El Grand Continent


Putin ha hecho del mundo su campo de batalla. El frente ucraniano no es más que un medio, un arma en una guerra que se extiende. Frente al cerrojo de la ONU, Zelenski propone una comprensión diferente de la confrontación, que va más allá de los términos militares. Por primera vez en español, traducimos su llamamiento a la unidad contra la armamentización del mundo.

Esta será la cuestión política clave hasta las elecciones europeas del próximo mes de junio -y probablemente más allá-. ¿Qué forma adoptará la próxima ampliación de la Unión Europea? Es el tema crucial que el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, decidió abordar en un discurso esencial en el Foro Estratégico de Bled. Lo traducimos y comentamos línea por línea.

Los BRICS se expanden; la doctrina china se expande. En un momento en que su país se enfrenta desde principios de año a una crisis de su modelo económico, Xi Jinping quiere transmitir un mensaje sencillo: los BRICS son el futuro; su estrategia es china. Para comprender el sentido de esta retórica, comentamos línea por línea cada párrafo de su discurso, por primera vez en español.

¿Fue asesinado el jefe de Wagner? Como siempre que uno se acerca a Putin, la niebla se espesa y la verdad es sólo un matiz de lo falso. Desde cocinero del Kremlin hasta ilustrador infantil, Yevgeny Prigozhin creó un teatro de la crueldad de Bamako a Bajmut, entre cárceles, hoteles de mala muerte, palacios de oligarcas y los escombros de un Imperio… Cuando la verdad desaparece, lo que queda es la verdad de las máscaras. Y aquí están.

Entre los estudiantes de Berkeley corría la voz de que la teoría atómica era la Biblia, que Bohr era Dios -y Oppenheimer su profeta-. Entre 1963 y 1964, el padre de la bomba dedicó una serie de conferencias al maestro de la física atómica. En ellas, describe extensamente la previsión y las esperanzas del físico danés en el problema de la bomba atómica desde su época en Los Álamos hasta su muerte en noviembre de 1962.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 7

Diez años después de la muerte de Albert Einstein, Oppenheimer le rinde homenaje en un elogio fúnebre de gran finura. Tratando de abarcar todas las facetas de este complejo personaje, desde su carrera científica hasta su inmenso carisma, esboza, también, su autorretrato -menos de dos años antes de su propia muerte-.  

Un verano en relatos europeos.

Para su selección de verano 2023, el Premio Grand Continent presenta 25 ficciones europeas en francés, italiano, polaco, español y alemán.

La primera lista de finalistas se anunciará en otoño.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 6

“Los estadounidenses son nómadas”

En esta versión editada de un discurso pronunciado en 1957 en una conferencia organizada por el Centro de Estudios Internacionales del MIT, Robert Oppenheimer, a través de las cuestiones planteadas por la Guerra Fría, ofrece su clarividente análisis de la sociedad estadounidense en el apogeo de su riqueza y poder. Destaca el «problema cognitivo», un aspecto del enfrentamiento con la Unión Soviética, pero que es al mismo tiempo mucho más profundo y de mayor alcance.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 4

1953. ¿Cómo pensar la democracia y las relaciones internacionales en la era atómica? En las columnas de Foreign Affairs, J. Robert Oppenheimer propuso un nuevo instrumento: la franqueza, la mejor manera, en su opinión, de preservar la cohesión interna del país al tiempo que se garantizaba su seguridad frente a una Unión Soviética cada vez más amenazadora. Esa visión transversal -geopolítica exterior y diplomacia interior- de la política en la era nuclear se descubre en este nuevo episodio de nuestra serie estival dedicada a las complejidades del padre de la bomba atómica.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 3

Noviembre de 1945. Hacía sólo unos meses que Little Boy y Fat Man han tocado el suelo japonés -cambiando la faz del mundo-. En la Universidad de Pennsylvania, ante una audiencia de científicos y académicos, Oppenheimer trata de poner en palabras lo que estaba empezando a suceder, esbozando una epistemología, una estrategia y una política para el poder atómico. Este nuevo archivo de nuestra serie de verano debe leerse como un discurso tan serio como vacilante, que nos devuelve a las raíces de la tragedia Oppenheimer.

1948, Estados Unidos seguía siendo el único país del mundo que poseía el secreto de la bomba. En Foreign Affairs, el antiguo director del laboratorio de Los Álamos encargado del Proyecto Manhattan reflexiona sobre las principales razones del fracaso de la cooperación internacional en materia de energía atómica. Setenta y cinco años después, Oppenheimer se ha convertido en un héroe de Hollywood, mientras que la central nuclear de Zaporijjia es objeto desde hace un año del chantaje apocalíptico del Kremlin. ¿Podemos realmente controlar lo que puede destruirnos?

Primer episodio de nuestra primera serie de verano: «Oppenheimer, escritos selectos», que encontrarán esta semana en nuestras páginas.

En febrero de 2015, Boris Nemtsov fue asesinado en las calles de Moscú. ¿Su crimen? Denunciar la política de agresión de Vladimir Putin contra Ucrania. Unos meses más tarde, se publicó un informe que condenaba al régimen ruso y a sus vasallos. Más de ocho años después, publicamos largos extractos del informe en un momento en que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acaba de emitir un dictamen muy crítico sobre la investigación de las autoridades rusas sobre el asesinato. Es una lectura necesaria para comprender los orígenes de la guerra extendida.

Esta semana, el Presidente de Rusia tiene un nuevo rostro: ya no es uno que amenaza o masacra a los traidores -sino uno que gana tiempo, concede y anda con rodeos. En el caos de una guerra que se extiende hasta el Kremlin, la política también se está convirtiendo en una simple prueba de fuerza, y Putin en el líder de una banda entre la espada y la pared -que pronuncia estas rápidas palabras que estamos traducimos y comentamos línea por línea-.

Anoche, el jefe de la milicia Wagner, el antiguo cocinero del Kremlin Yevgeny Prigozhin, se sublevó contra su amo. Es un pronunciamiento: una milicia cada vez más central en el orden del Estado se lanza al asalto del Kremlin. Llama al ejército y al pueblo ruso a derrocar a Vladimir Putin. En esta niebla en la que nada es seguro, traducimos y comentamos su solemne discurso de esta mañana –su primer contraataque–.

Una rebelión contra el orden mundial. ¿Terminó la pax americana el 24 de febrero de 2022? Tras la conmoción de Ucrania, Fiona Hill pide a la diplomacia estadounidense que se inspire en algunos de sus socios europeos y maniobre como un kayak inuit en un mundo agitado -en lugar de avanzar como un superpetrolero-.

«Mientras estábamos ocupados celebrando el fin de la historia, la historia preparaba su regreso». En su primer discurso público desde que dejó la cabeza del Gobierno, Mario Draghi intenta describir la época actual: desde las cenizas de la globalización de los años noventa, una guerra que se extiende desde Ucrania hasta las perturbaciones económicas y sociales que recorren el continente.

Estados Unidos sigue queriendo cambiar el mundo. Tras la IRA y el control de las exportaciones, ¿acaba el asesor más influyente de Biden de anunciar al mundo una estrategia geoeconómica positiva? El discurso de Jake Sullivan del jueves expone claramente la agenda geopolítica más ambiciosa de la era Biden -y promete nuevas propuestas próximamente-. Lo traducimos y comentamos por primera vez.

El Presidente de la República Italiana reina por el silencio. Cuando habla, rara vez, hay que descifrar los signos y leer entre líneas.

A poco más de un año de unas elecciones europeas en las que las fuerzas neonacionalistas italianas y polacas tomarán por asalto la Unión, Mattarella habló en la Universidad de Cracovia. Lo traducimos y comentamos por primera vez en español.

Tras un año de distante neutralidad, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino ha publicado por primera vez un documento en el que detalla la posición de Pekín sobre la guerra en Ucrania -el mismo día en que Spiegel reveló que China y Rusia podrían estar negociando el envío de drones-.

Ahora está claro: Rusia ha planeado desestabilizar Moldavia. En un discurso filmado, la presidenta moldava Maia Sandu ha esbozado hoy los planes del Kremlin para tratar de subvertir Chișinău desde dentro con el fin de llevar a cabo una operación de cambio de régimen -confirmando la información expuesta por Volodymyr Zelensky unos días antes-.

Hace un momento, en Davos, ante el Foro Económico Mundial, la Presidenta de la Comisión Europea detalló la respuesta de la Unión a la Ley de Reducción de la Inflación. Para entender cómo se estructurará esta política industrial europea -que constituye en sí misma una revolución para la Comisión- hay que estudiarla de cerca. Les proponemos la primera traducción comentada, línea por línea.

Como todos los años, el Grand Continent ha intentado encontrar y compartir los ensayos más urgentes e interesantes. En esta selección subjetiva y no exhaustiva, la redacción ha reunido sus recomendaciones para una lectura de no ficción para las vacaciones… -o como idea de regalo para las fiestas-.

Doctrinas de la China de Xi | Episodio 16

El expresidente chino Jiang Zemin falleció el miércoles. Llegó al poder tres semanas después de la masacre de Tiananmen, y su oposición a las protestas estudiantiles de 1989 tiene una resonancia particular en el contexto de la nueva conflagración china de 2022. En su discurso de investidura, planteaba temores existenciales que, treinta años después, siguen atormentando al desconcertado régimen de Xi Jinping.

Lo que está ocurriendo hoy en China no tiene precedentes desde Tiananmen. En muchas partes del país, una población enfadada está desobedeciendo, resistiendo a la política cero-Covid de Xi. En medio de esta conflagración, resurgió un artículo de su padre, compartido en masa por los usuarios de WeChat -antes de ser eliminado de la red en cuestión de minutos-.

Lo llaman «Superman». En las últimas horas, un hombre anónimo se ha convertido en el «superhéroe» del pueblo chino que se opone a la política de cero-Covid. A la entrada de un complejo residencial de Chongqing, grita estas pocas palabras como un grito de desesperación -justo antes de ser detenido-.

La Ucrania de Zelensky quiere la paz: estas son sus condiciones.

Traducimos por primera vez al castellano el documento presentado al G20 por el presidente ucraniano. Un texto clave, que hay que leer y comentar.

Doctrinas de la China de Xi | Episodio 10

El 20º Congreso acaba de terminar: como se esperaba, a pesar de una trayectoria cada vez más frágil en materia de economía y gestión de la pandemia, el Partido Comunista chino reconoció la hegemonía absoluta de su secretario general, Xi Jinping. Su informe es un texto largo y ambiguo que detalla su doctrina global. Puede que nos esté desafiando. Para responder a ella, necesitamos saber lo que dice.

En las Naciones Unidas, el presidente colombiano enmarcó claramente su discurso en el contexto global de la emergencia climática para abordar un problema nacional: «¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?» Proponemos el discurso en su totalidad comentado línea por línea para entender cómo la ecología de guerra se encuentra con la guerra contra las drogas en América Latina.

El discurso sobre el estado de la Unión pronunciado hoy por Ursula von der Leyen en Estrasburgo reconoce una realidad: el contexto general ha cambiado. La integración europea comenzó en un continente en paz. Debe continuar en un mundo en guerra. Proponemos la primera traducción comentada línea por línea con datos y 10 mapas y gráficos, para entender la articulación de este importante discurso.

Tocada por el rayo de una fortuna maquiaveliana, Liz Truss comienza su mandato con un acontecimiento de proporciones históricas -que puede convertir en fuerza-. Tras la muerte de Isabel II, ¿cómo pretende la Primera Ministra que sueña con ser la próxima Thatcher inaugurar una nueva era?

Este año, la rentrée literaria es especialmente rica.

Para ayudarles a orientarse entre las publicaciones en las distintas lenguas europeas, los corresponsales del Grand Continent han seleccionado las obras de ficción que no deben perderse.

El primer discurso del nuevo Presidente chileno Gabriel Boric, pronunciado en el palacio de La Moneda de Santiago, da cuenta de los mayores desafíos para el nuevo gobierno al tiempo que traza las líneas de acción a nivel doméstico e internacional.

La invasión de Ucrania ha alterado el orden mundial hasta en China. En este texto, censurado por el partido y que traducimos por primera vez en español, Hu Wei explica las coordenadas de este giro. Resultado forzado de un dilema estratégico sin equivalente en su historia, la elección de Pekín dará forma al interregno.