Grand Continent Summit

Europa entre dos guerras

De Ucrania a Gaza, las bombas caen sobre un mundo fracturado. 2023 fue el año de las dos guerras; 2024 será el de las elecciones. Un diagnóstico de Europa en el punto de inflexión por Josep Borrell en el Grand Continent Summit.

Autor
El Grand Continent
Portada
© GROUPE D'ÉTUDES GÉOPOLITIQUES

Dos guerras mortíferas se desarrollan en nuestras fronteras y dominan la agenda europea: la guerra de agresión rusa contra Ucrania y la guerra que ha estallado de nuevo en Oriente Próximo. Voy a centrarme aquí en las consecuencias de estas guerras para Europa y, por lo tanto, no abordaré otras cuestiones importantes para nuestra política exterior, como nuestras relaciones con China, el impacto del cambio climático o las tensiones en el Sahel.   

Cuando inicié mi mandato en 2019, ya intuía que las cuestiones de seguridad cobrarían cada vez más importancia. Por eso nos pusimos a desarrollar la Brújula Estratégica, una nueva estrategia para nuestra Política Común de Seguridad y Defensa. Cuando la presenté en noviembre de 2021, dije que «Europa estaba en peligro». 

Europa está en peligro

En aquel momento, muchos pensaron que estaba exagerando, que se trataba sólo de una estratagema de marketing para «vender» la Brújula Estratégica. En aquel momento, la mayoría de los observadores seguían creyendo que Rusia estaba concentrando tropas en las fronteras de Ucrania con el fin de presionar a Occidente para que hiciera más concesiones. En cuanto a Oriente Medio, «rara vez había estado tan tranquilo», como dijo Jake Sullivan, asesor de seguridad del presidente Biden, tan recientemente como el pasado mes de septiembre. A menudo se me disuadía de interesarme por la cuestión israelí-palestina. En cualquier caso, era imposible encontrar una solución a este conflicto y con los Acuerdos de Abraham la situación evolucionaba positivamente entre los países árabes e Israel. Aunque los palestinos sufrían una violencia creciente en Cisjordania y los asentamientos ilegales seguían mordisqueando el territorio de un posible Estado palestino, nadie les prestaba ya mucha atención. Se daba por sentado que la cuestión palestina se resolvería por sí sola.

A menudo se me disuadía de interesarme por la cuestión israelí-palestina.

Josep Borrell

Pero pocas semanas después de que presentara la Brújula Estratégica, la guerra volvió de repente a las fronteras de la Unión, y desde el 7 de octubre la situación en nuestra vecindad inmediata se ha agravado aún más. La dramática situación en Gaza se ha convertido en la cuestión más urgente que tratar, pero la guerra contra Ucrania sigue siendo un asunto clave porque supone una amenaza existencial para la Unión Europea. Aunque sus actores y orígenes son muy diferentes, estos dos conflictos están interconectados. Es probable que la forma en que el conflicto de Gaza sea percibido por lo que ahora se conoce como el «Sur Global» debilite el apoyo de muchos de estos países a Ucrania frente a la agresión rusa. 

© Groupe d’études géopolitiques

El momento Demóstenes de Europa

Cuando, en el momento de la pandemia de COVID 19, creamos Next Generation EU mediante la emisión de una deuda común, algunos evocaron un momento hamiltoniano, en referencia a la decisión tomada en 1790 por Alexander Hamilton, primer Secretario del Tesoro de Estados Unidos, de asumir la deuda de los Estados federados, creando así una deuda federal común. Sin embargo, esta analogía es discutible en la medida en que Next Generation EU no se refería al stock de deudas de los Estados miembros y era una operación puntual que no se pretendía repetir. Hoy, otros evocan un momento Demóstenes, en referencia a la actuación del gran orador y estadista ateniense que, a partir del 351 a.C., movilizó a sus conciudadanos en una serie de célebres discursos, las Filípicas, para defender la independencia de Atenas y su democracia frente al imperialismo de Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno. Una comparación más pertinente: ahora nos enfrentamos al imperialismo de una gran potencia que amenaza no sólo a Ucrania, sino a nuestra democracia y a toda la Unión Europea.

Me temo que si no cambiamos de rumbo rápidamente, si no movilizamos todas nuestras capacidades, si permitimos que Putin gane en Ucrania, si permitimos que continúe la tragedia que sufre el pueblo de Gaza, el proyecto europeo se verá seriamente amenazado. 

Me temo que si permitimos que Putin gane en Ucrania, si permitimos que continúe la tragedia que sufre el pueblo de Gaza, el proyecto europeo se verá seriamente amenazado.

Josep Borrell

Así pues, analicemos más detenidamente estas dos guerras y cómo podemos influir en su curso. A menudo se nos ha dicho que la geografía ya no cuenta, que ha desaparecido de los conflictos. Pero estos dos conflictos siguen teniendo que ver con cuestiones territoriales. En el caso de Ucrania, el conflicto es entre un Estado soberano, Ucrania, y una potencia imperialista, Rusia. Rusia nunca ha sido capaz de convertirse en un verdadero Estado nación. Siempre ha sido un imperio, ya sea bajo los zares, los soviéticos o ahora bajo Putin. Y mientras no se cuestione esta identidad imperialista, Rusia seguirá siendo una amenaza para sus vecinos, en particular para nosotros los europeos, y su sistema político seguirá siendo autoritario, nacionalista y violento. Muchos pensadores rusos ya lo han señalado: mientras Rusia no abandone su proyecto imperialista, no podrá democratizarse ni reformarse. 

Dos pueblos y una sola tierra

El conflicto entre Israel y Palestina es de otra naturaleza, pero también implica una cuestión territorial. Se trata de dos pueblos que luchan por la misma tierra sobre la que ambos tienen derechos legítimos, y este conflicto dura ya 100 años. Tuvimos una guerra de 100 años en Europa, pero ésta es la guerra de 100 años de Oriente Próximo. ¿Cómo salimos de ella? Una de dos: o estos dos pueblos comparten esta tierra, o uno de ellos tendrá que marcharse, morir o convertirse en ciudadano de segunda clase bajo la dominación del otro. 

El futuro esbozado por la segunda opción no sería aceptable. Hay que preferir la primera opción. Y ese es todo el sentido de la solución de los dos Estados que ha estado sobre la mesa durante más de 30 años con los Acuerdos de Oslo. Pero desde entonces se ha hecho muy poco para aplicarla realmente. Sin embargo, toda la comunidad internacional apoya esta solución, al igual que todos los Estados miembros de la Unión Europea. 

Los extremistas de ambos bandos, Hamás por un lado y los fundamentalistas de la derecha israelí por otro, se oponen a ella y han hecho todo lo posible por imposibilitar la solución de los dos Estados hasta el día de hoy. En particular, los Acuerdos de Oslo no impidieron la colonización de Cisjordania, es decir, como en Ucrania, la ocupación de tierras ajenas contraviniendo todas las resoluciones de las Naciones Unidas. Actualmente hay 700.000 colonos israelíes en Cisjordania, cuatro veces más que en la época de los Acuerdos de Oslo, con el claro objetivo de hacer imposible la creación de un Estado palestino.

Los extremistas de ambos bandos, Hamás por un lado y los fundamentalistas de la derecha israelí por otro, han hecho todo lo posible por imposibilitar la solución de los dos Estados hasta el día de hoy.

Josep Borrell

El gobierno israelí rechaza la solución de los dos Estados

Hamás se opone a la existencia misma del Estado de Israel. Pero el actual gobierno israelí también se opone a la solución de los dos Estados, y desde hace mucho tiempo. Benyamin Netanyahu, el actual Primer Ministro, se presentó ante sus conciudadanos prometiendo que un Estado palestino nunca vería la luz, a pesar de que toda la comunidad internacional estaba a favor. Por tanto, esta comunidad también tiene un problema con la política de Benyamin Netanyahu. Sin embargo, hay otras voces dentro de la sociedad israelí, como la del ex primer ministro israelí Ehud Olmert1 o la de un joven superviviente del ataque al kibutz Be’eri2, cuyo testimonio me conmovió profundamente, que subrayan la necesidad de la creación de ese Estado palestino. Estoy convencido de que es esencial para la seguridad a largo plazo del Estado de Israel. 

© Groupe d’études géopolitiques

En cualquier caso, la tragedia del 7 de octubre señaló el colapso de un statu quo que era insostenible, aunque no quisiéramos verlo. En mi opinión, hay dos lecciones que aprender de esta tragedia. La primera es que la solución no pueden encontrarla sólo las partes en conflicto, sino que debe imponerla la comunidad internacional, los vecinos árabes, Estados Unidos y Europa. Y la segunda es que tenemos que cambiar nuestros métodos. En Oslo no se definió el punto final de las negociaciones. Tenemos que invertir el proceso. En primer lugar, la comunidad internacional debe definir este punto final y luego, mediante la negociación entre las partes, encontrar la manera de alcanzarlo. Hoy los Estados árabes están dejando claro, incluidos los que han reconocido a Israel y mantienen relaciones con él, que no es cuestión de que paguen una vez más para reconstruir Gaza si no hay garantías de que la solución de los dos Estados vaya a aplicarse realmente. La paz nunca volverá a largo plazo si no es así. 

No hay solución militar al conflicto israelí-palestino

No existe una solución militar al conflicto israelí-palestino. Hamás es ante todo una idea, y no se puede matar una idea con bombas. La única manera de matar una mala idea es proponer una mejor, una que dé esperanza y confianza en un futuro en el que la paz sea posible. Esto puede y debe ser la aplicación de la solución de los dos Estados. 

Pero volvamos a Europa y hagámonos una pregunta fundamental: ¿cuál es nuestra capacidad para actuar colectivamente ante estos conflictos? No somos un Estado y ni siquiera somos una federación de Estados. Nuestra política exterior y de seguridad se define por unanimidad, lo que significa que basta que un Estado se oponga para que seamos incapaces de actuar. 

Hamás es ante todo una idea, y no se puede matar una idea con bombas. La única manera de matar una mala idea es proponer una mejor.

Josep Borrell

Y es evidente que nos resulta difícil lograr esa unanimidad en cuestiones complejas. Si tuviéramos un sistema de votación por mayoría cualificada o una norma de toma de decisiones que no exigiera la unanimidad total, podríamos conseguir que todo el mundo se moviera para encontrar un punto de convergencia. Habría un incentivo para negociar, porque a nadie le gusta estar aislado. Pero si podemos bloquear a toda la Unión permaneciendo aislados, existe una gran tentación de utilizar esa influencia para obtener concesiones de otros países. Es lo que ocurrió en el último Consejo Europeo, cuando se decidió iniciar las negociaciones de adhesión con Ucrania. Si un país puede vetar, los demás se ven obligados a regatear su vuelta al consenso. Y este regateo suele ser muy costoso, y sobre todo hace perder mucho tiempo. Reaccionamos con demasiada lentitud a los acontecimientos, y a menudo lo pagamos caro. En la práctica, no siempre la unión hace la fuerza, y en los momentos de la verdad, nuestras reglas nos impiden a menudo actuar. La actual ampliación de Europa a Ucrania, Moldavia y los países balcánicos plantea la cuestión de la reforma de la Unión Europea. No puedo imaginar cómo podemos seguir funcionando con 37 miembros si mantenemos la regla de la unanimidad. Tenemos que trabajar de otra manera si queremos actuar con la suficiente rapidez y contundencia en este peligroso entorno. 

Una notable respuesta europea a la guerra contra Ucrania

En el caso de Ucrania, sin embargo, la unanimidad se logró afortunadamente con gran rapidez. Antes de que empezara la guerra, visité el Donbass en enero de 2022. Me reuní con Denys Shmyhal, el primer ministro ucraniano. Me dijo que en unos días los rusos iban a invadir y me preguntó si íbamos a ayudarles, no enviando tropas, sino entregando armas para que los ucranianos pudieran defenderse. En ese momento, no supe qué responder porque no estaba seguro de que tuviéramos la unanimidad suficiente para hacerlo. Pero, afortunadamente, cuando llegó el día, lo hicimos. 

La reacción de Europa a la guerra contra Ucrania fue realmente notable. En primer lugar, conseguimos reducir drásticamente nuestra dependencia energética de Moscú, lo que parecía casi imposible a primera vista, con una dependencia del 40% al gas ruso. Además, Moscú pensaba que esta dependencia nos impediría reaccionar. Pero lo hicimos. Sin embargo, el precio fue alto. La inflación se ha reavivado y la economía se ha frenado. También pagamos un precio geopolítico importante porque compramos el gas disponible a un precio que muchos países no podían pagar, privándoles así de este recurso. Pero nos hemos liberado de nuestra dependencia energética respecto a Rusia, que era una importante limitación de nuestra política exterior. 

También hemos impuesto sanciones sin precedentes contra Rusia. Aunque no han detenido la maquinaria bélica de Putin, han debilitado la economía rusa al hacer caer el valor del rublo y disparar la inflación. Por último, por primera vez hemos prestado apoyo militar a un país en guerra. Hemos suministrado a Ucrania equipos militares por valor de casi 30.000 millones de euros, en particular movilizando el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. No fue concebido originalmente para este fin, pero estoy muy orgulloso de haber conseguido ponerlo al servicio de Ucrania. Y es gracias a nuestra ayuda que Ucrania ha podido resistir. La ayuda militar estadounidense ha sido ciertamente mayor que la nuestra. Pero si sumamos la ayuda militar, financiera, económica y humanitaria, Europa ha apoyado a Ucrania mucho más que Estados Unidos. 

No debemos subestimar a nuestros adversarios. Rusia sigue siendo capaz de movilizar un gran número de tropas a pesar de las grandes pérdidas que ha sufrido hasta ahora.

Josep Borrell

¿Durará esta unidad? ¿Qué vamos a hacer si los estadounidenses reducen su apoyo a Ucrania si eligen a un nuevo presidente, y quizás incluso antes? Son preguntas a las que tendremos que dar respuesta. Durante el Grand Continent Summit, alguien me preguntó si creemos que Putin puede ganar la guerra en Ucrania. En realidad no es una pregunta pertinente: lo que cada uno de nosotros piense al respecto tiene poco interés. La pregunta que debemos responder es qué estamos dispuestos a hacer para garantizar que Putin pierda esta guerra. ¿Estamos dispuestos a hacer lo que haga falta para lograr ese resultado? ¿Queremos realmente impedir la victoria de Vladimir Putin, es decir, la instalación en Kiev de un gobierno títere como el de Bielorrusia? Personalmente, creo que tenemos que hacer más y más rápido para apoyar a Ucrania porque Rusia representa una importante amenaza estratégica para la Unión Europea, aunque tengo que admitir que no todos los Estados miembros están de acuerdo sobre la naturaleza de esta amenaza.

No debemos subestimar a nuestros adversarios. Rusia sigue siendo capaz de movilizar un gran número de tropas a pesar de las grandes pérdidas que ha sufrido hasta ahora. En febrero de 2022, había 150.000 soldados rusos concentrados en la frontera ucraniana. Actualmente hay 450.000 en Ucrania. La contraofensiva ucraniana no ha logrado romper las líneas rusas, pero habría sido muy difícil hacerlo sin el apoyo aéreo que les prometimos pero que aún no les hemos proporcionado. Putin se equivocó sobre las capacidades de su ejército. Se equivocó con los ucranianos. Se equivocó sobre el deseo de unidad de los europeos. Se equivocó sobre la fuerza del vínculo transatlántico. Pero sigue aquí. Sigue dispuesto a dejar morir a miles de rusos para conquistar Kiev. Su ejército y su pueblo están sufriendo, pero él no conoce la marcha atrás.

© Groupe d’études géopolitiques

Vladimir Putin no quiere realmente negociar

Antes de la guerra, todo el mundo fue a Moscú, Emmanuel Macron, Olaf Scholz… para intentar disuadir a Vladimir Putin de invadir Ucrania. Fue en vano. Y lo mismo ocurre ahora. Vladimir Putin está decidido a seguir adelante hasta que gane la partida desde su punto de vista. No hay más que ver su última conferencia de prensa para darse cuenta de ello. Está claro que no tiene intención de contentarse con tomar un trozo de Ucrania y dejar que el resto se una a la Unión Europea. Al contrario, ya empieza a amenazar a otros países, en particular a Finlandia. En cualquier caso, no va a buscar ningún apaciguamiento antes de las elecciones estadounidenses, que espera que favorezcan sus planes imperialistas. Por lo tanto, la guerra de alta intensidad continuará y debemos prepararnos. Y para empezar, tenemos que desarrollar nuestra industria de defensa, que no está ni de lejos a la altura de los retos a los que nos enfrentamos. Defender Ucrania significa defender nuestra propia seguridad. Si Ucrania perdiera la guerra, animaría a Rusia a seguir desarrollando sus apetitos imperialistas. 

Pero, como decía, ésta no es la opinión de todos los Estados miembros. Algunos no ven a la Rusia de Vladimir Putin como una amenaza estratégica. ¿La desunión en esta cuestión existencial amenaza el futuro de la Unión Europea? Es imposible decirlo en este momento. Por mi parte, estoy convencido en cualquier caso de que Europa debe hacer todo lo que esté en su mano para impedir la victoria de Vladimir Putin en Ucrania, lo que sería extraordinariamente grave. Y trabajaré incansablemente en ello durante los próximos meses. Estoy convencido de que esta amenaza puede, por el contrario, contribuir a cimentar nuestra unión y hacernos más fuertes.

Europa dividida sobre el conflicto israelí-palestino

En cuanto al conflicto israelí-palestino, la situación es muy diferente. La percepción de este conflicto varía mucho entre los Estados miembros, debido sobre todo a las secuelas de la Shoah, la página más oscura de la historia europea. Sin embargo, el Consejo Europeo ha llegado a un acuerdo como mínimo entre los europeos, afirmando que Israel tiene derecho a defenderse de acuerdo con el derecho internacional y que no pediríamos un alto el fuego sino pausas humanitarias. Pero cuando, en dos ocasiones, se sometió a votación en las Naciones Unidas una resolución pidiendo ese alto el fuego, nos dividimos, lo que nos debilitó. Sin embargo, entre las dos votaciones, el número de Estados miembros de la Unión que apoyaron la petición aumentó de 8 a 17, mientras que el número de los que se opusieron bajó de 4 a 2, y los demás se abstuvieron. 

¿Cuál es nuestra capacidad de influir en los implicados en esta tragedia? Somos el principal proveedor de ayuda a los palestinos y, en particular, el principal financiador de la Autoridad Palestina. La Comisión Europea acaba de poner esta ayuda bajo la lupa para comprobar si este dinero podría estar yendo a Hamás de alguna manera. No es el caso y espero que la ayuda europea a los palestinos siga siendo proporcional a las necesidades, porque sin la Autoridad Palestina, la situación sobre el terreno sería aún más difícil. En particular, es esencial que la Autoridad Palestina pueda desempeñar un papel central en la gestión de Gaza una vez superada la crisis actual. También somos el principal socio comercial de Israel y tenemos el acuerdo de asociación con Israel más estrecho del mundo. Entonces sí, tendríamos los medios para influir en los actores del conflicto si quisiéramos, pero hasta ahora no hemos querido utilizarlos, sobre todo en lo que respecta a Israel. Por mi parte, creo que Europa debería implicarse mucho más en la resolución del conflicto israelí-palestino, y que hasta ahora hemos delegado demasiado en Estados Unidos en la búsqueda de una solución a un conflicto que nos afecta muy directamente.

Tendríamos los medios para influir en los actores del conflicto si quisiéramos, pero hasta ahora no hemos querido utilizarlos, sobre todo en lo que respecta a Israel.

Josep Borrell

Problemas de coherencia y credibilidad

La concomitancia de estos dos conflictos plantea problemas de coherencia y credibilidad ante el resto del mundo. En el caso de Ucrania, defendimos el respeto a la soberanía del país, a su integridad territorial y a los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. Y la comunidad internacional nos siguió: 145 países condenaron la agresión rusa y apoyaron a Ucrania en las Naciones Unidas. Sin embargo, debemos ser conscientes de que muchos de estos países no comparten nuestro sentimiento de indignación por la agresión rusa contra Ucrania. Ciertamente están de acuerdo en condenar esta invasión en las Naciones Unidas, pero se detienen ahí. No es cuestión de que sigan nuestro ejemplo en materia de sanciones. Y nos piden que pongamos fin a esta guerra lo antes posible porque están sufriendo sus consecuencias, sobre todo en los precios de la energía y los alimentos. Además, tienden a desconfiar de nuestra política, que se supone basada en principios inmutables, pero que para muchos de ellos es en realidad una política de geometría variable en función de nuestros intereses.

En el caso del conflicto israelí-palestino, nuestra falta de unidad ha debilitado nuestra credibilidad a la hora de defender la legalidad internacional. Cuando 144 Estados apoyan a Ucrania en la Asamblea General de las Naciones Unidas, creemos que están en el lado correcto de la historia y que es realmente la comunidad internacional la que se pronuncia. Pero cuando 153 países piden un alto el fuego humanitario en Gaza, nos cuesta creer que también sea así. Es difícil apelar al juicio de la comunidad internacional y al voto de las Naciones Unidas en un caso y no en el otro. Esta colisión plantea a Europa dilemas políticos y morales esenciales que deben afrontarse con lucidez y valentía. 

Esta es una de las principales razones por las que el conflicto entre Israel y Palestina y la guerra en Ucrania están tan estrechamente vinculados, aunque sean de naturaleza muy diferente. Si no queremos perder pie en una gran parte del mundo, si no queremos que lo que está ocurriendo en Gaza debilite el apoyo prestado a Ucrania por muchos países, y no sólo musulmanes o árabes, sino también de América Latina, por ejemplo, entonces tenemos que defender nuestros principios y nuestros intereses de una manera mucho más compatible con la percepción que el resto del mundo tiene de lo que está ocurriendo en un lugar y en el otro.  

Hay, por supuesto, muchas otras cuestiones que desempeñan un papel importante en nuestra política exterior y de seguridad pero, en el contexto actual, he optado por centrarme en los dos principales conflictos a los que nos enfrentamos actualmente, en los riesgos existenciales que plantean para Europa y en la absoluta necesidad de que la sociedad europea los comprenda y de que sus dirigentes políticos actúen en consecuencia. Gracias por su atención.

Notas al pie
  1. Eric Cortellessa, « Former Israeli Prime Minister : Israel’s Endgame in Gaza Should be a Palestinian State », TIME Magazine, 6 de noviembre de 2023.
  2. Ver el testimonio en vídeo.
El Grand Continent logo