El lunes 6 de noviembre, el Kyiv Post publicó dos vídeos en los que se ve a soldados de las fuerzas especiales ucranianas luchando contra mercenarios de Wagner en Sudán. En los últimos meses ha habido varios informes de actividades militares similares, lo que sugiere que la guerra en Ucrania se está extendiendo a África.
Mañana por la mañana comenzará una huelga general en Nigeria, la mayor economía de África y un país de 213 millones de habitantes. Su situación económica es cada vez más difícil, mientras que su moneda, el naira, pierde cada vez más valor frente al dólar. En un estudio detallado, Olivier Vallée describe las múltiples causas de una crisis monetaria que está minando toda la economía nigeriana.
No hay distensión en la guerra de los capitalismos políticos entre Estados Unidos y China. Esta semana, Gina Raimondo, Secretaria de Estado de Comercio, pronunció un discurso muy ofensivo en el que detallaba su doctrina sobre la protección del conocimiento y las tecnologías estadounidenses frente a China. La idea subyacente era que se trata de «la mayor amenaza» a la que se ha enfrentado nunca Estados Unidos. De leer para comprender las ambiciones y paradojas de la nueva estrategia estadounidense.
Hoy se inaugura en Washington una conferencia de dos días sobre la industria de defensa organizada por Ucrania y Estados Unidos. En vísperas de la cumbre, altos funcionarios ucranianos y miembros de la administración Biden abogaron sin éxito ante los representantes republicanos por mantener el apoyo militar a Kiev.
En su primer mandato, Trump lamenta haber tenido a su lado a funcionarios y empleados públicos que no estaban totalmente entregados al proyecto trumpista. En 2025, quiere contar con un ejército de conservadores dispuestos desde el primer día a trabajar en la aplicación de su programa -sin objeción-.
Hoy, miércoles 8 de noviembre, se inaugura en Uzbekistán la cumbre de la Organización de Cooperación Económica. Los países de Asia Central afrontan el deseo de estrechar lazos por parte de muchos de sus socios, lo que se ha traducido en una intensa actividad diplomática en las últimas semanas.
El pasado domingo en Rusia, una turba irrumpió en un aeropuerto de Daguestán en busca de pasajeros israelíes. Las reacciones locales e internacionales a este ataque antisemita se produjeron en el contexto tanto de la guerra de Sucot como de la guerra en Ucrania.
En la sección 209 de la prisión de Evin, las mujeres llegan conmocionadas y mutiladas. Narges Mohammadi, que acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz, también está encarcelada allí. En esta carta de agosto, traducida por primera vez al español, relata la vida cotidiana de este terror ordinario -y hace un llamamiento a las mujeres en lucha de todo el mundo-.
La autoproclamada República de Nagorno Karabaj ha anunciado hoy su propia disolución. Una semana después del alto el fuego que siguió a la ofensiva de Azerbaiyán, se está produciendo un éxodo masivo de armenios en la región de Nagorno-Karabaj.
Hoy, jueves 7 de diciembre, Charles Michel y Ursula von der Leyen se reúnen con Xi Jinping para celebrar una cumbre Unión Europea-China. Aunque la Unión pretende «equilibrar» sus relaciones comerciales con Pekín, no se espera que de la reunión salga ningún acuerdo sustancial.
Pekín tiene un plan para Europa.
Siguiendo los pasos de Xi Jinping, Liu Jianchao, ministro a cargo del Departamento Internacional del Comité Central del PCC, está adoptando una retórica diseñada para presentar a China como un imperio benévolo. Haciendo un repaso de la modernización de su país en las últimas cuatro décadas, pinta un retrato halagador de Francia y Europa, para subrayar mejor las posibles convergencias con China -y oponerse mejor al desacoplamiento sino-europeo-. Un texto inédito de leer.
Desde sus comunicaciones internacionales hasta su reciente acuerdo con Australia, el gobierno de Tuvalu está compitiendo con innovaciones para hacer frente a la amenaza existencial que suponen el calentamiento global y la subida del nivel del mar.
La Rusia de Putin vivió el miércoles 25 de octubre una huelga excepcional de sus abogados, en reacción a la violencia que sufren en el ejercicio de sus funciones. Aunque esta violencia viene produciéndose desde hace décadas, no ha hecho sino agravarse e intensificarse desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. Dos peticiones firmadas por cientos de abogados protestan claramente contra esta situación. Guillaume Lancereau analiza estos textos, de vital importancia para comprender el funcionamiento del Estado en la Rusia contemporánea.
El valor del rublo está en su nivel más bajo desde las primeras semanas tras la invasión de Ucrania. Frente a las sanciones, los últimos datos monetarios reflejan las estrategias del banco central ruso para eludirlas.
En los últimos días han aparecido nuevos vídeos propagandísticos en las redes sociales. ¿Su objetivo? Convencer a los jóvenes rusos para que luchen en Ucrania. En 2024, el presupuesto de defensa se convertirá en la mayor partida de gastos de Rusia, con un aumento del 70%. Como la próxima fase de la guerra sin fin de Putin promete ser especialmente brutal, desciframos las imágenes, caricaturescas, chocantes, a veces obscenas, lanzadas a una generación que el Kremlin quiere enviar al frente a morir por un espejismo imperial.
Dentro de la Federación Rusa, contra la fantasía imperialista de Putin, las minorías étnicas sueñan con reproducir la independencia de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas tras el colapso de la URSS. En Kalmykia, en el Cáucaso, apuestan por la capitulación de una Rusia empantanada en una guerra imposible de ganar en Ucrania para pensar un después basado en la autodeterminación.
En vísperas de la cumbre Unión Europea-China prevista para el jueves 7 de diciembre en Pekín, Italia se ha retirado oficial y discretamente de la iniciativa china de las Nuevas Rutas de la Seda.
Cómo preservar el medio ambiente sin alienar a las poblaciones. Ante el auge del populismo climático y en un momento en que las democracias están siendo atacadas en todo el mundo, el Ministro francés de la Transición Ecológica, Christophe Béchu, reflexiona sobre las escalas de la acción medioambiental, proponiendo varios marcos para encarnar colectivamente una lucha que nos implique a todos. Una lectura obligada mientras prosigue la COP28 en Dubai.
Ayer, Matteo Salvini quiso reunir a sus aliados en Florencia. Esta gran reunión de partidos soberanistas y populistas europeos pretendía ser una demostración de fuerza, a seis meses de las elecciones europeas. Pero el efecto fue ambivalente, hasta el punto de que cabe preguntarse a quién benefició realmente esta reunión. David Allegranti analiza todas las escalas -local, nacional y europeo- y nos da las claves de este último episodio del proceso de recomposición de las derechas europeas.
El Presidente de la República de Túnez habla de «gran reemplazo». En las calles aumentan las persecuciones. La violencia se instala -en una economía fracturada y un panorama político caótico-.
El escenario más probable ahora es el de un impago soberano para 2024: reduciría aún más el margen de maniobras fiscales y acentuaría la tendencia al empobrecimiento del país, que recurrirá a cada vez menos aliados regionales con motivaciones turbias.
Los tunecinos acuden hoy a las urnas para votar un proyecto de Constitución presentado por el presidente Kaïs Saïed que pretende reforzar considerablemente sus poderes en detrimento de la Asamblea de Representantes del Pueblo. El fuerte apoyo popular a Saïed deja pocas dudas sobre el resultado de la votación.
El miércoles 20 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá para debatir sobre el Sáhara Occidental. El debate se centrará en primer lugar en la resolución 2602 de octubre de 2021, que prorrogó un año la misión de la ONU para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).
Desde el viernes 18 de marzo, el gobierno español apoya a Marruecos en el conflicto del Sahara. El mismo día, el Gabinete Real marroquí publicó una carta en la que Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español, afirma que la propuesta de autonomía marroquí para el Sáhara es «la base más seria, creíble y realista para la resolución del contencioso».
Tras la invocación por António Guterres del artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas en respuesta a la emergencia humanitaria en la Franja de Gaza, se ha convocado una reunión excepcional del Consejo de Seguridad para hoy viernes 8 de diciembre. Mientras se aplaza la votación, el ejército israelí intensifica su operación militar en el sur del enclave.
El lunes 27 de noviembre, los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros de la Unión por el Mediterráneo se reunieron en Barcelona en la 8ª cumbre de la organización. Aparte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se trata de la mayor reunión sobre la guerra entre Israel y Hamás en cuanto al número de Estados representados.
Es un hecho. Pedro Sánchez es, de nuevo, presidente del Gobierno. Durante la sesión del 15 de noviembre, el candidato socialista presentó claramente la alternativa que, según él, marcará el ritmo de la España política de los próximos años: progreso y cohesión frente a atraso y odio. Publicamos el texto íntegro de este discurso, que marca un nuevo rumbo para la izquierda española.
¿Está el planeta a punto de caer en un caos incontrolable? Partiendo de los «puntos de inflexión climáticos», Timothy Lenton describe la espiral que podría arrastrarnos si no llevamos a cabo una revolución intelectual. Nos encontramos en una encrucijada.
La segunda Guerra Fría no se parecerá en nada a la primera. Las rivalidades de poder se multiplican, a todas las escalas, y los mecanismos de desescalada se han agarrotado. Sobre todo, es infinita por naturaleza: ni China ni Estados Unidos pueden ganar. Si lo admiten, no caeremos en el abismo. Un estudio clave de Mariano Aguirre para entender cómo se extiende la guerra.
Un año después de la irrupción de ChatGPT, la IA despierta todo tipo de temores y fantasías. ¿Seremos sustituidos? ¿Podremos dominar esta tecnología? ¿Quién ganará la carrera mundial? En un debate denso y fascinante, Anne Bouverot, Yann Le Cun y Alexandre Viros esbozan el presente y los posibles futuros de la IA.
Según un estudio publicado en Nature, las predicciones del IPCC según las cuales la capa de hielo del Ártico no desaparecería durante los meses más cálidos si se redujeran significativamente las emisiones son demasiado optimistas. Además, la desaparición de la capa de hielo podría acelerar el calentamiento del océano Ártico.
El martes 1 de noviembre, los daneses estaban llamados a las urnas para renovar su Parlamento en unas elecciones anticipadas. Aunque el partido de la Primera Ministra Mette Frederiksen ganó las elecciones con un cómodo margen, la coalición de partidos de izquierda y centro-izquierda sólo cuenta con una frágil mayoría absoluta.
En octubre de 2014, Suecia se convirtió en el primer país del mundo en aplicar una política exterior autodenominada «feminista». Sin embargo, desde la llegada al poder de un gobierno de coalición que combina partidos de derecha con un partido de extrema derecha, esta tendencia podría cambiar. Al menos eso es lo que quiere el nuevo Ministro de Asuntos Exteriores sueco, Tobias Billström.