francia unas elecciones europeas habían alterado tanto el panorama político nacional. Ante los resultados esperados pero históricos de la Reagrupación Nacional, el Presidente de la República tomó la palabra. La estruendosa decisión de disolver la Asamblea Nacional abre una nueva fase de incertidumbre. Publicamos el texto de este anuncio.

«Si Internet es el futuro de la civilización, nuestra generación no tendrá historia —porque Internet no habrá dejado rastro de nosotros—».
Durante mucho tiempo se pensó que Internet sería la más poderosa de las bibliotecas. La memoria exhaustiva de la humanidad. La web china, cuyos contenidos se producen y consumen ahora cada vez más desde los teléfonos, demuestra lo contrario: Internet no archiva nada. He Jiayan disecciona una revolución de consecuencias tan violentas como invisibles.

Canibalismo, asesinatos rituales, prostitución infantil. En un libro publicado en 2019 con un controvertido periodista y criminólogo, Giorgia Meloni, entonces diputada de la oposición, exponía claramente su visión racista de la inmigración. Tres años antes de que suavizara la imagen de su partido, extractos comentados de este texto permiten comprender la persistencia de las obsesiones coloniales y racialistas de la extrema derecha europea.

«Cuando llega el verano, todos los seres florecen.»

Incluso en Europa, la visita de Xi a Serbia puede haber sido una sorpresa. Sin embargo, la elección de este país aislado en el continente, avanzada económica y militar de China en Europa, no fue casual —como tampoco lo fue el momento de la visita—. Para entender el ejercicio diplomático, hay que leer las palabras de Xi Jinping en esta ocasión.

La próxima semana, la primera visita de Vladimir Putin será a China. Será su 43º encuentro con Xi. Para comprender las bases de su particular alianza, traducimos y comentamos por primera vez en español el texto clave de Li Hui, arquitecto de la doctrina rusa de Pekín durante 44 años y hoy «superdiplomático» encargado de aplicar el plan chino de paz en Ucrania.

Sin tabúes, sin formalidades, sin «plan B».

¿Sigue siendo posible ser diplomático en tiempos de guerra? Durante más de dos años, la diplomacia ucraniana ha desafiado y trastocado los canales habituales de la conversación westfaliana, definiendo un estilo y una dirección singulares que han permitido a Kiev lograr resultados concretos. En 7 puntos, el ministro de Asuntos Exteriores, Dmitro Kuleba, define su método.

En Ucrania, Taras Chmut es una figura importante. Es analista militar, veterano del frente en el Donbas y director de una organización benéfica muy respetada; su voz llega desde la sociedad civil hasta el Estado Mayor. En una entrevista a profundidad, compartida y comentada cientos de miles de veces, ofrece su análisis de la evolución en el frente y explica por qué la clave estratégica reside en un cambio importante: rebajar sustancialmente la edad de movilización.

«Nuestra respuesta ha sido limitada porque nuestra organización, toma de decisiones y financiación se diseñaron para el mundo de antes —antes del Covid-19, antes de Ucrania, antes de la conflagración en Oriente Próximo, antes del retorno de la rivalidad entre grandes potencias—. Pero necesitamos una Unión que esté a la altura del mundo de hoy y de mañana. Y por eso lo que propongo es un cambio radical —porque un cambio radical es necesario—.»

La puesta en escena es especialmente meticulosa. El jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi, habló desde la base aérea de Nevatim, en el sur del país. Según la propaganda iraní, el ataque de los días 13 y 14 de abril la habría dejado fuera de combate. En realidad, parece estar lista. ¿Lista para qué? «Irán se enfrentará a una respuesta», afirma el oficial de mayor rango del ejército israelí. Traducimos sus palabras, pronunciadas en hebreo la noche del 15 de abril y ampliamente difundidas en Israel. Deben leerse con atención mientras Tel Aviv prepara un plan.

Por primera vez en la historia, la República Islámica atacó a Israel desde su territorio. «Con esta operación se ha establecido una nueva ecuación: si el régimen sionista ataca, será contraatacado desde Irán». ¿Está cambiando la naturaleza de la guerra de la sombra? Por primera vez, hemos traducido al español la posición del militar de más alto rango del ejército iraní, Mohammed Hossein Baqeri.

En apelación de su condena, al opositor Vladimir Kara-Murza no se le permitió dirigirse al tribunal en persona. En su lugar, envió una declaración escrita desde las profundidades de la colonia penal donde el régimen de Putin lo encerró ilegalmente por criticar la guerra. Su mensaje es sencillo y debe ser escuchado: Putin no representa a esos rusos que resisten. Frente al dictador, habrá una Rusia del después.

Un futuro radiante… Hoy, 29 de marzo, se cumplen exactamente siete años desde que el Reino Unido, entonces dirigido por Theresa May, activó el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea. Para la ocasión, te ofrecemos una inmersión en el imaginario pro-Brexit con una traducción inédita de este texto de Daniel Hannan, que fue uno de sus activistas más enardecidos: tres días antes de la votación, describió el Reino Unido de 2025 como un paraíso. Es una lectura imprescindible para entender la visión del mundo que sigue dominando el Partido Conservador británico.

¿Quién felicitó a Putin? ¿Quién impugnó los resultados de unas elecciones fabricadas?

De la India a Turquía, de la Unión Europea al Vaticano, el voto en Rusia es una oportunidad única para estudiar el posicionamiento de sus aliados y opositores. Publicamos un mapa y una serie de gráficos, los primeros de su género, para analizar las reacciones de todos los Estados a la reelección de Vladimir Putin el 21 de marzo a las 19:00 (hora de Madrid).

«Nuestro modelo de globalización tenía una debilidad fundamental». En una conferencia que acaba de pronunciar en Washington, el antiguo banquero central propone un análisis y un diagnóstico. «En Europa, también podemos ir más lejos financiando más inversiones colectivamente a escala de la Unión». La traducimos por primera vez al español.

Tras casi dos años de guerra a gran escala, la línea del frente en Ucrania ya no se mueve. El debilitamiento del apoyo militar occidental está forzando a Kiev a una guerra de desgaste, mientras que Putin ha puesto a Rusia en una economía de guerra. ¿Cómo se está desarrollando esta nueva situación en el frente? Proponemos un repaso a las principales fases de la guerra desde febrero de 2022.

«El estado natural de las cosas sigue siendo la lucha entre grandes potencias. En el mundo actual, la geopolítica está resurgiendo y Rusia no ha olvidado su propia ilusión imperial. Por eso su guerra ha sido una llamada de atención para la Unión Europea. Desde el 24 de febrero de 2022, esta guerra no ha sido sólo una cuestión de ayuda militar y financiera para la mayoría de nosotros, sino sobre todo una revolución en nuestra forma de pensar… Ahora también tenemos que cambiar todo el marco institucional de la Unión Europea para adaptarlo a esta nueva realidad geoestratégica. La UE ya no está ahí para hacer la paz entre nosotros, sino para hacer frente a los desafíos de nuestras fronteras.»

¿Es la estrategia de Zelenski cosa del pasado? Para el comandante en jefe de las fuerzas ucranianas, Valerii Zaluzhnyi, hay que tomar nota al menos de una realidad que se ha hecho evidente recientemente para Ucrania: las condiciones para la victoria han cambiado. Ante la disminución de la ayuda militar, Kiev debe ahora «encontrar su propio camino». Presentamos y comentamos este texto clave.

Hay pocos relatos sobre la experiencia de combate rusa en Ucrania. Por convicción, fantasía o simple desesperación, los «voluntarios» de Putin se vieron arrastrados al horror y al absurdo de una guerra imperial. Publicamos el escalofriante testimonio y las palabras -a veces impactantes- de uno de ellos, que logró huir del frente.

Henry Kissinger acaba de fallecer. El diplomático más influyente del siglo XX, fue también un académico y escritor que dejó su impronta en el pensamiento de las relaciones internacionales. Desde su tesis sobre Metternich y Castlereagh hasta sus reflexiones sobre el ascenso de China, pasando por Diplomacy y grabaciones sobre China y la Unión Soviética, hemos seleccionado una docena de títulos que permiten hacerse una idea de su contribución.

Arabia Saudí quiere ser la voz de los países árabes en la guerra de Sucot. ¿Cómo? Ante todo, atacando al sistema internacional dominado por Occidente, al que acusa de haber fracasado. Por primera vez, hemos traducido al español las palabras del Ministro de Asuntos Exteriores del Reino, que expone la nueva doctrina de Riad para un mundo post-Sucot.

La guerra se extiende por todas partes. Dentro de ocho meses se celebrarán las elecciones europeas. En la Sorbona, Roberta Metsola pronunció un discurso fundador sobre los retos a los que se enfrenta la Unión mientras el mundo navega por aguas tumultuosas. Un texto que hay que leer. 

En Israel, la unidad nacional prevalece por el momento frente al ataque terrorista de Hamás. Sólo Haaretz ha optado por romper esta tregua política para lanzar un ataque muy violento contra Benyamin Netanyahu, el Primer Ministro israelí. Su argumentario en dos tiempos le convierte en el principal culpable de una situación que el movimiento islamista ha sabido aprovechar.

Esta mañana, Hamás ha lanzado una ofensiva sin precedentes. Comienza una guerra a gran escala. Probablemente irá seguida de una operación terrestre de gran magnitud por parte de las fuerzas israelíes… ¿hasta dónde? Para comprender por qué la sorpresa ha sido un elemento clave de la estrategia de Hamás y cuáles podrían ser las próximas etapas, entrevistamos a Azar Gat, profesor de la Universidad de Tel Aviv y especialista en historia y estrategia militar.

En la sección 209 de la prisión de Evin, las mujeres llegan conmocionadas y mutiladas. Narges Mohammadi, que acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz, también está encarcelada allí. En esta carta de agosto, traducida por primera vez al español, relata la vida cotidiana de este terror ordinario -y hace un llamamiento a las mujeres en lucha de todo el mundo-.

Putin ha hecho del mundo su campo de batalla. El frente ucraniano no es más que un medio, un arma en una guerra que se extiende. Frente al cerrojo de la ONU, Zelenski propone una comprensión diferente de la confrontación, que va más allá de los términos militares. Por primera vez en español, traducimos su llamamiento a la unidad contra la armamentización del mundo.

Esta será la cuestión política clave hasta las elecciones europeas del próximo mes de junio -y probablemente más allá-. ¿Qué forma adoptará la próxima ampliación de la Unión Europea? Es el tema crucial que el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, decidió abordar en un discurso esencial en el Foro Estratégico de Bled. Lo traducimos y comentamos línea por línea.

Los BRICS se expanden; la doctrina china se expande. En un momento en que su país se enfrenta desde principios de año a una crisis de su modelo económico, Xi Jinping quiere transmitir un mensaje sencillo: los BRICS son el futuro; su estrategia es china. Para comprender el sentido de esta retórica, comentamos línea por línea cada párrafo de su discurso, por primera vez en español.

¿Fue asesinado el jefe de Wagner? Como siempre que uno se acerca a Putin, la niebla se espesa y la verdad es sólo un matiz de lo falso. Desde cocinero del Kremlin hasta ilustrador infantil, Yevgeny Prigozhin creó un teatro de la crueldad de Bamako a Bajmut, entre cárceles, hoteles de mala muerte, palacios de oligarcas y los escombros de un Imperio… Cuando la verdad desaparece, lo que queda es la verdad de las máscaras. Y aquí están.

Entre los estudiantes de Berkeley corría la voz de que la teoría atómica era la Biblia, que Bohr era Dios -y Oppenheimer su profeta-. Entre 1963 y 1964, el padre de la bomba dedicó una serie de conferencias al maestro de la física atómica. En ellas, describe extensamente la previsión y las esperanzas del físico danés en el problema de la bomba atómica desde su época en Los Álamos hasta su muerte en noviembre de 1962.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 7

Diez años después de la muerte de Albert Einstein, Oppenheimer le rinde homenaje en un elogio fúnebre de gran finura. Tratando de abarcar todas las facetas de este complejo personaje, desde su carrera científica hasta su inmenso carisma, esboza, también, su autorretrato -menos de dos años antes de su propia muerte-.  

Un verano en relatos europeos.

Para su selección de verano 2023, el Premio Grand Continent presenta 25 ficciones europeas en francés, italiano, polaco, español y alemán.

La primera lista de finalistas se anunciará en otoño.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 6

“Los estadounidenses son nómadas”

En esta versión editada de un discurso pronunciado en 1957 en una conferencia organizada por el Centro de Estudios Internacionales del MIT, Robert Oppenheimer, a través de las cuestiones planteadas por la Guerra Fría, ofrece su clarividente análisis de la sociedad estadounidense en el apogeo de su riqueza y poder. Destaca el «problema cognitivo», un aspecto del enfrentamiento con la Unión Soviética, pero que es al mismo tiempo mucho más profundo y de mayor alcance.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 4

1953. ¿Cómo pensar la democracia y las relaciones internacionales en la era atómica? En las columnas de Foreign Affairs, J. Robert Oppenheimer propuso un nuevo instrumento: la franqueza, la mejor manera, en su opinión, de preservar la cohesión interna del país al tiempo que se garantizaba su seguridad frente a una Unión Soviética cada vez más amenazadora. Esa visión transversal -geopolítica exterior y diplomacia interior- de la política en la era nuclear se descubre en este nuevo episodio de nuestra serie estival dedicada a las complejidades del padre de la bomba atómica.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 3

Noviembre de 1945. Hacía sólo unos meses que Little Boy y Fat Man han tocado el suelo japonés -cambiando la faz del mundo-. En la Universidad de Pennsylvania, ante una audiencia de científicos y académicos, Oppenheimer trata de poner en palabras lo que estaba empezando a suceder, esbozando una epistemología, una estrategia y una política para el poder atómico. Este nuevo archivo de nuestra serie de verano debe leerse como un discurso tan serio como vacilante, que nos devuelve a las raíces de la tragedia Oppenheimer.

1948, Estados Unidos seguía siendo el único país del mundo que poseía el secreto de la bomba. En Foreign Affairs, el antiguo director del laboratorio de Los Álamos encargado del Proyecto Manhattan reflexiona sobre las principales razones del fracaso de la cooperación internacional en materia de energía atómica. Setenta y cinco años después, Oppenheimer se ha convertido en un héroe de Hollywood, mientras que la central nuclear de Zaporijjia es objeto desde hace un año del chantaje apocalíptico del Kremlin. ¿Podemos realmente controlar lo que puede destruirnos?

Primer episodio de nuestra primera serie de verano: «Oppenheimer, escritos selectos», que encontrarán esta semana en nuestras páginas.

En febrero de 2015, Boris Nemtsov fue asesinado en las calles de Moscú. ¿Su crimen? Denunciar la política de agresión de Vladimir Putin contra Ucrania. Unos meses más tarde, se publicó un informe que condenaba al régimen ruso y a sus vasallos. Más de ocho años después, publicamos largos extractos del informe en un momento en que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acaba de emitir un dictamen muy crítico sobre la investigación de las autoridades rusas sobre el asesinato. Es una lectura necesaria para comprender los orígenes de la guerra extendida.

Desde hace tres noches, tras el asesinato de un joven francés de 17 años durante un control policial, Francia está en llamas. Reaccionando a esta fase de gran violencia, el principal bloque sindical de la policía ha publicado hoy un comunicado que ha impresionado. Lo contextualizamos y traducimos.

Esta semana, el Presidente de Rusia tiene un nuevo rostro: ya no es uno que amenaza o masacra a los traidores -sino uno que gana tiempo, concede y anda con rodeos. En el caos de una guerra que se extiende hasta el Kremlin, la política también se está convirtiendo en una simple prueba de fuerza, y Putin en el líder de una banda entre la espada y la pared -que pronuncia estas rápidas palabras que traducimos y comentamos línea por línea-.

Anoche, el jefe de la milicia Wagner, el antiguo cocinero del Kremlin Yevgeny Prigozhin, se sublevó contra su amo. Es un pronunciamiento: una milicia cada vez más central en el orden del Estado se lanza al asalto del Kremlin. Llama al ejército y al pueblo ruso a derrocar a Vladimir Putin. En esta niebla en la que nada es seguro, traducimos y comentamos su solemne discurso de esta mañana –su primer contraataque–.

Una rebelión contra el orden mundial. ¿Terminó la pax americana el 24 de febrero de 2022? Tras la conmoción de Ucrania, Fiona Hill pide a la diplomacia estadounidense que se inspire en algunos de sus socios europeos y maniobre como un kayak inuit en un mundo agitado -en lugar de avanzar como un superpetrolero-.

«Mientras estábamos ocupados celebrando el fin de la historia, la historia preparaba su regreso». En su primer discurso público desde que dejó la cabeza del Gobierno, Mario Draghi intenta describir la época actual: desde las cenizas de la globalización de los años noventa, una guerra que se extiende desde Ucrania hasta las perturbaciones económicas y sociales que recorren el continente.

Estados Unidos sigue queriendo cambiar el mundo. Tras la IRA y el control de las exportaciones, ¿acaba el asesor más influyente de Biden de anunciar al mundo una estrategia geoeconómica positiva? El discurso de Jake Sullivan del jueves expone claramente la agenda geopolítica más ambiciosa de la era Biden -y promete nuevas propuestas próximamente-. Lo traducimos y comentamos por primera vez.

El Presidente de la República Italiana reina por el silencio. Cuando habla, rara vez, hay que descifrar los signos y leer entre líneas.

A poco más de un año de unas elecciones europeas en las que las fuerzas neonacionalistas italianas y polacas tomarán por asalto la Unión, Mattarella habló en la Universidad de Cracovia. Lo traducimos y comentamos por primera vez en español.


China tiene un plan

Guerra

Tras un año de distante neutralidad, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino ha publicado por primera vez un documento en el que detalla la posición de Pekín sobre la guerra en Ucrania -el mismo día en que Spiegel reveló que China y Rusia podrían estar negociando el envío de drones-.

Ahora está claro: Rusia ha planeado desestabilizar Moldavia. En un discurso filmado, la presidenta moldava Maia Sandu ha esbozado hoy los planes del Kremlin para tratar de subvertir Chișinău desde dentro con el fin de llevar a cabo una operación de cambio de régimen -confirmando la información expuesta por Volodymyr Zelensky unos días antes-.

Hace un momento, en Davos, ante el Foro Económico Mundial, la Presidenta de la Comisión Europea detalló la respuesta de la Unión a la Ley de Reducción de la Inflación. Para entender cómo se estructurará esta política industrial europea -que constituye en sí misma una revolución para la Comisión- hay que estudiarla de cerca. Les proponemos la primera traducción comentada, línea por línea.

Como todos los años, el Grand Continent ha intentado encontrar y compartir los ensayos más urgentes e interesantes. En esta selección subjetiva y no exhaustiva, la redacción ha reunido sus recomendaciones para una lectura de no ficción para las vacaciones… -o como idea de regalo para las fiestas-.

Doctrinas de la China de Xi | Episodio 16

El expresidente chino Jiang Zemin falleció el miércoles. Llegó al poder tres semanas después de la masacre de Tiananmen, y su oposición a las protestas estudiantiles de 1989 tiene una resonancia particular en el contexto de la nueva conflagración china de 2022. En su discurso de investidura, planteaba temores existenciales que, treinta años después, siguen atormentando al desconcertado régimen de Xi Jinping.

Lo que está ocurriendo hoy en China no tiene precedentes desde Tiananmen. En muchas partes del país, una población enfadada está desobedeciendo, resistiendo a la política cero-Covid de Xi. En medio de esta conflagración, resurgió un artículo de su padre, compartido en masa por los usuarios de WeChat -antes de ser eliminado de la red en cuestión de minutos-.

Doctrinas de la China de Xi | Episodio 15

Un movimiento sin precedentes está cobrando impulso en China. La gente se está levantando contra la política de cero-Covid. Detrás de estas revueltas, quizás se esté produciendo un profundo cambio. En cualquier caso, ya están revelando una angustia existencial: la vulnerabilidad de las cadenas de suministro -instrumentos clave del poder chino-.

Lo llaman «Superman». En las últimas horas, un hombre anónimo se ha convertido en el «superhéroe» del pueblo chino que se opone a la política de cero-Covid. A la entrada de un complejo residencial de Chongqing, grita estas pocas palabras como un grito de desesperación -justo antes de ser detenido-.

La Ucrania de Zelensky quiere la paz: estas son sus condiciones.

Traducimos por primera vez al castellano el documento presentado al G20 por el presidente ucraniano. Un texto clave, que hay que leer y comentar.

Doctrinas de la China de Xi | Episodio 10

El 20º Congreso acaba de terminar: como se esperaba, a pesar de una trayectoria cada vez más frágil en materia de economía y gestión de la pandemia, el Partido Comunista chino reconoció la hegemonía absoluta de su secretario general, Xi Jinping. Su informe es un texto largo y ambiguo que detalla su doctrina global. Puede que nos esté desafiando. Para responder a ella, necesitamos saber lo que dice.

En las Naciones Unidas, el presidente colombiano enmarcó claramente su discurso en el contexto global de la emergencia climática para abordar un problema nacional: «¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?» Proponemos el discurso en su totalidad comentado línea por línea para entender cómo la ecología de guerra se encuentra con la guerra contra las drogas en América Latina.

El discurso sobre el estado de la Unión pronunciado hoy por Ursula von der Leyen en Estrasburgo reconoce una realidad: el contexto general ha cambiado. La integración europea comenzó en un continente en paz. Debe continuar en un mundo en guerra. Proponemos la primera traducción comentada línea por línea con datos y 10 mapas y gráficos, para entender la articulación de este importante discurso.

Tocada por el rayo de una fortuna maquiaveliana, Liz Truss comienza su mandato con un acontecimiento de proporciones históricas -que puede convertir en fuerza-. Tras la muerte de Isabel II, ¿cómo pretende la Primera Ministra que sueña con ser la próxima Thatcher inaugurar una nueva era?

Este año, la rentrée literaria es especialmente rica.

Para ayudarles a orientarse entre las publicaciones en las distintas lenguas europeas, los corresponsales del Grand Continent han seleccionado las obras de ficción que no deben perderse.

El primer discurso del nuevo Presidente chileno Gabriel Boric, pronunciado en el palacio de La Moneda de Santiago, da cuenta de los mayores desafíos para el nuevo gobierno al tiempo que traza las líneas de acción a nivel doméstico e internacional.

La invasión de Ucrania ha alterado el orden mundial hasta en China. En este texto, censurado por el partido y que traducimos por primera vez en español, Hu Wei explica las coordenadas de este giro. Resultado forzado de un dilema estratégico sin equivalente en su historia, la elección de Pekín dará forma al interregno.