Florian Louis


Con motivo de la publicación del segundo volumen de sus Memorias, repasamos con Pierre Nora la singular obstinación que ha guiado su carrera como editor de libros y revistas en Gallimard -desde Foucault hasta Le Goff pasando por Timothy Snyder-. En la ruptura provocada por lo digital y el antropoceno, hace un llamamiento a una nueva generación de intelectuales para hacer revistas de otra manera.

El ex presidente chino Jiang Zemin acaba de fallecer. Mientras el país arde contra la política cero-Covid de Xi Jinping, su legado parece más relevante que nunca: llegó al poder después de Tiananmen e introdujo a China en la OMC. Proponemos 10 lecturas para entender cuál fue su impacto.

Unos días antes del estreno de su epopeya checa, Florian Louis se reunió con Gilles Kepel para hablar de la lenta maduración de esta primera obra literaria: una investigación familiar construida en torno a la letra K. -la del padre- en la que nos cruzamos entre Praga y París con personajes históricos y destinos extraordinarios alimentados por múltiples coincidencias.

Antes de cualquier discurso, el africanista debe explicitar su posición, declarar desde dónde habla. En historia, esto requiere tanto más rigor, matiz y delicadeza. En esta cornisa se sitúa la obra de François-Xavier Fauvelle, profesor del Collège de France cuyo último libro se publica hoy en Francia. En esta amplia entrevista, repasa el ejercicio de una profesión singular: historiador de África.

Las divisiones geopolíticas no desaparecerán por arte de magia. El desafío planetario de los años Veinte consiste en articular su persistencia con la necesidad de llevar a cabo acciones de carácter cosmopolítico.

Ha fallecido una de las figuras más centrales de la historia del siglo XX.

Para comprender el legado de Mijaíl Gorbachov, su mundo y su contexto, hemos seleccionado estos veinte libros de referencia -desde biografías hasta estudios sociológicos-.

Su neutralidad y la eficacia de su sistema político son fascinantes. ¿Cómo se explica la imagen de Suiza como refugio de paz? El escritor Giuliano da Empoli explora este modelo único en su Gran Tour. Para el autor de Le Mage du Kremlin, esta «anti Rusia» ha logrado una singular proeza: domesticar a la feroz bestia del poder para convertirla en un animal de compañía.

Entre Italia y Francia: las montañas. En el corazón de Europa, los cantones suizos como analogía de la Unión Europea que, a pesar de tener cuatro lenguas, múltiples religiones y confesiones, forman un país que a menudo se toma como ejemplo. El crítico y filólogo Carlo Ossola nos habla de su descubrimiento de Suiza y reflexiona sobre su historia y su modelo político.

La caída del Muro de Berlín y el derrumbe del comunismo trastornaron las sociedades de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas. En su Gran Tour, Elisabeth Roudinesco describe los cambios que se produjeron en las capitales de Europa del Este a lo largo de varias décadas: la llegada del lujo, de los turistas, la satisfacción de nuevos deseos, pero también el terrible aumento de las desigualdades. A través de sus numerosos encuentros con intelectuales de Europa del Este, traza la historia de una generación de pensadores y artistas.

Aunque hace ya más de diez años que comenzó la guerra en Siria, la crisis siria ya no está en el punto de mira internacional. Noura Ghazi, abogada de los derechos de los presos políticos, nos alerta de las consecuencias de este silencio. La guerra en Siria no ha terminado. La situación sigue siendo igual de desastrosa para la población. Las detenciones son diarias y las desapariciones de opositores al régimen continúan. Desde el extranjero, gracias a la asociación Nophotozone que creó, Noura Ghazi continúa su lucha por los desaparecidos, víctimas de un régimen opresor que sigue en el poder.

Fue en el Amazonas donde Philippe Descola descubrió su «deseo de estudiar a los pueblos que sí eran felices en la selva». Para abrir nuestra serie de verano, interrogamos al antropólogo sobre la poderosa relación que mantiene con Ecuador, un país fuertemente original cuya etnografía total llevaría «media docena de vidas». Nos lleva en un viaje, en barco o a bordo de un avión militar, que dura desde 1974 hasta la actualidad.

«A menudo prestamos más atención a las fronteras como resultado, mirando nuestros mapas y atlas y señalando las líneas del mapa, lo que nos impide ver lo dinámicas que son esas líneas en realidad.” Con el calentamiento global y la competición entre las grandes potencias, los conflictos fronterizos van a ser fundamentales. Entrevistamos a Klaus Dodds para entender mejor los futuros retos relacionados con las fronteras.