Mathieu Arnoux, Un monde sans ressources. Besoin et société en Europe (XIe-XIVe siècles), Albin Michel

«El calentamiento global y la transición ecológica han situado la noción de «recursos» en el centro de nuestras preocupaciones. Sin embargo, su historia, más antigua de lo que parece, es un tema importante en la construcción de las sociedades. A partir de la Edad Media, los europeos se preocuparon por alimentar a los hambrientos, vestir a los necesitados y alojar a los sin techo, necesidades concretas que la Iglesia y los poderes políticos trataron de satisfacer, en un esfuerzo por construir un modo de vida sostenible.

Explorando los vínculos tejidos en el seno del gran crecimiento medieval entre necesidad y desarrollo, sobriedad y consumo, Mathieu Arnoux destaca tanto los éxitos como los callejones sin salida de un sistema económico construido casi exclusivamente sobre la explotación de los recursos renovables, a riesgo de poner en crisis el régimen feudal; así lo demuestran tanto una célebre obra de ficción, el Roman de Renart, como los estatutos de grandes comunidades monásticas, como la Orden de Cîteaux.

En un momento en que el agotamiento de los recursos plantea la cuestión de la supervivencia de los modos contemporáneos de desarrollo y existencia, podemos beneficiarnos de las lecciones sorprendentemente modernas e ingeniosas de la Edad Media cristiana.»

Publicación el 4 de enero

Leer más

Paolo D’Angello, Benedetto Croce. La biografia I. Gli anni 1866-1918, Il Mulino

«La figura de Croce dominó la cultura italiana durante toda la primera mitad del siglo XX. Autor de más de setenta obras, desempeñó un papel crucial en la animación de la vida cultural de su época, especialmente a través de revistas y colecciones de libros. Su obra ha influido en generaciones de críticos literarios, historiadores y filósofos. No menos notable fue su actividad política: atento en su juventud al socialismo y a Marx, adoptó posiciones neutralistas al principio de la Gran Guerra antes de convertirse en antifascista.

Este primer volumen reconstruye su biografía desde la trágica pérdida de sus padres en el terremoto de Casamicciola en 1883 hasta sus viajes, sus amistades, sus amores, sus hábitos domésticos y las miles de discusiones y polémicas con los protagonistas de la cultura de la época, para terminar en 1918: el final de la Primera Guerra Mundial es un punto de inflexión no sólo en la vida del país, sino también en la del gran erudito.»

Publicación el 13 de enero

Leer más

Robert Kagan, The Ghost at the Feast. America and the Collapse of World Order, 1900-1941, Knopf

«En los albores del siglo XX, Estados Unidos era una de las naciones más ricas, pobladas y avanzadas tecnológicamente. También era una nación dividida por diversas brechas, con aspiraciones y preocupaciones contrapuestas que tiraban de ella en distintas direcciones. Por último, era una nación insegura de qué papel quería desempeñar en el mundo, si es que quería desempeñar alguno. Los estadounidenses eran los beneficiarios de un orden mundial que no tenían ninguna responsabilidad de mantener. Muchos prefirieron evitar verse arrastrados a un entorno internacional que parecía cada vez más competitivo, conflictivo y militarizado. Sin embargo, muchos también estaban deseosos de ver a Estados Unidos asumir cierta responsabilidad internacional, trabajando con otros para preservar la paz y hacer avanzar la civilización. La historia de la política exterior estadounidense en las cuatro primeras décadas del siglo XX es la de un intento de hacer ambas cosas: «ajustar la nación a su nueva posición sin sacrificar los principios desarrollados en el pasado», como dijo un contemporáneo.

Esta tarea resultará difícil. El colapso del poder naval británico, unido al ascenso de Alemania y Japón, colocó de repente a Estados Unidos en una posición central. El poderío militar estadounidense derrotó a Alemania en la Primera Guerra Mundial, y la paz que siguió estuvo marcada en gran medida por un presidente estadounidense. Pero los estadounidenses se retrajeron de su profunda implicación en los asuntos mundiales, y durante las dos décadas siguientes permanecieron de brazos cruzados mientras el fascismo y la tiranía se extendían sin control, provocando finalmente el colapso del orden mundial liberal. La consiguiente intervención estadounidense en la Segunda Guerra Mundial marcó el comienzo de una nueva era, para Estados Unidos y para el mundo».»

Publicación el 10 de enero

Leer más

Uwe Neumahr, Das Schloss der Schriftsteller. Nuremberg ’46, C. H. Beck

«Probablemente nunca antes se habían reunido bajo un mismo techo tantos escritores y reporteros famosos de todo el mundo como en Nuremberg en 1946. Llegaron allí para contar la historia de los horrores de la guerra y el Holocausto que allí se juzgaron. Vivieron y escribieron en Schloss Faber-Castell, hablaron, bailaron, se desesperaron, bebieron. Erich Kästner estuvo en Núremberg, al igual que Erika Mann, John Dos Passos y Martha Gellhorn, Willy Brandt y Markus Wolf. Augusto Roa Bastos vino de Paraguay, Xiao Qian de China. En la sala del tribunal miraron a la cara a los criminales, en el Campo de Prensa del castillo intentaron poner palabras a lo inconcebible. En el microcosmos del castillo de Faber, exiliados que regresaban se encontraban con supervivientes del Holocausto, comunistas con representantes de grupos mediáticos occidentales, aguerridos periodistas de guerra con extravagantes reporteros estrella. Y al contemplar el abismo de la historia, al reflexionar sobre la culpa, la expiación y la justicia, no sólo cambiaron ellos, sino también su forma de escribir.»

Publicación el 26 de enero

Leer más

Giorgio Agamben, Filosofia prima filosofia ultima. Il sapere dell’Occidente fra metafisica e scienze, Einaudi

«¿Qué está en juego en lo que la tradición de la filosofía occidental ha denominado filosofía primera o metafísica? ¿Se trata de una especulación abstracta ya obsoleta o de un problema que nos concierne de cerca y del que depende la unidad del saber en Occidente? En efecto, la metafísica sólo es «primera» en relación con las otras dos ciencias que Aristóteles denomina teóricas, a saber, la física y las matemáticas. Es el sentido estratégico de esta «primacía» lo que hay que cuestionar entonces, ya que se trata nada menos que de la relación de dominación o de subordinación, de conflicto o de armonía entre la filosofía y las ciencias.

La hipótesis del libro es que el intento de la filosofía de asegurarse una primacía sobre las ciencias por medio de la metafísica se ha resuelto finalmente en una subyugación de la filosofía, que se ha convertido más o menos conscientemente en ancilla scientiarum, como en el pasado había sido ancilla theologiae. Es tanto más urgente estudiar, como hace este libro a través de una investigación arqueológica de la metafísica, la naturaleza y los límites de esta primacía y subordinación.»

Publicación el 10 de enero

Leer más

Denis Cogneau, Un empire bon marché. Histoire et économie politique de la colonisation française, XIXe-XXIe siècle, Éditions du Seuil

«En el siglo XIX, Francia se embarcó en la colonización de países enteros de África y Asia. ¿Cuáles fueron las motivaciones y los métodos de esta política? ¿Cómo se alteraron las sociedades dominadas y qué desarrollo económico y social experimentaron? ¿Se ha completado hoy la descolonización? Un imperio barato ofrece nuevas respuestas a estas controvertidas preguntas.

Gracias a un exhaustivo trabajo de archivo y análisis estadístico, el libro describe con gran precisión los Estados coloniales y su funcionamiento, especialmente a través de la fiscalidad, el reclutamiento militar, los flujos de capital y las desigualdades. Demuestra que el imperio costó poco a la metrópoli hasta las guerras de independencia, y que los capitales franceses no afluyeron a las colonias. La «misión civilizadora» que se había fijado la República Francesa no condujo al desarrollo de los países ocupados, y fue más bien un régimen a la vez violento y ambiguo el que se instauró en ellos. De hecho, el régimen colonial benefició principalmente a una pequeña minoría de colonos y capitalistas franceses. En cuanto a las élites nacionalistas, la mayoría de las veces renovaron un Estado autoritario e inigualitario tras la independencia.»

Publicación el 13 de enero

Leer más

Sylvain Venayre, Les guerres lointaines de la paix. Civilisation et barbarie depuis le XIXᵉ siècle, Gallimard

« Había tenido lugar la Guerra de los Cien Años, la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Siete Años. También las Guerras de Religión, las de Luis XIV y las de la Revolución. Pero después de 1815, se había iniciado un momento insólito para Europa: una paz centenaria. Desde las guerras de la Revolución y el Imperio hasta la Primera Guerra Mundial, hubo algunas batallas -Sebastopol, Solferino, Sadowa, Sedán-, pero nada que igualara lo que estaba ocurriendo en otras partes del mundo, desde la Guerra Civil estadounidense hasta la revuelta Taiping, que mató quizá a veinte millones de personas en China. Durante un siglo, la mayoría de los hombres y mujeres que vivieron en suelo europeo no experimentaron la guerra. El siglo XIX se consideró un siglo de paz.

Para los historiadores, sin embargo, se ha vuelto difícil verlo como tal. Las guerras estaban lejos, pero estaban ahí. Los españoles en Sudamérica, Marruecos, Cuba, Filipinas; los holandeses en Indonesia; los británicos en la India, Afganistán, Birmania, Sudáfrica, China, Nueva Zelanda, la costa occidental de África, el Golfo Pérsico, Abisinia, Egipto, Sudán; los franceses en Argelia, África Occidental, México, Indochina, Túnez, Madagascar, Marruecos; los portugueses en Angola y Mozambique; los alemanes en Togo, Camerún, África Sudoccidental, Tanganica; los italianos en el Cuerno de África y Tripolitania.

Estas guerras lejanas en una Europa pacífica suscitaron animados debates en su época. La llegada de la prensa diaria, la aparición de los corresponsales de guerra, el establecimiento de la red telegráfica, la invención de la ilustración y la fotografía, el triunfo de la novela, el inmenso éxito del teatro y de las ferias mundiales cambiaron la forma de representarlos. Mucho antes de las guerras mundiales del siglo XX, nos convirtieron en espectadores fascinados y ávidos del sufrimiento ajeno. »

Publicación el 19 enero

Leer más

Joseph Fronczak, Everything Is Possible. Antifascism and the Left in the Age of Fascism, Yale University Press

« En medio de los años de la Gran Depresión, el movimiento antifascista se convirtió en una fuerza política mundial, uniendo a personas por encima de divisiones ideológicas, geográficas, raciales, lingüísticas y nacionales. Joseph Fronczak muestra cómo socialistas, liberales, comunistas, anarquistas y otros consiguieron una apariencia de unidad en la lucha contra el fascismo. Los antifascistas de la época de la Depresión eran populistas, militantes e internacionalistas. Entendían el fascismo en términos globales y estaban decididos a combatirlo en términos locales. En Estados Unidos, los antifascistas lucharon contra el fascismo en las calles de ciudades como Chicago y Nueva York y vincularon sus propias luchas a las que asolaban Alemania, Italia y España. Al trazar la trayectoria global del movimiento antifascista, Joseph Fronczak sostiene que su legado más significativo es la creación de la «izquierda» tal y como la conocemos hoy: un conglomerado internacional de personas comprometidas con una política común de solidaridad».

Publicación el 24 de enero

Leer más

Anna Veronica Pobbe, Un manager del Terzo Reich. Il caso Hans Biebow, Laterza

« Łódź, primavera de 1947. En el banquillo del tribunal de distrito se sienta Hans Biebow, nacido en Bremen en 1902 y administrador (Amtsleiter) del gueto de Łódź durante la guerra. El Estado polaco considera a este hombre alto, rubio y de ojos azules uno de los diez peores criminales nazis aún en circulación, junto con Rudolf Höß (jefe de Auschwitz), Arthur Greiser (Gauleiterdel Warthegau) o Hans Frank (jefe de la Gobernación General). Pero Biebow no es ni militar ni miembro de alto rango del Partido Nacional Socialista. ¿Por qué entonces se prestó tanta atención a alguien que, sobre el papel, nunca había sido otra cosa que un administrador civil? La respuesta está en la enmarañada red de políticas de gestión nazi en los territorios ocupados. Gracias a la gran cantidad de documentos disponibles hoy en día, es posible reconstruir lo que fue, a todos los efectos, una gran puesta en escena. Una tragedia coral de mitos y luchas de poder. Una estremecedora investigación sobre la banalidad del mal, la mezquindad y la cobardía de quienes «se limitaron a hacer lo que les dijeron».».

Publicación el 18 de enero

Leer más

Thomas Gomart, Les Ambitions inavouées. Ce que préparent les grandes puissances, Tallandier

« ¿Qué sabemos de los planes de nuestros socios y adversarios? La guerra de Ucrania nos ha recordado brutalmente que una decisión tomada por un jefe de Estado repercute en el destino de millones de personas. Para romper con una visión del mundo a menudo ombliguista, Francia debe comprender mejor las ambiciones de las demás grandes potencias. Este es el objetivo de este ensayo original y estimulante. ¿Qué importancia tiene la fe religiosa en las estrategias de la Turquía de Erdogan, el Irán de Jamenei y la Arabia Saudí de MBS? ¿Cómo están reconfigurando Eurasia la Alemania de Scholz, la Rusia de Putin y la China de Xi Jinping? El Reino Unido y Estados Unidos se definen ahora como «democracias marítimas». ¿Y la India? Combinando largos plazos y rupturas recientes, Thomas Gomart nos invita a mirar «desde arriba» nueve grandes estrategias. Para concebir su propia visión, París debe integrar la de los países con los que mantiene relaciones cruciales, teniendo en cuenta al mismo tiempo el contexto mundial: calentamiento global, crisis energética, conflictos, innovaciones tecnológicas y flujos económicos y digitales. A la vista de las transformaciones en curso, es urgente que Francia se replantee su estrategia para las próximas décadas si quiere seguir contando en el mundo. »

Publicación el 19 de enero

Leer más

Domenico Paone, La fabrique des sémites. Ernest Renan entre langues et religions, Puf

« No inventó los «Semitas», pero Ernest Renan es sin duda el teórico más importante de ellos en el siglo XIX.
Según su visión, los semitas fundaron la civilización occidental con los «arios», pero sólo le aportaron el monoteísmo porque no tenían mitología, ni arte, ni filosofía, ni razón, ni ciencia. Basándose en manuscritos inéditos, el libro sigue la evolución sinuosa y contradictoria de esta categoría capital del pensamiento renaniano, desde el «taller de las lenguas», donde cristaliza en una visión esencialista, hasta el «taller de las religiones», del que emerge enriquecido, abriéndose a múltiples perspectivas filosóficas, religiosas y políticas. Al mostrar cómo la categoría entra en la construcción de los prejuicios raciales y cómo consigue liberarse, en parte, de las limitaciones deterministas, el libro propone una nueva interpretación de la paradoja de los «dos Renanos» -el «antisemita» y el «filosemita»- que la crítica siempre ha intentado comprender y componer. »

Publicación el 18 de enero

Leer más

Mary Ziegler, Roe. The History of a National Obsession, Yale University Press

« ¿Cómo se explica el atractivo duradero del caso Roe contra Wade? La especialista en derecho del aborto Mary Ziegler sostiene que la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que despenalizó el aborto en 1973 y fue revocada en 2022 ejerció un control sobre la sociedad estadounidense que no fue simplemente el resultado de la polarización política en torno al aborto. La decisión Roe adquirió un significado que iba mucho más allá de su propósito original de proteger la confidencialidad de la relación médico-paciente. Ha obligado a los estadounidenses a enfrentarse a cuestiones como la violencia sexual, el activismo y la moderación judiciales, la justicia racial, la libertad religiosa, el papel de la ciencia en la política y mucho más. En esta historia del significado de la decisión más famosa del Tribunal Supremo, Mary Ziegler identifica incoherencias y cuestiones sin resolver en la política estadounidense sobre el aborto. Anima a redescubrir el matiz que durante tanto tiempo ha residido donde uno menos espera encontrarlo: en el propio significado de Roe. »

Publicación el 24 de enero

Leer más

Marie Moutier-Bitan, Le pacte antisémite. Le début de la Shoah en Galicie orientale (juin-juillet 1941), Passés Composés

«El 22 de junio de 1941, las tropas nazis entraron en la Unión Soviética. Inmediatamente, los judíos fueron ejecutados desde los países bálticos hasta el Mar Negro. En Galitzia Oriental, al oeste de Ucrania, de la noche a la mañana soldados de la Wehrmacht, Einsatzgruppen y otras formaciones policiales masacraron a civiles judíos. De la noche a la mañana, los campesinos locales invadieron las ciudades a la caza de judíos. De la noche a la mañana, vecinos asesinaron a vecinos.

Los mecanismos de esta violencia se basaban en dos elementos. En primer lugar, un marco legal establecido por los alemanes, una auténtica licencia para matar transmitida sobre el terreno por las autoridades locales; en segundo lugar, un poderoso resentimiento de la población no judía hacia sus vecinos. Invasores y autóctonos sellaron así un terrible pacto antisemita. Así lo demuestra Marie Moutier-Bitan en este libro, basado en numerosos archivos e investigaciones sobre el terreno. El autor narra la historia del fin de un mundo secular, cuando los hombres de Hitler convirtieron a los vecinos en asesinos y a los pueblos en campos de exterminio, y desencadenaron una espiral homicida de una brutalidad sin precedentes.»

Publicación el 18 de enero

Leer más

Javier Moreno Luzón, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación, Galaxia Gutenberg

«Alfonso XIII (Madrid 1886-Roma 1941) fue uno de los personajes más poderosos y controvertidos del siglo XX español. Su reinado cambió el país. Al llegar a la mayoría de edad, en 1902, le presentaron como el salvador de España. Pero tres décadas más tarde, en 1931, tuvo que partir al exilio, barrido por los republicanos y acusado de corrupto. Este libro estudia su figura desde un punto de vista inédito: el de las relaciones entre monarquía e identidad nacional. Como otros monarcas, adoptó el lenguaje del nacionalismo y el gusto por los espectáculos dinásticos. Viajes, fiestas cortesanas y ceremonias masivas salpicaron su imagen pública. Encantador e irreflexivo, interpretó múltiples papeles: soldado valeroso, aristócrata a la moderna, deportista y dandi cosmopolita, diplomático o príncipe humanitario, a nadie dejaba indiferente.

Sin embargo, Alfonso XIII nunca aceptó un mero papel simbólico y representativo, sino que quiso ser un rey patriota, activo y comprometido con la vida política de su tiempo. Alentado por la mayoría de las fuerzas políticas y convencido de su personal sintonía con el pueblo, ejerció hasta el límite sus poderes constitucionales. Evolucionó de un españolismo regeneracionista, compatible con los proyectos liberales, a posiciones contrarrevolucionarias que desconfiaban del Parlamento y fundían a España con la fe católica. Así pues, no se erigió en un emblema nacional indiscutido, a salvo de las luchas partidistas, sino que acabó por respaldar una dictadura militar que sólo convencía a una parte de la opinión. Su trayectoria, tan rica como apasionante, nos habla de graves conflictos, sobre la nación y la monarquía, que aún resuenan entre nosotros.»

Publicación el 18 enero

Leer más

Jennifer Tamas, Au NON des femmes. Libérer nos classiques du regard masculin, Éditions du Seuil

«Nada parece más incongruente que tomar la sociedad del Antiguo Régimen como base para pensar en el rechazo femenino. Asignadas al deber de «reserva» por los tratados de urbanidad y al silencio o a la «resistencia fingida» por los códigos de seducción, las heroínas de la literatura clásica no tendrían nada que transmitirnos, sobre todo el poder de decir «no». Uno podría haber pensado que el asunto estaba cerrado sin la sagacidad de Jennifer Tamas. Porque, a su manera, las mujeres del Grand Siècle resistieron, desobedecieron, y quedan huellas de estas batallas discretas. Bajo las imágenes de princesas durmientes celebradas por la industria del entretenimiento se esconden poderosos rechazos, oscurecidos por siglos de interpretaciones patriarcales. Jennifer Tamas los exhuma. Rastrea la expresión de lo femenino bajo la mirada masculina y vuelve hábilmente el oído al susurro de las voces recalcitrantes. Invitando a las figuras disidentes de siglos antiguos, de Caperucita Roja a Berenice, reaviva el discurso feminista y encuentra en Marilyn Monroe el secreto de Helena de Troya. Revela así, no sin un toque de irreverencia, un magnífico patrimonio, demasiado tiempo secuestrado en fortalezas académicas.»

Publicación el 6 de enero

Leer más

Créditos
Salvo indicación contraria, los textos utilizados son los de las contraportadas disponibles en los sitios web de los editores.