La edición 2022 está lanzada. Hoy, martes 8 de noviembre, en los salones de la École normale supérieure, el Premio Grand Continent ha revelado las cinco ficciones finalistas en francés, español, italiano, polaco y alemán publicadas durante el año. El Premio -que cubre la traducción y difusión del libro ganador en las demás zonas lingüísticas- se entregará en el corazón del macizo del Mont Blanc, a 3.466 metros de altura, el 18 de diciembre de 2022.

Para más información, visite el sitio web oficial del Premio Grand Continent.

Fabio Bacà, Nova, Adelphi

Fabio Bacà, Nova, Milan, Adelphi, 2021, 279 páginas, ISBN 9788845935879

“¿He sido un buen padre? ¿Un buen marido? ¿Un buen profesional?». Tras una serie de episodios desconcertantes —amenazas de su vecino, un intento de acoso a su mujer, humillaciones del director del departamento de neurocirugía donde trabaja—, Davide no está tan seguro. La verdad es que sabemos poco o nada sobre el cerebro humano, o preferimos no saberlo. Es el tema central de Nova, el segundo y sorprendente libro de Fabio Bacà, la última novela publicada -cosa rara, muy rara- antes de la muerte de Roberto Calasso. Si su primer libro, Benevolenza Cosmica, asumía el reto literario de tener una suerte increíble en cualquier circunstancia, Nova en cambio adentra al lector en los desconocidos e inquietantes meandros del cerebro humano.

Davide es el subdirector del departamento de neurocirugía del hospital de la modesta Lucca, una ciudad rica pero en declive de la Toscana más profunda. Todas las mañanas se despierta junto a su mujer Barbara y piensa en la muerte —la suya, la de su hijo Tommaso, la de sus amigos e incluso la de los desconocidos que se encuentra por la calle— en un macabro rito apotropaico que utiliza para ahuyentar el insomnio. No es consciente de que, silenciosamente a su lado, con un pie atado al tobillo, Bárbara también se hace la dormida, pensando no en el final definitivo sino en la posibilidad de que su marido tenga una amante. Los días de Davide se deslizan entre el extremismo vegano de su mujer, la inquieta adolescencia de su hijo, un perro, dos gatos y las irritantes extravagancias del doctor Martinelli, su superior reacio a dar cabida al hijo de un neurocirujano tan destacado como lo había sido su padre. El sombrío panorama de esta vida burguesa y provincial, sin embargo, se ve perturbado por el ruido procedente del Laberinto, un club de dudosa reputación frecuentado por los conocidos de Lenci, vecino de Davide, que pone su mala música a todo volumen todas las noches. Mientras tanto, el hijo de este personaje grotesco, como los hay por docenas en los pequeños pueblos toscanos, entre bailes de verano y discotecas de la zona industrial, acaba de llegar a Lucca desde Australia, donde creció con su madre; un boomerang aborigen que Barbara encuentra una mañana en el jardín de su pequeña villa es la prueba.

Entre jóvenes pacientes con síndrome de Tourette y ancianos con Alzheimer, dos episodios harán tambalear las pocas certezas de Davide sobre el cerebro humano, aprendidas en los libros universitarios, lo que obliga al lector a preguntarse cómo reaccionaría él mismo.»

Publicado el 12 de octubre de 2021

Leer la reseña en el Grand Continent

Pierre Ducrozet, Variations de Paul, Actes Sud

Pierre Ducrozet, Variations de Paul, Paris, Actes Sud, 2022, 464 páginas, ISBN 978-2-330-169

Si una sinfonía clásica suele tener cuatro movimientos, la última novela de Pierre Ducrozet se lee en cinco movimientos, como la Sinfonía fantástica de Berlioz. El programa de esta larga novela no es tanto el Episodio de la vida de un artista como el relato de una «idea fija»: la música. Es en torno a ella que Paul Maleval compone su existencia, llamándose a su vez «hombre de radio, musicólogo, escritor, músico-antropólogo y otros nombres extraños por el estilo». La lectura sigue varias temporalidades que se entrelazan como tantos leitmotiv musicales del fresco familiar sin patetismo innecesario.

El inicio cronológico de la historia podría ser anterior a la Primera Guerra Mundial. En 1913, Emile Cornevin aprende piano con Claude Debussy. Durante su última lección, el maestro dice unas palabras que «Emile no está seguro de entender —entretejer en los cuerpos el vuelo del contrapunto, dijo algo así— y, sin embargo, puede haber ahí una clave, un misterio que llevarse». Mientras que Debussy murió exangüe en 1918, Emile Cornevin perdió dos dedos en la guerra. Su carrera como pianista se redujo a transmitir sus conocimientos. Fue con este alumno del gran maestro con quien Antoine Maleval, padre de Paul, aprendió a tocar el piano, en contra de los deseos de su familia. En Lyon conoció a Sarah, que había crecido rodeada de villancicos que escuchó en las iglesias de la campiña austriaca y de Lieders alemanes. Antoine Maleval se ganaba la vida con su música, tocando el piano en bares, y le transmitió su pasión a su hijo Paul.

La última novela de Pierre Ducrozet gira en torno a una «idea fija»: la música. Es en torno a ella que Paul Maleval construye su vida. Más allá del fresco familiar, en esta novela toma forma una sensible historia de la música en el siglo XX, tratando de expresar que es en sí misma una forma de atravesar nuestra existencia.»

Publicado el 17 de agosto de 2022

Leer la reseña en el Grand Continent

Aroa Moreno Durán, La Bajamar, Literatura Random House

Aroa Moreno Durán, La bajamar, Literatura Random House, 2022, 192 pages, ISBN 9788439739937

La bajamar es la segunda novela de la española Aroa Moreno Durán (1981), quien anteriormente ya había publicado poemarios y biografías. La novela se abre con un evento que va a marcar el resto del relato; dicho de otra manera, constituye una especie de forado por el que irremediablemente se deslizan tres generaciones de mujeres, una tras otra. Todo comienza con una madre y su niño pequeño en un pueblito vasco de comienzos de siglo XX. La corriente de un río desfila cerca, agitada, abrupta y mortal cuando otro chico empuja al niño pequeño que no sabe nadar. Después, la tragedia: “A la bajamar, sobre el fondo de cieno, boca abajo y con las manos abiertas sobre el suelo negro, el niño pequeño quedó al descubierto”. En Light in August (1932), William Faulkner pone en boca de uno de sus personajes que más peligrosos que los vivos son los muertos, “porque de los muertos no se puede escapar, de los muertos que yacen tranquilamente en alguna parte y que no tratan de retenerlo”. Resulta que esa muerte del niño, inesperada y doblemente contada en la novela, al comienzo y al final, no solo marca el destino de su madre, quien lo vio expirar en sus brazos, sino que el duelo se heredará a su hija y luego a su nieta y también su bisnieta. Porque, ya lo sabemos, de los muertos no se puede escapar.  

La mayor calidad del libro es su fraseo nervioso y escueto que permite un acercamiento elíptico a lo contado sin que por eso resulte frío. Por el contrario, la autora consigue dar forma a un relato contado por sus tres protagonistas, lleno de intensidad por lo descarnado de la experiencia, pero sobre todo por lo que provoca en el lector. De pronto, el lector se descubre a sí mismo conmovido por los acontecimientos familiares que se le van descubriendo, acontecimientos escondidos, silenciados, durante mucho tiempo. Es precisamente ese silencio el que la autora sabe dar forma por medio de las palabras, dosificando la información, callando cuando se debe, generando una atmósfera de tensión y malentendidos permanentes y, por eso mismo, muchas veces nociva, irrespirable en la diminuta casa. Por lo general cuando alguien que viene de la poesía escribe narrativa enfatiza en las imágenes, descuidando lo puramente narrativo, cuando no subraya en exceso las emociones. Al venir de la poesía, el mérito de Moreno Durán es doble por lo logrado en capacidad de persuasión y verosimilitud de su ficción y también por la atención que presta a su lenguaje, el cual no chirría en ningún momento, ni cede al facilismo que descuida la buena construcción de una historia.»

Publicado el 10 de febrero de 2022

Leer la reseña en el Grand Continent

Mateusz Pakuła, Jak nie zabiłem swojego ojca i jak bardzo tego żałuję, Nisza

Mateusz Pakuła, Jak nie zabiłem swojego ojca i jak bardzo tego żałuję, [Cómo no maté a mi padre y cómo me arrepiento], Varsovie, Nisza, 2021, 222 páginas, ISBN 9788366599307

«Mateusz Pakuła es un apreciado dramaturgo en Polonia, ganador del premio de teatro de Gdynia, entre otros. El libro Cómo no maté a mi padre y cómo me arrepiento es su primera obra en prosa. Esta historia íntima narra la muerte del padre de la autora, o más bien el proceso de morir de cáncer de páncreas. Una muerte larga, lenta y dolorosa. El libro de Pakuła no es homogéneo en cuanto al género: contiene elementos de diario, drama y entrevista. La estructura de esta historia es desordenada, lo que refleja esta experiencia traumática.

Es, por tanto, un libro sobre el dolor físico y la muerte en la Polonia contemporánea. Honesta, íntima en extremo, grotesca, brutal, triste y terriblemente divertida. Es el diario de la muerte de un padre, la historia de una familia en situación liminar. También es un texto sobre instituciones asistenciales que fracasan, una iglesia que se derrumba, un servicio sanitario al borde del abismo. El libro de Pakuła es una respuesta polémica a la idea común de que el sufrimiento ennoblece. También es un libro fuertemente antirreligioso, que ve a la Iglesia católica como la fuente de la hipocresía polaca. En el cuasi-periódico de Pakuła, encontramos otros temas en los que la Iglesia católica tiene influencia en Polonia, como: los derechos de las personas LGBT, el aborto legal, todos los temas relacionados con el cuerpo y la reproducción. Según el autor, es escandaloso equiparar los derechos religiosos con los derechos civiles, ya que esto interfiere con los derechos constitucionales de autodeterminación.

El telón de fondo de esta historia es la vida cotidiana, el trabajo, las relaciones familiares y… la pandemia de Covid-19, ya que el libro se desarrolla entre abril de 2019 y agosto de 2020. Por lo tanto, la historia presentada es muy universal, ya que se trata de la experiencia generacional de perder a los seres queridos durante la pandemia. Pero también es la historia universal de una familia polaca, con abuelas traumatizadas por la guerra, tías devotas, hermanos votantes de derechas, visiones del mundo divergentes. Así que también es una historia de ternura e intimidad inundada de ira, impotencia, desesperación y rabia».

Publicado el 3 de octubre de 2022

Leer más en le Grand Continent

Katerina Poladjan, Zukunftsmusik, Fischer

Katerina Poladjan, Zukunftsmusik, Fischer Verlag, 2022, 192 páginas, ISBN 9783103971026

«En Zukunftsmusik (Sonido del futuro), Katerina Poladjan pinta un retrato de la sociedad rusa justo antes de la era Gorbachov. El sonido del futuro ya está en el aire, pero por el momento la vida continúa en un intermedio a veces cómico, a veces trágico. Una historia contada con gran humor y ternura en los albores de un gran giro histórico, cuyas consecuencias seguimos viviendo hoy en día.

La fecha es el 11 de marzo de 1985. En algún lugar de Siberia, a miles de kilómetros de Moscú, una abuela, una madre, una hija y una nieta viven en una kommunalka -esos famosos pisos comunales típicos de la Unión Soviética-. En la cocina, la marcha fúnebre de Chopin sale de un viejo transistor y resuena en todo el país ese día, como cada vez que la Unión Soviética llora a uno de sus grandes estadistas. Y, como todo el mundo sabe, esto ocurría a menudo en aquellos días.

Tras la muerte de Brezhnev en 1982, Yuri Andropov inauguró la serie de muertes de viejos jefes de Estado seniles apenas dos años después de asumir el cargo, y luego, el 11 de marzo de 1985, le tocó el turno al camarada secretario general Konstantin Chernenko, que había pasado la mayor parte de su corto reinado como jefe de Estado en el hospital y daba así la imagen de un «fantasma a las puertas de la muerte». «El triunfo del marxismo-senilismo», titulaba entonces Le Canard enchaîné. El pueblo ruso se desanimó ante el vals de los antiguos compinches del régimen, signo de la decadencia de la todopoderosa Unión Soviética.

Pero en esta novela, nadie sospecha que ya no es todopoderosa y que Gorbachov, que sucederá a Chernenko, no tardará en derribar el coloso. Así, en la kommunalka, todo el mundo se ocupa de sus asuntos cotidianos. En un momento en que la historia vuelve a mostrar su cara más cruel, la nueva novela de Kateryna Poladjan nos recuerda una cosa esencial: el régimen y el pueblo en Rusia son dos realidades diferentes que hay que distinguir.»

Publicado el 23 de febrero de 2022

Leer más en le Grand Continent