Steve Coll, The Achilles Trap; Saddam Hussein, the CIA, and the Origins of America’s Invasion of Iraq, Penguin

«The Achilles Trap desentraña a las personas, estratagemas y apuestas de poder que condujeron a la desastrosa guerra de Estados Unidos contra Irak, detallando los errores de juicio fundamentales de Estados Unidos en su ruinosa relación de décadas con Sadam Husein. Comenzando con el ascenso al poder de Saddam en 1979 y el nacimiento del programa secreto de armas nucleares de Irak, Steve Coll rastrea las motivaciones de Saddam. Da vida a los diplomáticos, científicos, familiares y generales que no tuvieron más remedio que someterse a su líder, responsable directo de la muerte de cientos de miles de iraquíes, así como de la tortura y el encarcelamiento de muchos otros. La CIA y las sucesivas administraciones presidenciales no supieron captar los matices esenciales de sus paranoias, resentimientos e incoherencias, ni siquiera cuando lo que estaba en juego era increíblemente importante.

Basándose en fuentes inéditas y poco difundidas, entrevistas a testigos, transcripciones y archivos de audio del propio Sadam, The Achilles Trap traza un extraordinario retrato de un dictador convencido de que el mundo quería hacerle daño y que actuó en consecuencia. Revela cómo la corrupción del poder, las mentiras de la diplomacia y la vanidad -de ambas partes- condujeron a errores de Estado evitables: errores que causarían un sufrimiento humano inconmensurable y cambiarían nuestro panorama político para siempre.»

Publicación el 27 de febrero

Leer más

Emmanuel Droit, La dénazification. Posthistoire du IIIe Reich, Puf

«Ni completa ni irreprochable, la desnazificación pretendía castigar y reeducar a una población alemana considerada culpable. Aunque la política pública de purificación se aplicó de forma diferente en las distintas zonas de ocupación, no por ello dejó de ser experimentada y compartida por millones de alemanes. Más que un procedimiento político y judicial, fue una experiencia sociopolítica, de responsabilización, marginación y reintegración individual y colectiva.

En esta investigación, Emmanuel Droit intenta llegar al corazón de esta experiencia capital de la historia del siglo XX. Entre la exigencia de transparencia y la voluntad de ocultar ciertos hechos a las potencias ocupantes, y luego a las autoridades alemanas, para esconderlos bajo la alfombra o tergiversarlos, aborda la difícil cuestión de los vínculos entre la verdad y la historia, pero también entre la justicia y el perdón.»

Publicación el 14 de febrero

Leer más

Andreas Schwab, Freiheit, Rausch und schwarze Katzen. Eine Geschichte der Boheme, C. H. Beck

«Else Lasker-Schüler, Richard Dehmel, Edvard Munch, Oda Krogh, Henri Murger, Franziska zu Reventlow, August Strindberg, Frank Wedekind: todos ellos formaron parte de la bohemia, la subcultura artística que se desarrolló en el último tercio del siglo XIX en París y Viena, Múnich y Berlín, y que se opuso a la sociedad burguesa por su estilo de vida libertino, su espíritu rebelde y, sobre todo, sus precarias condiciones económicas. Este libro cuenta su historia.

La bohemia revolucionó las opiniones sobre lo que constituye una buena vida. Y no tanto en textos y manifiestos, sino en la vida real, con todas sus ambivalencias. Andreas Schwab no sólo retrata a los escritores y artistas, los hombres y mujeres de la bohemia, que estuvieron detrás de esa revolución en el estilo de vida, sino también los lugares donde se reunían: el bar «Das schwarze Ferkel» de Berlín, el «Chat Noir» de Montmartre en París, el «Café Stefanie» o el cabaret «Die Elf Scharfrichter» de Múnich. El resultado es una descripción de atmósfera densa de la vida bohemia que transmite un sentido de su fascinación que se extiende hasta nuestros días.»

Publicación el 15 de febrero

Leer más

Elisabeth Braw, Goodbye Globalization; The Return of a Divided World, Yale UP

«Tras la Guerra Fría, la globalización se aceleró a una velocidad vertiginosa. La producción, el transporte y el consumo desafiaron las fronteras nacionales, las empresas ganaron más dinero y los consumidores tuvieron acceso a una gama cada vez más amplia de bienes. Pero en los últimos años se ha iniciado un profundo cambio.

Empresarios y políticos se están dando cuenta de que la globalización ya no funciona. Las cadenas de suministro están amenazadas, Rusia ha sido expulsada de la economía mundial tras invadir Ucrania, y China aprovecha estas grietas para obtener ventajas estratégicas. Ante estas presiones, ¿cómo será el futuro de nuestra economía mundial?

En este libro pionero, Elisabeth Braw explora el colapso de la globalización y los profundos retos que planteará a Occidente. Basándose en entrevistas con líderes y responsables políticos de todo el mundo, plantea las difíciles cuestiones a las que se enfrentarán todas las empresas y economías, y recorre la compleja historia de la globalización desde la exuberancia de los años noventa hasta la crisis actual.»

Publicación el 12 de febrero

Leer más

Vincent Pouliot y Jean-Philippe Thérien, Comment s’élabore une politique mondiale. Dans les coulisses de l’ONU, Presses de Sciences-Po

«A menudo se citan la disfunción organizativa, la falta de experiencia y la ausencia de voluntad política para explicar la incapacidad de las instituciones internacionales para gestionar los retos mundiales. Vincent Pouliot y Jean-Philippe Thérien cuestionan estas ideas preconcebidas. En su opinión, la gobernanza mundial es fundamentalmente política, porque siempre se deriva de una elección de prácticas y de la afirmación de ciertos valores en oposición a otros. Para demostrarlo, analizan la elaboración de tres iniciativas contemporáneas de la ONU: la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, la institucionalización del Consejo de Derechos Humanos a partir de 2005 y la promoción continua de la protección de los civiles en las operaciones de paz. Observando de cerca las dinámicas de poder, pero también el bricolaje que presidió su nacimiento, demuestran que el desarrollo de políticas globales se asemeja a la creación de un mosaico, entre la improvisación y el conflicto social, y que expresa una visión particular del bien común, a menudo a expensas de otras perspectivas.»

Publicación el 16 de febrero

Leer más

Marc-William Palen, Pax Economica; Left-Wing Visions of a Free Trade World, Princeton UP

«Ahora, el libre comercio muchas veces se equipara con una idea de derecha. En Pax Economica, el historiador Marc-William Palen demuestra que el libre comercio y la globalización tienen en realidad sus raíces en la política de izquierda del siglo XIX. En esta contrahistoria de una idea, Marc-William Palen explora cómo, a partir de la década de 1840, los globalistas de izquierda se convirtieron en los líderes de los movimientos pacifistas y antiimperialistas de su época. A principios del siglo XX, una improbable alianza de liberales radicales, socialistas internacionalistas, feministas y cristianos consideraba que el libre comercio era esencial para un orden mundial próspero y pacífico. Por supuesto, esta visión chocaba con las fuertes predilecciones de la época por el nacionalismo, el proteccionismo, el conflicto geopolítico y la expansión colonial. Marc-William Palen revela cómo, para algunos de sus partidarios de la izquierda más radical, el libre comercio representaba una severa crítica del imperialismo, el militarismo y la guerra.»

Publicación el 27 de febrero

Leer más

Nicolás Sesma, Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista, Crítica

«Nada ha marcado tanto nuestra historia reciente como la dictadura franquista. Ni sigue tan presente en la España actual. Ni una, ni grande, ni libre nos ofrece el primer relato completo y actualizado de la misma, pensado tanto para quienes vivieron aquellos años como para quienes quieran redescubrir y entender aquel episodio decisivo. Nos encontramos ante una historia de la dictadura cuyo protagonismo ya no recae exclusivamente en el general Francisco Franco, sino en el conjunto de los españoles y que, ante todo, pone definitivamente en cuestión el mito de una España singularmente diferente.

Nicolás Sesma, profesor de la Universidad Grenoble Alpes, recoge las mejores aportaciones de la historiografía nacional e internacional para ponerlas al servicio de una reinterpretación ambiciosa y multidimensional. Así, se incluyen referencias a toda la geografía nacional y a todos los sectores sociales —algunos de ellos presentes por primera vez en una historia global del régimen—. Además, merecen igual atención la inmediata posguerra y la década de los setenta, los desfiles de la victoria y los XXV Años de Paz, la autarquía y el desarrollismo, la clase política y la oposición antifranquista, el estraperlo y la cultura del consumo, los marginados y las nuevas clases medias. Todo ello acompañado de referencias e hitos culturales —desde la literatura y el cine hasta la novela gráfica y el arte pop—, que acompañan a una narración divulgativa y brillante, enmarcada en un contexto interpretativo internacional.»

Publicación el 21 de febrero

Leer más

Peter Schäfer, Das aschkenasische Judentum Herkunft, Blüte, Weg nach Osten, C. H. Beck

«Askenazi: así llamaban los judíos asentados en Europa desde la Edad Media a su zona de asentamiento, principalmente en Alemania. Con este libro, Peter Schäfer ofrece por primera vez una visión de conjunto, basada en fuentes arqueológicas y escritas, de los orígenes y el desarrollo del judaísmo askenazi y su migración forzosa a Europa oriental. Su presentación abarca más de 2 mil años de historia judía, desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Un edicto promulgado por el emperador Constantino en el año 321 menciona a los judíos de Colonia, pero no es hasta alrededor del año 1000 cuando se atestigua con certeza la existencia de comunidades judías en Colonia, Maguncia, Espira, Worms, Ratisbona, Praga y Fráncfort. ¿De dónde procedían esos judíos? ¿Cómo se organizaban sus comunidades? ¿De qué vivían y cuál era su relación con su entorno cristiano? Peter Schäfer describe la vida cotidiana y la piedad mística de los judíos askenazis. Relata las persecuciones y expulsiones de finales de la Edad Media, el renacimiento de la vida judía en Polonia, Lituania y Rusia, y el viaje de los judíos hacia una modernidad ambivalente que prometía la emancipación pero traía consigo el exterminio. Desde entonces, los centros del judaísmo askenazi se encuentran en Estados Unidos e Israel, pero sus raíces se hunden en el judaísmo de Europa del Este.»

Publicación el 15 de febrero

Leer más

Sébastien-Yves Laurent, État secret, État clandestin : essai sur la transparence démocratique, Gallimard

«Parece que vivimos en una época en la que todo sale a la luz, desde que Edward Snowden, empleado de la agencia de inteligencia técnica estadounidense, reveló en 2013 un auténtico «secreto de Estado»: la recopilación por parte de Estados Unidos de decenas de millones de comunicaciones intercambiadas en todo el mundo. Desde entonces, se han filtrado documentos secretos en todos los ámbitos, lo que nos lleva a pensar que la noción de secreto de Estado ya no existe. ¿Es el Estado actual un Estado transparente, despojado de sus misterios?

Sébastien-Yves Laurent desbarata estos engaños. Desde sus orígenes, el Estado ha tenido razones que la razón común ignoraba: la Razón de Estado autorizaba acciones diplomáticas, policiales o militares, cuyo secreto era garantía de éxito. Luego vino el liberalismo político en el siglo XVIII, que trajo consigo los derechos del individuo y el germen de la democracia a través de la publicidad, estudiada aquí en tres países: Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Sin embargo, se reconoció que el secreto era necesario para el funcionamiento del Estado, pero se institucionalizó en departamentos, presupuestos e incluso comisiones parlamentarias de investigación. Había nacido el Estado secreto legalizado.

Con el cambio de siglo llegó el neoliberalismo que, dudando de la eficacia del sector público frente al privado, impuso la ideología de la transparencia en la acción pública. Como consecuencia, se cuestionó el secreto democrático y se creó un Estado clandestino en la sombra, implicado en liquidaciones físicas, desestabilización en el universo digital y encarcelamiento extralegal. La democracia está permanentemente socavada. Sin embargo, este es nuestro mundo.»

Publicación el 22 de febrero

Leer más

Lauren Benton, They Called It Peace; Worlds of Imperial Violence, Princeton UP

They Called It Peace ofrece una historia panorámica de cómo las rutinas de violencia remodelaron los contornos del imperio y reordenaron el mundo entre los siglos XV y XX. En una narración que se extiende desde Asia hasta América, Lauren Benton muestra cómo la violencia imperial redefinió la naturaleza misma de la guerra y la paz. En lugar de allanar el camino para una paz duradera, las frágiles treguas permitieron un fácil retorno a la guerra. Los conflictos en serie y las intervenciones armadas han proyectado un estado de guerra perpetua en todo el mundo. Lauren Benton describe cómo una guerra aparentemente limitada desató atrocidades que iban desde masacres repentinas a largas campañas de desposesión y exterminio. Da vida de manera sobrecogedora a un mundo en el que los belicistas se presentaban como pacificadores y los europeos imaginaban que “una poca de» violencia era esencial para la dominación imperial y el orden mundial. Revela cómo la violencia imperial del pasado convirtió la guerra perpetua y la amenaza de atrocidades en rasgos endémicos del orden internacional.

Publicación el 13 de febrero

Leer más

Ulinka Rublack, Dürer im Zeitalter der Wunder. Kunst und Gesellschaft an der Schwelle zur globalen Welt, Klett-Cotta

«En 1511, Alberto Durero tomó una decisión radical: tras discutir con el marchante de Fráncfort, Jacob Heller, por un encargo, dejó de pintar retablos y se dedicó a otro tipo de obras. Este conflicto sirve de lente para observar la nueva relación entre arte, coleccionismo y comercio en Europa hasta la Guerra de los Treinta Años. En efecto, desde principios del siglo XVI, el arte se convirtió en parte integrante de un creciente sector de bienes de lujo y se comercializó ampliamente. Los mercaderes y su mentalidad desempeñaron un papel decisivo en su difusión y creación. Dürer im Zeitalter der Wunder nos adentra en los pensamientos y sentimientos de Alberto Durero y de los amantes del arte de las grandes cortes alemanas y de las casas mercantiles de su época, trazando la historia del artista, de su obra y del naciente mercado europeo del arte y la artesanía.»

Publicación el 17 de febrero

Leer más

Emilio Carlo Corriero, La filosofia come orientamento. Un nuovo senso da assegnare alla terra, Einaudi

«La filosofía no es una disciplina como las demás. A diferencia de otras disciplinas, que tienen un objeto definido, el objeto de la filosofía es el ser mismo, sin ninguna otra determinación. Y no hay filosofía auténtica que no cuestione su propia definición y las condiciones de su existencia. Como tensión infinita hacia la Sabiduría, donde convergen el saber teórico y el saber práctico, la filosofía, más que una ciencia, es de hecho una co-ciencia que debe poder acompañar todos los saberes y todas las elecciones que hacemos. En este sentido, es ante todo una orientación, basada en la necesidad de adaptación y de determinación que acompaña al ser humano, que busca siempre redefinir su lugar en el mundo. Si, desde la crisis de los fundamentos a principios del siglo XX, la filosofía ha percibido su propia diferencia radical en su falta de suelo, es sobre todo con el advenimiento del Antropoceno y el reconocimiento del ser humano como fuerza natural cuando la filosofía puede redescubrir plenamente su propia función, al darse cuenta de hasta qué punto su falta de suelo -su atopía- depende de sus raíces naturales y de su capacidad para tomar la justa distancia con respecto a cualquier forma estable de conocimiento. Desde este punto de partida, a lo largo de un recorrido crítico que atraviesa las principales posiciones teóricas del pensamiento occidental, este libro reafirma todo el potencial revolucionario de la filosofía encaminado a determinar una posible nueva dirección.»

Publicación el 6 de febrero

Leer más

Éric Bussière, L’Europe de Jacques Delors. Gestation et mise en œuvre d’un projet, Sorbonne Université Presses

«La política de Jacques Delors al frente de la Comisión Europea entre 1985 y 1994 es el fruto de un largo camino. A partir de los años sesenta, las perspectivas nacional y europea se entrecruzaron en las misiones desempeñadas por Delors, sucesivamente en el Consejo Económico y Social, la Comisión General de Planificación, el gabinete del primer ministro Jacques Chaban-Delmas, el Consejo General del Banco de Francia a partir de 1973, y luego en el seno de los órganos de dirección del Partido Socialista. Delors se incorporó al Parlamento Europeo en 1979-1981, antes de ser nombrado ministro de Finanzas por François Mitterrand en 1981. Años de experiencia, encuentros y reflexión dieron forma a un proyecto revitalizado para Europa.

Su aplicación acelerada en Bruselas, a partir de 1985, superó las vacilaciones y construyó el mercado interior y luego la unión monetaria. Sin embargo, el planteamiento de Delors chocó con las incertidumbres y temores suscitados por la convulsión europea de 1989 y, durante la negociación del Tratado de Maastricht, se interpuso en el camino de la tan necesaria politización de las instituciones europeas.»

Publicado el 2 de febrero

Leer más

Nathan Perl-Rosenthal, The Age of Revolutions and the Generations Who Made It, Basic Books

«Las revoluciones que asolaron Europa y América durante siete décadas, de 1760 a 1825, crearon el mundo moderno. Los revolucionarios hicieron añicos imperios, derribaron jerarquías sociales y dieron origen a un mundo de repúblicas. Pero persistieron viejas injusticias y los poderosos motores del cambio revolucionario crearon nuevas e insidiosas formas de desigualdad. A través de un caleidoscopio de vidas conocidas y desconocidas -desde John Adams, Toussaint Louverture y Napoleón hasta un ambicioso naturalista francés y una monja peruana sediciosa-, Nathan Perl-Rosenthal narra la epopeya revolucionaria como una historia generacional. La primera generación revolucionaria, impulsada por ideas radicales, se esforzó por romper los vínculos jerárquicos del viejo orden. Sus fracasos dieron forma a una segunda generación, más hábil en la organización de las masas, pero con un tinte antiliberal. Las radicales transformaciones políticas que llevó a cabo después de 1800 grabaron las desigualdades sociales y raciales en los cimientos de la democracia moderna.»

Publicación el 20 de febrero.

Leer más

Narges Bajoghli, Vali Nasr, Djavad Salehi-isfahani, Ali Vaez, How Sanctions Work. Iran and the Impact of Economic Warfare, Stanford University Press

«Las sanciones tienen enormes consecuencias. Sobre todo cuando las impone un país con la influencia económica de Estados Unidos, las sanciones causan conmociones evidentes en la economía y la cultura política del Estado objetivo, así como en la vida cotidiana de sus ciudadanos. Pero, ¿provocan las sanciones económicas los cambios de comportamiento esperados? ¿Funcionan las sanciones como deberían?

Para responder a estas preguntas, los autores de How Sanctions Work se centran en Irán, el país más sancionado del mundo. Se supone que las sanciones globales provocan levantamientos o presiones para cambiar el comportamiento del establishment en turno o debilitar su control del poder. Pero tras cuatro décadas, el caso de Irán demuestra lo contrario: las sanciones han reforzado el Estado iraní, empobrecido a su población, aumentado la represión estatal e intensificado la posición militar de Irán frente a Estados Unidos y sus aliados en la región. En lugar de ofrecer una «alternativa a la guerra», las sanciones se han convertido en una causa de guerra. En consecuencia, How Sanctions Work revela lo necesario que es comprender cómo funcionan realmente las sanciones.»

Publicación el 6 de febrero

Leer más

Ramón Villares, Repensar Iberia. Del iberismo peninsular al horizonte europeo, Pasado Presente

«La idea de afrontar un proyecto común para los países ibéricos, es decir, de encontrar una forma distinta de entender y de organizar las tierras y las gentes que viven en la península, tiene una larga historia. Este libro analiza las claves, los bloqueos y las alternativas con que esta idea de «componer las Españas» o «repensar Iberia» se ha ido dibujando a lo largo del tiempo ? desde las posibles uniones dinásticas o las propuestas de la Cataluña «imperial» y el Portugal republicano de finales del siglo XIX hasta el iberismo tripartito del siglo XX? no para restaurar viejos debates, sino para pensar con audacia un futuro diferente en el que puedan surgir otras formas de composición ibérica en el marco de la Unión Europea. En suma, para pensar un nuevo iberismo adecuado al siglo XXI.»

Publicación el 12 de febrero

Leer más

Iryna Vushko, Lost Fatherland; Europeans between Empire and Nation-States, 1867-1939, Yale UP

«Este libro es un retrato colectivo de 21 importantes estadistas que crecieron bajo el Imperio de los Habsburgo. Entre ellos figuran el cofundador del austromarxismo y primer ministro de Asuntos Exteriores de la República Austriaca, el cofundador de la Unión Europea tras la Segunda Guerra Mundial, el fundador del Partido Comunista de Checoslovaquia y el embajador de Mussolini en Viena. Algunos sobrevivieron a la Primera Guerra Mundial y a las divisiones geográficas resultantes en sus países de origen, mientras que otros pasaron a formar parte de la política y los gobiernos de toda Europa. En conjunto, las historias de estos hombres ofrecen a los lectores una ventana a las grandes cuestiones de la historia europea de finales del siglo XIX y principios del XX, incluyendo cómo una herencia imperial, una visión compartida del Estado y del nacionalismo, y un compromiso con la resolución pacífica de los conflictos ayudaron a construir una lealtad y unidad duraderas a pesar de las divisiones geográficas resultantes de la guerra. Como explica Iryna Vushko, sus historias también permiten comprender los éxitos y fracasos del Imperio de los Habsburgo.»

Publicación el 13 de febrero

Leer más

Andrea Martini, Fascismo inmaginario. Riscrivere il passato a destra, Laterza

«Exiliados en su propio país, obligados a ocupar escenarios marginales, espacios culturales periféricos: así describen los fascistas su condición tras 1945. Sin embargo, en la inmediata posguerra, los quioscos de toda Italia estaban llenos de revistas con artículos que relataban las hazañas de Mussolini y sus seguidores en un tono hagiográfico, o al menos indulgente. En las librerías había memorias, biografías e incluso novelas escritas por fascistas y profascistas. Así pues, en los albores del proceso de construcción de una memoria pública en torno al Ventennio y la época de la guerra civil, la reescritura de ese mismo pasado por parte de los fascistas estaba en marcha.

Tal operación no es en sí misma sorprendente: el deseo de contar la propia versión de los hechos, doblegándolos a los propios intereses, es un hecho fisiológico. Lo que sorprende, sin embargo, es el éxito de tal operación, y es sobre este punto en particular sobre el que el libro indaga, dando cuenta del grado de complicidad mostrado por amplios sectores del mundo periodístico y editorial. No es tan evidente, en efecto, que los protagonistas de un régimen autoritario y represivo y de un gobierno, el de la RSI, cómplices de una fuerza de ocupación, hayan podido hacer circular legalmente su versión de los hechos.»

Publicado el 2 de febrero

Leer más

Danielle Tartakowsky, Les syndicats en leurs murs. Bourses du Travail, maisons du peuple, maisons des syndicats, Champ Vallon

«Este libro, en la confluencia de la historia sindical y municipal, la arquitectura y la historia urbana, recorre más de un siglo de historia de los alojamientos sindicales, como las bolsas del trabajo, las casas del pueblo obrero y las casas sindicales. Analiza las condiciones de su aparición, la evolución de las interacciones entre sindicatos y municipios, su lugar en la ciudad y la naturaleza de los edificios que ocupan, que constituyen un patrimonio que ha llevado a que unos 40 de ellos hayan sido declarados monumentos históricos o incluidos en el inventario del patrimonio. Al tiempo que se cuestiona la desindustrialización y la «turistificación» de esas ciudades, algunos agentes sociales se interesan de nuevo por ellas.»

Publicación el 16 de febrero

Leer más

Michael Grüttner, Talar und Hakenkreuz. Die Universitäten im Dritten Reich, C. H. Beck

«Durante mucho tiempo, las universidades alemanas se consideraron ante todo víctimas del régimen nacionalsocialista. Sólo poco a poco y a regañadientes surgió la idea de que esta historia era más compleja. Desde entonces, se han publicado numerosos estudios sobre determinadas universidades, disciplinas y académicos. Con este libro, Michael Grüttner ofrece por primera vez una presentación exhaustiva de las universidades del Tercer Reich. A partir de 1933, las 23 universidades que existían en Alemania a finales de la República de Weimar fueron objeto de «purgas» masivas, dirigidas principalmente contra estudiantes y científicos de origen judío. A esta «toma del poder» desde arriba correspondió una «toma del poder» desde abajo: muchos profesores se unieron al partido y algunos, como Carl Schmitt y Martin Heidegger, intentaron posicionarse como pensadores del régimen nazi. Michael Grüttner describe la asombrosamente silenciosa toma del poder, describe la política universitaria nacionalsocialista, que tuvo repercusiones muy diferentes en las disciplinas, y explica por qué las ciencias al servicio del nacionalsocialismo no sólo se volvieron menos libres, sino que a veces incluso gozaron de un margen de maniobra mayor que nunca, por ejemplo en la experimentación médica con seres humanos.»

Publicación el 15 de febrero

Leer más