
En su última obra, publicada hoy por la editorial L’Échappée, el filósofo Éric Sadin vuelve sobre el caso Jianwei Xun.
Publicamos aquí algunos fragmentos.
En su última obra, publicada hoy por la editorial L’Échappée, el filósofo Éric Sadin vuelve sobre el caso Jianwei Xun.
Publicamos aquí algunos fragmentos.
En los últimos tiempos la región de Madrid se ha convertido en el motor central de la economía española y mediación para el gran espacio geoeconómico y financiero del mundo hispanoamericano —aumentando aún más su atractivo tras los índices de crecimiento de España en la eurozona—. Madrid, para el arquitectoa, analista de los procesos urbanos en España y autor de Madrid DF (Arpa), Fernando Caballero, es hoy la clave ineludible para elucidar los próximos pasos del país en condiciones de entrar en competencia con las grandes metrópolis globales organizadas alrededor de la diversificación económica, el hub financiero y la integración cohesionada de las infraestructuras.
Marc Semo, figura destacada en asuntos internacionales, es actualmente colaborador de Le Monde y columnista de Challenges.
Acaba de publicar La géopolitique en 100 questions.
En esta entrevista en profundidad, descifra el regreso de la geopolítica a la Casa Blanca y sus consecuencias para Europa.
En una película dedicada a la relación entre Donald Trump y el abogado Roy Cohn en los años setenta, el cineasta Ali Abbasi y el guionista Gabriel Sherman retratan los años de formación del hombre que más tarde se convertiría en presidente de Estados Unidos. Es una apuesta que revela otra imagen de Trump —la vida de un personaje dentro del personaje—.
El 8 de diciembre de 1992, un joven periodista de 25 años consiguió una entrevista con Augusto Pinochet. Sería el penúltimo encuentro del general con la prensa. Treinta y dos años más tarde, Bruno Patino relata las circunstancias de este enfrentamiento con «la Bestia» y reflexiona sobre la naturaleza cambiante de la brutalidad en la política.
En esta investigación de Alice Ekman sobre el pasado de su familia se abre un conmovedor diálogo entre generaciones y una llamada a la transmisión de la memoria.
En un momento en que la película de Denis Villeneuve goza de una publicidad mundial, el soldado e historiador Michel Goya ofrece un análisis polemológico del universo de las novelas de Frank Herbert, desde sus orígenes hasta la imposición de la yihad y el poder absoluto del Mahdi, alias Paul Atreides. O cómo pasar de una época estratégica a otra.
Con motivo de la publicación de Poesía reunida, 1985-2016 (Fondo de Cultura Económica) de la poeta peruana Rossella Di Paolo, Félix Terrones lee, repasa -y, de cierto modo, poetiza su vez- la obra singular de una voz que busca «el justo medio entre la dicción y los silencios».
«Hombre pluma», liberal sin ataduras y viajero incansable, Mario Vargas Llosa nunca ha dejado de pasear su pluma. Con motivo de la publicación de su última novela, Le dedico mi silencio, Albert Bensoussan, traductor francés de su obra desde 1974, traza el retrato de uno de los más grandes novelistas de nuestro tiempo.
De Carlos V a Kim Jong-un, pasando por Luis XIV: ¿por qué necesitan verse los gobernantes?
En el periodo comprendido entre 1494 y 1788, Jean-Marie Le Gall ha registrado más de 3.340 reuniones alto nivel. En un libro coescrito con Claude Michaud, realiza un vasto estudio cuantitativo y cualitativo sobre la estructuración de una república principesca europea. Luchando contra las sacudidas jurídico-diplomáticas de un orden plano entre soberanos derivado del mito westfaliano, nos invita a adentrarnos en una realidad compleja a través del prisma de la confianza.