Estudios


La realidad es lo que queda después de las ilusiones del espectáculo.

Este verano, Fabrice Deprez recorrió Ucrania, tanto en el frente como en el campo, para conocer a Anastasia, Denys e Ihor…, descubriendo un país acorralado como nunca antes —pero que se aferra a una única opción: resistir—.

Primer episodio de su investigación.

Mientras el futuro institucional de Nueva Caledonia sigue siendo incierto y el ministro francés Manuel Valls inicia cuatro días de conversaciones decisivas con el Frente de Liberación Nacional Canaco y Socialista en Numea, publicamos un primer análisis geopolítico del acuerdo firmado el 12 de julio en Bougival.

Entre rivalidades imperiales y dinámicas locales, un análisis a varias escalas.

Los avances tecnológicos plantean un problema estructural a los ejércitos: el reclutamiento y la motivación de la infantería.

¿Cómo convencer a una sociedad madura, libre y que aspira a la democracia para que se aliste en una guerra de desgaste deshumanizante?

Tras estudiar minuciosamente la guerra en Ucrania, uno de los oficiales más brillantes del ejército francés, que escribe bajo seudónimo para poder expresarse con mayor libertad, propone un nuevo estudio —que hay que leer para prepararse—.

Más allá de Ucrania, ¿están Trump y Putin preparando en Alaska un deal ártico?

Para el presidente estadounidense, este territorio encierra el potencial de la guerra imperial y de un futuro extractivista en el centro de su política.

Para el líder ruso, esta región es uno de los últimos espacios de la Tierra donde nunca ha desaparecido del todo la idea de compartir esferas de influencia.

Klaus Dodds, especialista del Ártico, analiza la geografía de una cumbre.

Desde hace unos días, se ha producido un avance al este de la pequeña ciudad de Dobropillia, al norte de Pokrovsk, en la región de Donetsk. El avance, que aún es de varios kilómetros, se extiende ahora a unos veinte kilómetros en tres días —un ritmo sin precedentes en dos años—.

Mientras Donald Trump y Vladimir Putin deben reunirse este viernes 15 de agosto en Alaska, el historiador militar francés Michel Goya propone un primer análisis de la situación en el terreno.

Ante el anuncio de un «acuerdo» de paz en Washington entre Armenia y Azerbaiyán a cambio de un corredor de seguridad que da a Estados Unidos un acceso único al Cáucaso Meridional, el Kremlin se ha mantenido relativamente discreto.

¿El golpe de Trump, que sin duda sirve internamente a su discurso de «presidente de la paz», le coloca en una posición de fuerza frente a la Rusia de Putin antes de la cumbre del 15 de agosto en Alaska? Hay motivos para dudarlo.

Un estudio en siete puntos firmado por Guillaume Lancereau.

Desde el jueves 24 de julio, Tailandia y Camboya se enfrentan en su frontera.

¿Cómo comprender esta escalada?

¿Cuáles son los principales factores de tensión?

¿Cuál es la posición de los gobiernos de Bangkok y Phnom Penh?

Michel Foucher, uno de los principales especialistas en geografía de las fronteras, firma un análisis en cinco puntos sobre el contexto de esta crisis geopolítica y sus posibles soluciones.

Mientras todos los focos están puestos en los drones y los oleoductos, Rusia lleva una década desplegando discretamente otra arma, menos ruidosa pero igual de poderosa.

Al arsenalizar la ayuda alimentaria a los países más pobres, Moscú está organizando un sistema de lealtad «desoccidentalizado».

Al integrar la agricultura en su política exterior, la Unión Europea tiene los medios para contraatacar.