Derecho

Comercio para el clima

Mundo
Formulario largo

El oscuro caso de corrupción que ha salido recientemente a la luz en el seno del Parlamento Europeo exige una llamada de atención. Las herramientas existen, pero las más altas instancias de la Unión siguen sin tomarse en serio el riesgo. Cegados durante demasiado tiempo por una confianza incuestionable en la autorregulación y la transparencia, la Unión y los Estados miembros deben reaccionar: es hora de pensar en una estrategia autónoma de defensa de las instituciones.

Al volver a situar la cuestión de la defensa, la seguridad energética y las interdependencias en el centro de la política europea, la crisis actual no sólo ha puesto de manifiesto la obsolescencia de la Unión Europea. Según el abogado Natalino Irti, ha transformado esta estructura en un perfecto punto de unión entre el derecho y la geopolítica.

En medio de una sociedad violentamente dividida, una Corte Suprema se ha desordenado. Se ha convertido más en un parlamento que en un tribunal.

En este estudio, Noëlle Lenoir ofrece un análisis preciso de la decisión histórica que puso fin a la garantía constitucional del derecho al aborto para las mujeres estadounidenses. Una regresión que ve el triunfo de un fundamentalismo jurídico -el originalismo- y que consagra una profunda transformación del papel de la más alta jurisdicción de los Estados Unidos.

Se suele considerar que el derecho penal es uno de los derechos más vinculados a la soberanía nacional y, como tal, el menos susceptible de armonización. Paradójicamente, el universalismo jurídico –que sustenta la noción de crímenes contra la humanidad– y la nueva brecha creada por la globalización y el aumento del comercio han fomentado el desarrollo de la delincuencia transnacional. En un momento en que urge la necesidad de armonización, le pedimos a Luis Arroyo Zapatero que reflexionara sobre los métodos que podrían permitir un universalismo contextualizado en materia penal.