El futuro de la segunda Guerra Fría

La segunda Guerra Fría no se parecerá en nada a la primera. Las rivalidades de poder se multiplican, a todas las escalas, y los mecanismos de desescalada se han agarrotado. Sobre todo, es infinita por naturaleza: ni China ni Estados Unidos pueden ganar. Si lo admiten, no caeremos en el abismo. Un estudio clave de Mariano Aguirre para entender cómo se extiende la guerra.

Doctrina Raimondo en la revista

No hay distensión en la guerra de los capitalismos políticos entre Estados Unidos y China. Esta semana, Gina Raimondo, Secretaria de Estado de Comercio, pronunció un discurso muy ofensivo en el que detallaba su doctrina sobre la protección del conocimiento y las tecnologías estadounidenses frente a China. La idea subyacente era que se trata de «la mayor amenaza» a la que se ha enfrentado nunca Estados Unidos. De leer para comprender las ambiciones y paradojas de la nueva estrategia estadounidense.

Perspectivas

«No conozco destrucción tan profunda y rápida como la que ha sufrido Ecuador», una conversación con Rafael Correa

Política
Últimos artículos

La irrupción de Milei en la vida política argentina es tan brutal como sus palabras. En pocos años, el paleolibertario ha conquistado a sectores crecientes de la sociedad, rompiendo la lógica bipartidista que imperaba hasta ahora en Argentina. En un estudio detallado, completado con 4 gráficos, Gabriel Vommaro descifra la sociología de una sorpresa electoral que podría cambiarlo todo en América Latina.

El partido de extrema derecha del veterano político holandés Geert Wilders ganó las elecciones en Países Bajos. Aunque la ardua tarea de formar gobierno podría llevar meses, los datos electorales muestran ya hasta qué punto se ha invertido el equilibrio de poder en dos años. En este estudio profundo, François Hublet ofrece un análisis detallado de la votación del miércoles y explora varias pistas para el futuro.

La elección de Javier Milei es histórica. Por primera vez, un autoproclamado libertario está al frente de una gran democracia. Los especialistas en el tema John Tomasi y Matt Zwolinski recorren la historia del libertarismo desde mediados del siglo XIX hasta la década de 2020. Con una pregunta en mente: ¿cómo se gobierna cuando se quiere acabar con el Estado? 

¿Y si Europa está cometiendo un error al intentar emular los modelos de capitalismos políticos surgidos en China y Estados Unidos? Esta es la pregunta que David Edgerton se plantea seriamente en este texto, donde reflexiona sobre la manera en que la economía de la vida cotidiana -la foundational economy en inglés- podría ser mucho más decisiva para mejorar el nivel de vida de los europeos a mediano y largo plazo.

El desplazamiento de la atención estratégica de Estados Unidos entre distintos escenarios regionales, de Europa a Asia, pasando por Medio Oriente, no es un juego de suma cero. Las consecuencias de las opciones de no intervención de Estados Unidos se están haciendo cada vez más evidentes en la década de 2020, dejando al país ante un dilema que culminará en las elecciones presidenciales de 2024.

¿Cómo es el mundo de la IA? Esta es una de las preguntas a las que responde Chris Schroeder, exdirector del Washington Post, ensayista e inversionista en Silicon Valley. Desde la evolución de la rivalidad sino-estadounidense hasta el futuro de la información, hace balance de las tendencias que ya están dando forma a nuestro mundo.