Los 7 principios de la diplomacia de guerra según Dmitro Kuleba
Sin tabúes, sin formalidades, sin «plan B».
¿Sigue siendo posible ser diplomático en tiempos de guerra? Durante más de dos años, la diplomacia ucraniana ha desafiado y trastocado los canales habituales de la conversación westfaliana, definiendo un estilo y una dirección singulares que han permitido a Kiev lograr resultados concretos. En 7 puntos, el ministro de Asuntos Exteriores, Dmitro Kuleba, define su método.
- Autor
- El Grand Continent •
- Portada
- © Michael Kappeler/dpa via AP
Desde el 24 de febrero de 2022, principalmente a través de las voces de su presidente Volodimir Zelenski y del ministro de Asuntos Exteriores Dmitro Kuleba, Ucrania ha inventado una nueva forma de diplomacia. Sus propios fundamentos chocan con los principios de la teoría y la práctica diplomáticas occidentales tradicionales. El Foro sobre Diplomacia en Tiempos de Guerra, celebrado en Kiev el 12 de abril de 2024, brindó la oportunidad de repasar los éxitos y los retos de la acción internacional de Ucrania. En el centro del evento, el ministro de Asuntos Exteriores, Dmitro Kuleba, presentó por primera vez de forma tan exhaustiva las normas y principios diplomáticos adoptados por Ucrania ante un conflicto a gran escala.
En torno a un concepto clave lanzado en febrero de 2022, la diplomacia en tiempos de guerra,1 articuló siete principios que guían su práctica negociadora. Lo que surge no es sólo una línea de conducta y un estilo reconocibles, sino también una voz singular y una forma original de relacionarse con el Sur. En un momento en que las cancillerías occidentales intentan cambiar su enfoque, debemos seguirlo de cerca.
Un conjunto de principios específicos diferencia la diplomacia de guerra de la diplomacia clásica.
Antes de abordarlos, es crucial subrayar que la diplomacia militar habría sido imposible sin los aliados de Ucrania durante la guerra. Y me gustaría expresar mi gratitud a todos nuestros amigos, socios y aliados.
Del mismo modo, esa diplomacia no habría sido factible sin la necesidad de convencer a otros países. Hay naciones en el mundo a las que hay que persuadir, que requieren un esfuerzo adicional. Los diplomáticos ucranianos tienen un excelente conocimiento de lo que hay que decir en Bruselas y Washington, y de los argumentos pertinentes. Pero encontrar argumentos y enfoques que funcionen en África, Asia y Sudamérica es un arte que hemos adquirido principalmente a través de la diplomacia militar.
La diplomacia militar ucraniana fue puesta en práctica por el presidente Zelenski desde las primeras horas de la invasión. Al principio, sus conversaciones telefónicas y sus declaraciones parecían demasiado duras y controvertidas para los observadores externos, pero ese tono acabó dando frutos.
En una situación normal, el comportamiento de la gente puede cambiar durante una crisis. Al igual que caminamos de forma diferente por la calle cuando nos enfrentamos a ladrones, los Estados muestran características diferentes en tiempos de guerra. Algunos que parecen fuertes en tiempos de paz pueden resultar cobardes y débiles en la batalla, mientras que otros demuestran ser líderes eficaces en tiempos de conflicto.
Esta observación subraya la importancia de reconocer el cambio fundamental de comportamiento entre la paz y la guerra.
En los dos últimos años hemos formulado siete principios de diplomacia militar. Y a pesar de los retos a los que nos hemos enfrentado, estos principios han demostrado su eficacia.
Primer principio: tenacidad
Cada vez que Ucrania ha negociado contratos de armas, hemos empezado con una negativa categórica e inequívoca. Cada vez.
En circunstancias normales, un diplomático probablemente se habría rendido tras varias negativas, posponiendo las conversaciones indefinidamente. Pero el diplomático de guerra no tiene esa opción. Debe perseverar hasta conseguir un sí. Tiene que luchar hasta conseguir un sí.
Así es como tuvimos que superar las barreras de las malas ideas y los obstáculos artificiales una y otra vez, hasta que finalmente conseguimos un sí. Armas antitanque, artillería de la OTAN, sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes, sistemas avanzados de defensa antiaérea, tanques, misiles de largo alcance y aviones modernos: todos estos tipos de armamento se desbloquearon finalmente a nivel político.
La tenacidad de la diplomacia militar no sólo se aplica a las armas, sino a casi todas las iniciativas y negociaciones internacionales.
Segundo principio: no temas incomodar a tus amigos.
Por lo general, mantenemos relaciones especialmente amistosas con nuestros allegados.
Pero en tiempos de guerra, hay una diferencia fundamental entre tú y tus amigos: si mueres, ellos pondrán flores en tu tumba, recordarán tu amistad y seguirán con sus vidas. Tú, en cambio, permanecerás muerto.
Así que, si la clave de tu supervivencia pasa por empujar a tus amigos fuera de su zona de confort, debes hacerlo.
Este principio es el que suscita más debate, más preguntas: «¿Cómo te atreves a hablarnos así?».
Nos atrevemos, sencillamente.
Porque está en juego la supervivencia de nuestro país: si una conversación amistosa en privado no da frutos, hay que hablar francamente con los amigos en presencia de terceros. Hasta obtener un resultado.
Tercer principio: no hay «plan B»
Este principio también suscitó un animado debate tras una de mis declaraciones. En la diplomacia clásica, suele considerarse esencial que un diplomático tenga una «estrategia de salida», una alternativa en caso de que fracase su iniciativa original.
En una entrevista con la CNN el 3 de enero de 2024, en respuesta a una pregunta de Christina Amanpour sobre el plan B de Ucrania en caso de que el Congreso estadounidense no aprobara la ayuda, Kuleba respondió: «No hay plan B, confiamos en el plan A».
El hecho de que no haya necesidad de un «plan B» no significa que seamos ingenuos o que no hayamos considerado una solución de repliegue. Sencillamente, en diplomacia militar, o logras tu objetivo o es el fin.
Hace poco, un oficial me contó una anécdota interesante. Cuando presentaba a sus subordinados un «plan A», por ejemplo, tomar un puente, a menudo le preguntaban: «Y si no tomamos el puente, ¿qué hacemos?». A lo que él respondía simplemente: «Bueno, nos reagruparemos en el cruce, a un kilómetro del puente».
Cada vez, terminaban en el cruce. Porque era imposible llevar a cabo las tareas y las unidades optaban por un plan alternativo.
Todas las veces.
Así que cambió de táctica y sólo comunicó el plan A a sus subordinados. Esto no significaba que no tuviera un plan de respaldo, pero en la brutalidad de la guerra era crucial concentrarse únicamente en llevar a cabo el plan A.
Anoche, en el tren de regreso a Ucrania, charlaba con un conocido que me preguntó cuándo acabaría la guerra y cómo.
Le respondí: «No sé cuándo, pero terminará con nuestra victoria».
Él replicó: «De acuerdo, pero ¿tienes un plan real? ¿En privado?”. Le respondí: «Sí, lo tengo. La victoria. Sólo hay un plan». Preguntó: «¿Quizás tengamos que hacer concesiones?”. No, no habrá concesiones.
Este tipo de conversación es una de las características de los tiempos de guerra.
Incluso cuando decides por ti mismo, la idea de tener un «plan B» ejerce una presión psicológica, como en esta anécdota del frente, donde el cruce seguro a un kilómetro del puente se convierte en el refugio recurrente.
También he observado esta tendencia entre los diplomáticos.
Recientemente, en una reunión con un grupo de embajadores sobre el suministro de sistemas Patriot, identifiqué inmediatamente a aquellos embajadores que ya estaban considerando el «plan B». En lugar de concentrarse únicamente en la tarea principal: «conseguir los malditos Patriot».
Cuarto principio: reducir al máximo el tiempo de toma de decisiones
La diplomacia es cuestión de procedimientos.
En la diplomacia tradicional, las cuestiones están sujetas a múltiples filtros, y es preferible tomarse su tiempo a la hora de tomar una decisión, dejar que las cosas «maduren». La esperanza es que las circunstancias cambien, que surjan nuevos elementos.
Pero en tiempos de guerra no hay tiempo que perder.
Por eso a menudo se descuidan los protocolos y procedimientos. Cuando hay vidas en juego, pasan a un segundo plano.
En los dos últimos años, he vivido personalmente muchos ejemplos de esto, al igual que nuestros embajadores, en los que se nos ha dicho: «No podemos actuar tan rápido, porque hay un procedimiento que seguir…». Pero resulta que, si el proceso está bien diseñado, cada país tiene un margen de maniobra considerable para acelerar el proceso de toma de decisiones, ¡sea cual sea! Sólo hay que encontrar el enfoque adecuado.
Quinto principio: flexibilidad de las soluciones «a la carta»
Cualquiera que tenga alguna experiencia en el análisis de la diplomacia o en la teoría o la práctica diplomáticas habrá oído sin duda frases como «no es a la carta». A menudo se esgrime la idea de que «no se puede elegir entre una lista de principios o requisitos, hay que aceptarlo todo».
Pero la diplomacia exige rigor, respeto de los principios y flexibilidad.
Como escribió Sun Tzu, la guerra es tanto una ofensiva como una maniobra.
La ofensiva representa la firmeza y el respeto de los principios; la maniobra encarna la flexibilidad.
Cuando el presidente Zelenski presentó la idea del plan de paz, incluyó un elemento de flexibilidad: cada parte puede elegir los puntos en los que desea comprometerse, los puntos que le gustaría tratar.
Este enfoque es único para un plan de paz y se ha diseñado deliberadamente para implicar al mayor número posible de países.
Creo que este «plan de paz» iniciado por el presidente pasará a la historia de la diplomacia. No sólo porque, por primera vez, las condiciones para poner fin a una guerra las determina el país agredido, y no el país agresor o un tercero. También pasará a la historia como un ejemplo de selectividad constructiva.
Sexto principio: todos hablan con todos
En un país en guerra, desde la más alta autoridad hasta los secretarios y asistentes, todos deben hablar con sus homólogos de los países afectados para resolver problemas concretos. Un ejemplo sorprendente de este enfoque es la reunión que mantuve con Andriy Yermak, acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto. Viajamos juntos deliberadamente para demostrar el compromiso de Ucrania con la resolución de los problemas.
Jefe de la administración presidencial desde 2020, Andriy Yermak es una figura clave en el primer círculo de toma de decisiones de Ucrania. Considerado uno de los asesores más cercanos de Zelenski, y un amigo íntimo, ha sido un contacto clave para los aliados de Ucrania desde el comienzo de la guerra.
La oficina del presidente, el Gabinete de Ministros, el Ministerio de Asuntos Exteriores y otros ministerios mantienen contactos directos con sus homólogos extranjeros a todos los niveles.
Es cierto que este enfoque puede comprometer a veces la coherencia de los esfuerzos.
Pero el problema no es que todo el mundo hable con todo el mundo. Al contrario, es necesario, porque en tiempos de guerra un solo ministerio de asuntos exteriores no puede gestionar físicamente la enorme masa de comunicaciones que se requiere. El modelo clásico de diplomacia donde «todo pasa por el Ministerio de Asuntos Exteriores», aún vigente en algunos países, sencillamente no funciona en tiempos de guerra.
El problema surge cuando todo el mundo empieza a expresar puntos de vista divergentes.
Por eso el papel del Ministerio de Asuntos Exteriores está pasando de coordinar quién habla con quién a coordinar lo que dicen. Porque es crucial, por supuesto, que todos expresen la misma posición.
Séptimo principio: declaraciones claras, directas y detalladas
Es bien sabido que tradicionalmente un diplomático tiene que expresarse de forma matizada y cortés. Esta diplomacia consiste en incluir varios escenarios en una sola frase corta como precaución ante la incertidumbre del futuro y para evitar cualquier torpeza.
En tiempos de guerra, es mejor parecer torpe que hablar de forma ineficaz.
Si la esgrima verbal es necesaria en tiempos de paz, en tiempos de guerra es esencial transmitir rápidamente la señal al público adecuado. Para lograrlo, es crucial entender perfectamente a su público y expresarse de forma concisa, directa y sin rodeos.
Esto es aún más eficaz hoy en día, entre otras cosas porque una generación de personas que ha crecido con las redes sociales ya entró al ámbito diplomático y entiende de declaraciones breves, directas y duras.
Notas al pie
- Ver el sitio del gobierno ucraniano: https://wartimediplomacy.mfa.gov.ua/en.