Bruno Latour, Pasteur. Une science, un style, un siècle, Les empêcheurs de penser en rond.

«El virus responsable del Covid-19 no es un profesor adepto a los nuevos métodos de enseñanza. Es un profesor duro a la antigua usanza que repite incansablemente la misma lección. Y una vez más demuestra su poder: “Crees que soy un intruso en tu mundo, pero tú eres un intruso en el mío.” Cada mutación de este virus imprime en nuestros inquietos cerebros la medida en que estamos en sociedad con los microbios. 

¿Un mundo de microbios? Esta lección se enseñó por primera vez a las sociedades humanas en el siglo XIX. Por lo tanto, era inevitable volver a la historia de la microbiología y tratar de entender por qué no salimos de estas intrigas en las que la ciencia, el derecho, la política y la estructura de las sociedades de la época están tan estrechamente entrelazadas. Me interesé tanto por Louis Pasteur porque era un caso único en medio de esta historia de vínculos entre las sociedades y los microbios. Unánimemente admirado por sus descubrimientos, fue también el científico que se implicó, como veremos, en todos los asuntos de su tiempo. Para la nueva historia y sociología de la ciencia, era la prueba ideal: una ciencia de importancia indiscutible que había transformado radicalmente la sociedad. Esto iba a sacarnos de esas visiones fijas que siguen queriendo separar la ciencia y la política, los descubrimientos académicos y los colectivos humanos, cuando están, claramente, tan estrechamente entrelazados».

Publicación el 3 de noviembre

Leer más

Jessica M. Marglin, The Shamama Case. Contesting Citizenship across the Modern Mediterranean, Princeton University Press.

«En el invierno de 1873, Nissim Shamama, un rico judío tunecino, murió repentinamente en su palacio de Livorno, Italia. A partir de entonces, se produjo un feroz pleito por su cuantioso patrimonio. Antes de que el patrimonio de Shamama pueda repartirse entre sus supuestos herederos, los tribunales italianos deben decidir qué ley debe aplicarse a su patrimonio, una cuestión que depende de su nacionalidad. ¿Es ciudadano italiano? ¿Un súbdito del bey de Túnez? ¿Se convirtió en apátrida? ¿O su judaísmo era también su nacionalidad? A través de una batalla legal de diez años en la que participaron judíos, musulmanes y cristianos de ambos lados del Mediterráneo, The Shamama Case ofrece una fascinante historia de la ciudadanía a través de las fronteras regionales, culturales y políticas.

A primera vista, el núcleo del caso parecía sencillo: ¿a qué estado pertenecía Shamama cuando murió? Pero el caso implicó cientos de páginas de informes legales y miles de dólares en honorarios de abogados antes de que el patrimonio del hombre pudiera ser dividido entre sus herederos en disputa. Jessica Marglin sigue el curso de los acontecimientos, desde el ascenso al poder de Shamama en Túnez y su autoexilio en Francia hasta su prematura muerte en Livorno y las conflictivas concepciones de la nacionalidad que se plantearon durante el juicio. Basándose en una amplia correspondencia, escritos legales, opiniones rabínicas y decisiones judiciales, The Shamama Case redefine nuestra comprensión de los judíos, el Mediterráneo y la pertenencia en el siglo XIX».

Publicación el 15 de noviembre

Leer más

Hans Blumenberg, Die ontologische Distanz. Eine Untersuchung zur Krisis der philosophischen Grundlagen der Neuzeit, Suhrkamp.

«En enero de 1948, poco después de obtener su doctorado, Hans Blumenberg comenzó a trabajar en su tesis de habilitación. Rápidamente se convirtió en un proyecto monumental que no tenía otra ambición que medir el horizonte filosófico de una modernidad en crisis. Die ontologische Distanz ciertamente no cumple del todo este requisito, pero al combinar los intereses de la filosofía de la historia y el método fenomenológico, el estudio prepara el terreno sobre el que florecerán las grandes investigaciones de Blumenberg sobre la historia de la conciencia en las décadas siguientes.

Más de setenta años después de su redacción, se publica por primera vez Die ontologische Distanz, complementada con material de la herencia. En su epílogo, el editor reconstruye la compleja génesis de la obra, en la que intervienen las precarias condiciones de trabajo de Blumenberg, su lectura de los textos póstumos de Husserl y su creciente oposición a la filosofía de Heidegger. El libro permite conocer una etapa importante del proceso de pensamiento de Blumenberg y colma una importante laguna en sus primeros trabajos».

Publicación el 21 de noviembre

Leer más

Emilio Gentile, Storia del fascismo, Laterza.

«En 1944, un antifascista anónimo publicó un panfleto cuyo primer capítulo se titulaba «El fascismo nunca existió». Cincuenta años después, un destacado intelectual antifascista declaró que «el fascismo es eterno». La historia del fascismo se ha contado a menudo para apoyar o refutar una teoría. Esta Historia del fascismo no presupone ni propone ninguna teoría. Relata los hechos ocurridos, tal y como ha sido posible conocerlos a través de los documentos. Como historia y no como crónica, el autor se ha centrado en las personas, los momentos, las condiciones y los acontecimientos que más contribuyeron a la transformación del pequeño movimiento de 1919 en un régimen totalitario en 1926, con todo lo que siguió en los diecinueve años siguientes. De principio a fin, el fascismo tuvo un solo líder, pero este libro demuestra que no fue Mussolini quien generó el fascismo, sino el fascismo quien generó al Duce. A lo largo de su parábola, el fascismo ha sufrido diversas metamorfosis, pero esta Historia del fascismo demuestra que sus caracteres esenciales e indelebles no proceden del minúsculo fascismo de Mussolini de 1919, sino del fascismo que, en 1920, inició la guerra civil escuadrista y la continuó, convirtiéndose en un partido de masas, hasta conquistar el poder, institucionalizándolo después en el régimen totalitario y asumiéndolo finalmente en el momento de su muerte. Al contar la historia del fascismo, Emilio Gentile no siguió el guión de la posteridad, que ya sabe cómo terminó. El azar, lo inesperado, la elección, la iniciativa, forman parte de esta nueva historia del fascismo, como formaron parte del fascismo durante su historia, que era una historia nueva, aún no escrita, incluso para sus protagonistas.»

Publicación el 8 de noviembre

Leer más

Albert O. Hirschman, The Postwar Economic Order. National Reconstruction and International Cooperation, Columbia UP.

«Mucho antes de ser reconocido como uno de los científicos sociales más originales del siglo XX, Albert O. Hirschman desempeñó un papel activo en la reconstrucción de la Europa de posguerra. Entre 1946 y 1952, trabajó como analista económico en la División de Investigación de la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos, centrándose en la reconstrucción europea y el Plan Marshall. Como tal, Hirschman redactó varios informes sobre las políticas económicas europeas, los primeros esfuerzos de cooperación intraeuropea y las incertidumbres que rodean el establecimiento de un nuevo orden económico internacional con Estados Unidos en el centro.

The Postwar Economic Order presenta una selección de estos informes que ofrecen un incisivo análisis de primera mano de la Europa de la posguerra y proporcionan una mirada entre bastidores a los debates estadounidenses sobre la reconstrucción económica europea. Ofrecen análisis matizados de temas como la «crisis del dólar» de la posguerra, las relaciones entre Estados Unidos y Europa y los primeros pasos hacia la integración económica europea. Hirschman ofrece interpretaciones originales de las luchas a las que se enfrentaron los gobiernos europeos en el camino de la recuperación económica. Además de arrojar nueva luz sobre los orígenes de la cooperación económica europea, este libro permite conocer la evolución del pensamiento de Hirschman sobre el desarrollo y la reforma económica».

Leer más

Serge Audier, Devant la crise du libéralisme. Du Colloque Lippmann à la Société du Mont Pèlerin. L’invention du néolibéralisme. Histoire, concepts, controverses, Volume 1, Le Bord de l’eau.

«La invención del neoliberalismo en las décadas de 1920 y 1930 es un acontecimiento fundamental que aún no hemos asumido. Ante la crisis del liberalismo, quiere refundar el liberalismo y la economía de mercado competitiva sobre nuevas bases, elaboradas en particular en el Coloquio Walter Lippmann (1938) y reformuladas con la fundación de la Sociedad Mont Pelerin (1947).

No basta con decir que el neoliberalismo tiene una historia: es una historia, se constituye como una corriente estructurada tanto por convergencias como por divergencias -no minimicemos las primeras, pero tampoco olvidemos las segundas-. Unido por un programa mínimo unificador -restablecer los mecanismos de mercado- y por enemigos comunes -el «colectivismo», el dirigismo, el Estado social, etc.-, el neoliberalismo se ha convertido en un movimiento a la vez convergente y divergente. La identificación de estos defectos nos ayuda a comprender la relación de fuerzas y la evolución del neoliberalismo, que a menudo es ocultada por sus protagonistas. Al hacerlo, dicha detección también nos permite captar las líneas dominantes, las ambivalencias y las contradicciones de una de las empresas teóricas e ideológicas más importantes de los siglos XX y XXI, impulsada por la preocupación de salvar al liberalismo y al capitalismo de sus críticos, incluso en las fases de incandescencia del liberalismo.»

Publicación el 4 de noviembre

Leer más

Josep M. Fradera, Antes del antiimperialismo, Anagrama.

«El tráfico de esclavos y la esclavitud misma –la subyugación de sociedades con larga historia y sólidas instituciones– levantaron críticas desde la segunda mitad del siglo XVIII. Esas impugnaciones nacieron de los ideales igualitarios de la Revolución Francesa y las corrientes religiosas radicales del mundo protestante. A pesar de su arraigo y de los grandes intereses económicos que sostenía, la esclavitud terminó por abolirse en las colonias de Gran Bretaña en 1833, en las de Francia en 1848 y en Estados Unidos en 1865, en lo que constituyó un triunfo moral de los humanitaristas, determinante para la transformación de los grandes imperios de origen europeo.

La relación entre las metrópolis liberales y sus colonias fue considerada como la garantía de reforma y mejora de la condición humana. A pesar de ello, la persistencia de formas de trabajo compulsivo, el maltrato a las sociedades aborígenes, amenazadas así de extinción, y el ascenso del racismo y el supremacismo blanco en todo el mundo impulsaron la continuidad de las corrientes humanitaristas y reformistas. La brutalidad del reparto de las tierras y la colonización africana fueron el mayor desafío para los herederos de aquellas añejas tradiciones. Y sin embargo ni las voces disconformes originadas en las metrópolis ni las que surgieron en las mismas colonias proyectaron por aquel entonces un horizonte ideológico alternativo al de los imperios: solo los conflictos nacionales e interimperiales del cambio de siglo, las guerras mundiales (con la participación de reclutas de los territorios coloniales), modificaron ese cuadro.»

Publicado el 26 de octubre

Leer más

Bruce Caldwell y Hansjoerg Klausinget, Hayek. A Life, 1899–1950, University of Chicago Press.

«Pocas figuras del siglo XX han sido tan adoradas y vilipendiadas como Friedrich Hayek, economista, teórico social, líder de la escuela austriaca de economía y campeón del liberalismo. Sus argumentos a favor del individualismo y la economía de mercado le han granjeado fervientes seguidores, muchos de los cuales están en los puestos de mando de las empresas y de los gobiernos. Sus críticos, en cambio, lo consideran el progenitor intelectual del «neoliberalismo» y de todos los males que asocian a esta perniciosa doctrina.

En Hayek: una vida, los historiadores económicos Bruce Caldwell y Hansjörg Klausinger se basan en documentos familiares y de archivo inéditos para elaborar un relato detallado de las primeras cinco décadas de la vida del influyente economista. En particular, describen sus inicios en Viena, sus relaciones en Londres y Cambridge, sus conflictos familiares y la génesis de The Bondage Road y la Mont Pelerin Society».

Publicación el 25 de noviembre

Leer más

Aurélie Dianara Andry, The Left and European Integration in the Long 1970s, Oxford University Press.

«Este libro examina el intento de la izquierda europea de pensar y dar forma a un tipo alternativo de integración europea -una «Europa social»- durante la larga década de 1970. Sobre la base de pruebas de archivo recientes, muestra que la izquierda europea occidental -en particular los partidos socialdemócratas, los sindicatos y, en menor medida, los partidos «eurocomunistas»- formuló un proyecto para transformar la «Europa capitalista» en una «Europa de los trabajadores». Este proyecto exigía medidas coordinadas de redistribución de la riqueza, la regulación de los mercados, la democratización de la economía y las instituciones europeas, la armonización al alza de los sistemas sociales y fiscales, regímenes de bienestar más inclusivos, la garantía del empleo, una planificación económica y social que tuviera más en cuenta el medio ambiente, el aumento del gasto público para satisfacer las necesidades colectivas, un mayor control de los flujos de capital y de las multinacionales, la reducción del tiempo de trabajo y un orden económico internacional más favorable al Sur. En los años cruciales posteriores a 1968, profundamente marcados por el activismo laboral, los nuevos movimientos sociales, la crisis económica y el desafío al «compromiso de posguerra», se abrió una ventana de oportunidad en la que la integración europea podría haber tomado diferentes caminos. La derrota de la «Europa social» fue el resultado de un conflicto social de diez años que terminó con la afirmación de una Europa neoliberal. El estudio de esta lucha olvidada y de las razones de su derrota puede ser útil no sólo para los académicos interesados en comprender el desarrollo histórico de la integración europea, la izquierda europea y el capitalismo europeo, sino también para todos aquellos interesados en construir un futuro europeo y global alternativo.»

Publicación el 17 de noviembre

Leer más

Marci Baranski, The Globalization of Wheat. A Critical History of the Green Revolution, University of Pittsburgh Press

«En The Globalization of Wheat, Marci R. Baranski explora el complejo legado de Norman Borlaug, padrino de la Revolución Verde. Ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970 por su papel en la lucha contra el hambre en el mundo, Norman Borlaug, agrónomo y fitopatólogo estadounidense que trabajaba para la Fundación Rockefeller, dejó un legado que aún hoy divide las opiniones. Sus variedades de trigo de alto rendimiento, conocidas como «semillas milagrosas», han duplicado o triplicado el rendimiento de las cosechas en todo el mundo, desde Kenia hasta la India, Argentina y México. Pero estas semillas modernas también requieren fertilizantes químicos y riego masivo, que sólo estaban al alcance de los agricultores más ricos. A pesar de las garantías ofrecidas a los políticos de que estos nuevos cultivos florecerían en diversas partes del mundo y beneficiarían a todos los agricultores, sólo una minoría se benefició realmente y los monocultivos extensivos sustituyeron a las prácticas agrícolas tradicionales.»

Publicación el 15 de noviembre

Leer más

Yonatan Adler, The Origins of Judaism. An Archaeological-Historical Reappraisal, Yale University Press.

«A lo largo de la historia, el modo de vida judío se ha caracterizado por el estricto cumplimiento de las prácticas y prohibiciones impuestas por la Torá: leyes dietéticas, pureza ritual, circuncisión, normas del sábado, fiestas, etc. Pero, ¿cuándo surgió exactamente este singular modo de vida y por qué específicamente en esa época?

En este estudio, Yonatan Adler se basa en textos antiguos y en hallazgos arqueológicos para descubrir las primeras pruebas de la observancia de la Torá entre los judeanos comunes. Examina los huesos de animales en los antiguos basureros, la prevalencia de las pilas de purificación en los asentamientos de Judea, la datación de las representaciones figurativas en las artes decorativas y funcionales, las pruebas de prácticas como los tefilín y las mezuzot, y mucho más, para reconstruir el momento en que la antigua sociedad de Judea adoptó la Torá como ley autorizada. Al centrarse en la experiencia vivida por los primeros observadores de la Torá, este estudio cambia mucho de lo que creíamos saber sobre la génesis y el desarrollo temprano del judaísmo».

Publicación el 15 de noviembre

Leer más

Susan Colbourn, Euromissiles. The Nuclear Weapons That Nearly Destroyed NATO, Cornell UP.

«En la Guerra Fría entre las superpotencias nucleares, Europa fue el principal campo de batalla. Washington y Moscú tenían tropas sobre el terreno y misiles en el suelo de sus respectivos aliados, los países de la OTAN y los Estados del Pacto de Varsovia. Los euromisiles -armas nucleares de alcance intermedio destinadas a ser utilizadas exclusivamente en este escenario regional- pusieron de manifiesto que los pueblos de Europa se encontraban peligrosamente entre la espada y la pared. Esto inquietó a los líderes europeos y llevó a las masas asustadas a las calles para exigir la paz.

La OTAN está en el centro de la historia. Susan Colbourn señala la debilidad de la alianza, que muchos veían como el baluarte más eficaz contra la agresión soviética. Divididos entre sí e inseguros sobre la profundidad del apoyo estadounidense, los Estados miembros se vieron desgarrados por la cuestión de los misiles. Esta crisis estratégica fue, al igual que la cumbre entre Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, la bisagra sobre la que pivotó la Guerra Fría. Euromissiles es una historia de diplomacia y alianzas, de movimientos sociales y estrategia, de armas nucleares y temores persistentes, y de política. Al contar esta historia, Susan Colbourn adopta una visión a largo plazo de la crisis estratégica, desde los nuevos dilemas de la defensa aliada a principios de la década de 1950 hasta las consecuencias del Tratado INF treinta y cinco años después. El resultado es una narración que cambia la forma de ver la Guerra Fría y su clímax».

Publicación el 15 de noviembre

Leer más

Friedrich Wilhelm Graf, Ernst Troeltsch. Theologe im Welthorizont, C. H. Beck.

«Ernst Troeltsch (1865 – 1923) es uno de esos gigantes sobre cuyos hombros se apoyan tantos estudiosos que su propia imagen se desdibuja. En esta biografía, Friedrich Wilhelm Graf ofrece un claro esbozo de un teólogo, sociólogo, político liberal y diagnosticador de la época, que se preocupó por la cuestión de cómo la religión y la modernidad podían -a pesar de toda la resistencia de ambas partes- unirse. Su biografía es, por tanto, una contribución a un problema que sigue muy vivo hoy en día, mucho más allá de la vida y la obra de Ernst Troeltsch. Como sociólogo e historiador de la religión, Ernst Troeltsch permaneció a la sombra de su amigo y colega de Heidelberg Max Weber. Como teólogo, ¿podría ser un científico social «neutral en cuanto a valores»? ¿O no era realmente un teólogo? La unión de ambos sigue irritando hoy en día, pero, como muestra Friedrich Wilhelm Graf, ésta era la principal preocupación de Troeltsch, que tenía un significado político para él. Troeltsch estudió el significado cultural de la religión para liberar al protestantismo de sus tradicionales ataduras eclesiásticas y dogmáticas. Tras la Primera Guerra Mundial, se implicó como político liberal en la República de Weimar y, en sus famosos comentarios de diagnóstico de la época, situó los problemas del presente en un «horizonte mundial»».

Publicado el 13 de octubre

Leer más

Sabina Loriga et Jacques Revel, Une histoire inquiète. Les historiens et le tournant linguistique, EHESS/Gallimard/Seuil.

La historia es una disciplina tradicionalmente confiada. Desde al menos el siglo XIX, los historiadores se han puesto de acuerdo en un conjunto de reglas y convenciones que garantizan la producción de un conocimiento objetivo y verificable, la afirmación de una comunidad de práctica y la elaboración de una narrativa compartida. Son estas convicciones esenciales las que han sido sacudidas por el giro lingüístico, que postula que el lenguaje, lejos de ser un medio neutral, participa en la construcción del mundo en el que vivimos y que estudiamos.

Fue un momento relativamente breve -dos décadas a partir de los años setenta- pero intenso, que, a partir de Estados Unidos, fue causa de considerables turbulencias dentro de la historiografía y, más allá, en todo un sector de las ciencias sociales y las humanidades. En sus versiones más radicales, ha llevado a una ruptura entre las palabras y las cosas, a la negación de cualquier relación con la realidad y al cuestionamiento de la posibilidad misma de un conocimiento del pasado. Se han formulado preguntas, algunas de las cuales siguen abiertas. La historia está hoy menos segura de sus certezas que antes. Sin duda, está más inquieta.

En este libro, los autores se proponen reconstruir la dinámica de un movimiento, el mosaico teórico que movilizó, para comprender la atracción que ejerció, las polémicas y los rechazos que provocó, situando el giro lingüístico en el marco más amplio del momento posmoderno que, en los mismos años, traduce el sentimiento de un agotamiento de los valores y de las formas sociales, políticas y culturales asociadas a la modernidad.

Publicado el 28 de octubre

Leer más

Gianni Paganini, Il dubbio dei moderni. Una storia dello scetticismo, Carocci.

«El problema del conocimiento, tal como lo entendemos hoy, fue en cierto modo «creado» por el escepticismo, es decir, por la necesidad de refutarlo para validar nuestras creencias. Esto es particularmente cierto en el período moderno, durante el cual el «desafío escéptico» fue revivido y extendido, para ser rechazado por Descartes, retomado por Hume y superado por Kant. Este libro recorre las etapas fundamentales de esta corriente filosófica desde el final del Renacimiento (Montaigne) hasta la Ilustración (primero Locke, luego Berkeley y Hume, y finalmente Kant). En la Edad Moderna, el escepticismo vivió su segunda edad de oro, después de la helénica, no sólo por el florecimiento de autores que eran auténticos escépticos, sino también porque obligó a los filósofos no escépticos a estar a la altura de su exigente y riguroso desafío. Las dudas escépticas fueron decisivas para la superación del racionalismo dogmático, para la apertura al empirismo, que era una filosofía de los límites del conocimiento, y para la aparición de alternativas trascendentales o no fundacionales. Las cuestiones que se plantean en las esferas moral y política son igualmente importantes y penetrantes. Puede decirse que el «sabio escéptico» representa la primera figura moderna del intelectual autónomo que reclama una total libertad de juicio sobre las tradiciones, las costumbres, las instituciones y, en muchos casos, las religiones».

Publicado el 14 de octubre

Leer más