Subscriba nuestra Newsletter para recibir nuestras noticias actualizadas

Se ha producido un error, inténtelo de nuevo.
Te has suscripto satisfactoriamente.

Shannon K. O’Neil, The Globalization Myth. Why Regions Matter, Yale UP

«Hay que revisar nuestra comprensión de la mundialización. En los últimos cuarenta años, las empresas, el dinero, las ideas y las personas han salido al extranjero y, la mayoría de las veces, lo han hecho a nivel regional y no a nivel mundial. Shannon O’Neil analiza esta transformación y la aparición de tres grandes centros regionales en Asia, Europa y Norteamérica. Las tendencias tecnológicas, demográficas y geopolíticas actuales sólo sirven para reforzar estos vínculos regionales. Sostiene que esto tiene implicaciones urgentes para Estados Unidos. La regionalización ha aumentado la competitividad y la prosperidad económica en Europa y Asia. Podría hacer lo mismo con Estados Unidos si aceptara abrirse a sus vecinos».

Fecha de publicación: 18 de octubre

Leer más

Ian Kershaw, Personality and Power. Builders and Destroyers of Modern Europe, Penguin

«La era contemporánea ha visto surgir a individuos que dominan un aterrador conjunto de instrumentos de control, persuasión y muerte. Se reconfiguraron sociedades enteras y se libraron guerras, con frecuencia, con un desprecio despiadado por las normas más básicas. En la cúspide de estas sociedades, había líderes cuyas personalidades les daban, de alguna manera, la capacidad de hacer lo que quisieran.

El nuevo libro de Ian Kershaw es un intento de comprender a estos líderes, tanto si actuaron en el escenario más amplio (Lenin, Stalin, Hitler, Mussolini) como si tuvieron un impacto más nacional (Tito, Franco). ¿Qué tenían estos líderes y la época en la que vivían que les permitía ejercer un poder tan ilimitado y asesino? ¿Y qué le puso fin a esta era? Por medio de una muestra de perfiles contrastados, de Churchill a De Gaulle, de Adenauer a Gorbachov y de Thatcher a Kohl, Kershaw reflexiona sobre cómo otras personalidades sorprendentemente diferentes ejercieron el poder».

Fecha de publicación: 29 de septiembre 

Leer más

Angelika Nußberger, Martin Aust, Andreas Heinemann-Grüder y Ulrich Schmid. Osteuropa zwischen Mauerfall und Ukrainekrieg. Besichtigung einer Epoche, Suhrkamp

«¿Todavía nos acordamos de la ‘casa común europea’? ¿Del sueño de Gorbachov sobre una Europa que se extendiera desde Lisboa hasta Vladivostok? La brecha entre Rusia y sus vecinos occidentales, treinta años después de la caída de la Cortina de Hierro, es más profunda que nunca. Ucrania está en guerra; Bielorrusia está en las garras del terror estatal. Dentro de la Unión, están apareciendo fracturas a lo largo de la antigua frontera. En Polonia y Hungría, una serie de cambios constitucionales amenazan los recientes logros del Estado de Derecho y de la democracia. Hay muchas razones para creer que estamos en el umbral de una nueva era. ¿Cómo llegamos hasta aquí? Más de treinta años después del colapso de los sistemas comunistas en Europa del Este, los autores echan una mirada crítica al pasado, en un esfuerzo conjunto, saturado de experiencia y visión y, por lo tanto, lleno de lecciones».

Fecha de publicación: 12 de septiembre

Leer más

Yuhua Wang, The Rise and Fall of Imperial China. The Social Origins of State Development, Princeton UP

«China ha sido la primera superpotencia mundial durante casi dos milenios. Apenas en los dos últimos siglos, estuvo perdiendo este título hasta que, ahora, volvió a recuperar su posición de liderazgo. ¿Cuáles fueron los factores que dieron lugar a la decadencia de la China imperial? The Rise and Fall of Imperial China ofrece un examen sistemático del Estado chino desde el siglo VII hasta el siglo XX. Centrándose en cómo los emperadores efímeros solían gobernar un Estado fuerte, mientras que los emperadores de larga duración gobernaban un Estado débil, Yuhua Wang muestra por qué las lecciones de la historia china pueden ayudarnos a entender mejor la construcción del Estado.

Sostiene que los líderes chinos se enfrentaron a una disyuntiva fundamental que él denomina el dilema del gobernante: una élite coherente que podría fortalecer colectivamente al Estado también podría derrocar a su líder. Este dilema surgió porque el desarrollo de la capacidad estatal y la permanencia de los líderes en el poder durante más tiempo requerían diferentes redes sociales en las que estaban integradas las élites centrales. Yuhua Wang examina cómo estas redes sociales dieron forma al Estado chino y viceversa. Examina cómo el afán de poder del gobernante, al fragmentar las élites, provocó la caída de China».

Fecha de publicación: 11 de octubre

Leer más

[El mundo está cambiando. Si le resulta útil nuestro trabajo y quiere contribuir a que el GC siga siendo una publicación abierta, puede descubrir nuestras ofertas de suscripción aquí.]

Thomas W. Zeiler, Capitalist Peace. A History of American Free-Trade Internationalism, Oxford University Press

«Sorprendentemente, las exportaciones y las importaciones, los aranceles y las cuotas, los déficits y los superávits comerciales están al centro de la política exterior estadounidense. Desde que Franklin D. Roosevelt llegó al poder durante la Gran Depresión, Estados Unidos ha vinculado el comercio a sus objetivos diplomáticos y a sus asuntos de seguridad nacional. Washington consideraba que el libre comercio subrayaba su liderazgo internacional y contribuía a la prosperidad global, a la victoria en la guerra y en la paz y al desarrollo de un orden mundial liberal. En resumen, el libre comercio era la piedra angular de la ideología de la «paz capitalista». Con una envergadura de casi un siglo de historia, Capitalist Peace examina este entrelazamiento de comercio y diplomacia. Una política que casi siempre se llevó a cabo a expensas de los productores y trabajadores estadounidenses, cuyos intereses se sacrificaron para servir a la gran estrategia».

Fecha de publicación: 19 de octubre

Leer más

Marcello Flores y Giovanni Gozzini, Perché il fascismo è nato in Italia ?, Laterza

«¿Por qué el fascismo? ¿Y por qué en Italia? ¿Por qué fue precisamente en este país donde se impuso un régimen dictatorial que propuso una fórmula política, que se adoptó como modelo en Europa y más allá y que aún ejerce su siniestra fascinación? Son preguntas que nos conciernen y que dan lugar a muchas otras cuando intentamos responderlas. Por ejemplo: ¿era la Italia prefascista una democracia o era un sistema político frágil?; ¿la guerra fue suficiente para producir el fascismo?; y lo que es más importante, ¿qué papel desempeñó el uso de la violencia por parte de los fascistas? ¿Fue una respuesta al clima insurreccional generado por los socialistas y comunistas o fue algo profundamente nuevo y diferente?; ¿quiénes eran los escuadristas?; ¿podría interpretarse el gran número de asesinatos, palizas y devastaciones como la reacción de la burguesía al «gran miedo» que produjo la revolución rusa?; y, en todo esto, ¿fue Mussolini el «hombre de la Providencia» o un consumado oportunista? Todas estas cuestiones siguen abiertas y todavía nos desafían, sobre todo, cuando queremos responder a la pregunta principal: ¿se podría haber evitado el fascismo?».

Fecha de publicación: 18 de octubre

Leer más

Javier Rodrigo, Generalísimo. Las vidas de Francisco Franco, 1892-2020, Galaxia Gutenberg

«Paquito, Comandantín, Caudillo, Generalísimo, Su Excelencia el Jefe del Estado… Estos nombres, entre otros, acompañaron a Francisco Franco Bahamonde durante toda su vida. Según sus biógrafos y propagandistas, era el hombre inmortal, heroico y providencial que envió Dios para salvar a España, el defensor de la patria, santificado hasta el punto en el que, cuando murió, la gente dejó en su ataúd peticiones manuscritas de milagros. Para los antifranquistas, en cambio, era un ser tímido, reprimido y astuto, el Criminalísimo cruel, pérfido, despótico y despiadado. 

Con este libro, Javier Rodrigo no pretende reconstruir la vida de Franco, sino recorrerla a través de sus nombres: ¿cómo se llamaba y cómo se llamaba él a sí mismo? El resultado es una reconstrucción, a veces inquietante y siempre fascinante, de los mitos ligados a su biografía. Un viaje desde el mito del guerrero tocado por Dios, inmortal e invencible, hasta la caricatura actual, material de memes, pasando por su proyección narrativa como salvador de la patria, pacificador nacional, buen dictador, abuelo feliz, protodemócrata y hombre excepcional e insustituible. Generalísimo habla de las vidas, reales o inventadas, del dictador, pero, sobre todo, se trata de nuestra historia y nuestro presente. 

Fecha de publicación: 5 de octubre

Leer más

Jérémy Rubenstein, Terreur et séduction. Une histoire de la doctrine de la «guerre révolutionnaire», La Découverte

«Las técnicas de la tradición militar de la ‘contrainsurgencia’ y de acción psicológica se utilizan ampliamente en la gestión empresarial, en muchas fuerzas policiales de todo el mundo e, incluso, en la mafia. Sin embargo, muchas veces, ignoramos lo que le deben a la doctrina francesa de la ‘guerra revolucionaria’ (DGR). De ahí, el interés de este libro, que recorre su historia poco conocida.

Su génesis se remonta a los ejércitos coloniales del siglo XIX, principalmente franceses y británicos, que constituyeron un saber hacer represivo que permitió la aparición de la DGR tras la Segunda Guerra Mundial. Fue formalizada por los oficiales franceses que participaron en la Guerra de Indochina y se convirtió en hegemónica en el Estado Mayor durante la Guerra de Argelia. Fue una respuesta al movimiento de descolonización, concebido como una «guerra total» que implicaba a toda la sociedad y que pretendía controlarla totalmente mediante la propaganda y la manipulación, la «conquista de corazones y mentes», pero, también, mediante el terror, asociado a la seducción propagandística: torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, desplazamientos de poblaciones… 

A pesar de sus numerosos fiascos, veremos cómo la DGR se ha extendido desde las colonias francesas a muchas otras zonas, desde la guerra de Vietnam a las de Irak y Afganistán, desde Argentina en los años 70 a África en los 80 y a Argelia en los 90. Y veremos cómo sus principios están hoy en el centro de las técnicas violentas de las fuerzas del orden y de las herramientas de manipulación de la información».

Fecha de publicación: 6 de octubre

Leer más

Philippe Münch,  Le pouvoir de l’ombre. Complot et Révolution (1789-1801), Divergences

«En la tribuna de la Convención Nacional, Robespierre denunció una conspiración dirigida por una nueva facción que intrigaba incluso en el seno de los comités de la República. De acusador en acusador, se imputa a Robespierre y a sus aliados de conspirar contra el gobierno revolucionario y terminan arrestados y bajo la guillotina. En el corazón de esta tragedia política, el tema de la conspiración es omnipresente. De hecho, abunda desde el comienzo de la Revolución y se infundirá en los discursos que intentarán interpretar este momento de la historia. Este libro pretende comprender el papel del tema de la conspiración en la Revolución como arma formidable para conseguir o mantener el poder, pero también como motor de luchas políticas y de la violencia popular».

Fecha de publicación: 21 de octubre

Leer más

Susan L. Shirk, Overreach. How China Derailed Its Peaceful Rise, Oxford University Press

«En las tres décadas transcurridas desde la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos han adoptado un enfoque moderado de la política exterior. Creían que cualquier amenaza a su poder y al del Partido Comunista Chino no procedía del exterior, sino del interior, una conclusión que se cimentó con la crisis de Tiananmen, en 1989. Para facilitar el inexorable ascenso económico del país y evitar una reacción violenta, aseguraron ante el mundo exterior las intenciones pacíficas de China. Entonces, algo cambió. China pasó de ser una frágil superpotencia a un gigante mundial, amenazó la solidez de Taiwán y la de sus vecinos en el Mar de China Meridional, estrechó su control sobre Hong Kong y desafió abiertamente la preeminencia de Estados Unidos, no sólo económica y tecnológicamente, sino también militarmente. China empezó a ir demasiado lejos. 

Para explicar lo sucedido, Susan Shirk abre la «caja negra» del sistema político chino y examina lo que hizo que su pacífico ascenso se descarrilara. Muestra que el cambio hacia la confrontación comenzó a mediados de la década de 2000, bajo el liderazgo de Hu Jintao. Con el auge de la economía china, especialmente después de la crisis financiera mundial de 2008, Hu y otros dirigentes perdieron toda la moderación y favorecieron la agresión hacia el exterior y el control social interno sin límites. Cuando Xi Jinping asumió el poder en 2012, aprovechó la corrupción generalizada y las divisiones en la cúpula para abogar por una mayor concentración de poder en la cúpula. En la década posterior, y hasta el día de hoy, ha acumulado más poder que cualquier líder desde Mao. Los encargados de aplicar las directivas de Xi compiten por superarse unos a otros, lo que provoca una reacción global aún mayor y aviva el chovinismo en China a una escala sin precedentes desde la Revolución Cultural».

Fecha de publicación: 18 de octubre

Leer más

[El mundo está cambiando. Si le resulta útil nuestro trabajo y quiere contribuir a que el GC siga siendo una publicación abierta, puede descubrir nuestras ofertas de suscripción aquí.]

Christoph Menke, Theorie der Befreiung, Suhrkamp

«Vivimos en una época de liberaciones fallidas. Si nos fijamos bien, todos los intentos de liberación han producido, previa o posteriormente, nuevas formas de dominación y, por lo tanto, de servidumbre. Para Christoph Menke, la explicación de esta paradoja requiere un cambio de perspectiva. En lugar de buscar el próximo proyecto de liberación, tenemos que analizar cómo se han llevado a cabo los intentos de liberación anteriores. Lo decisivo es, sobre todo, su comienzo: la experiencia ordinaria, pero fascinante, de romper repentinamente un hábito que nos esclaviza. Afirmarlo significa entrar en la práctica de la liberación.

A partir de esta premisa, Christoph Menke desarrolla una revolucionaria teoría de la liberación que implica una revisión de las habituales concepciones naturales y sociales de la libertad. Resulta que la libertad y la dominación están inextricablemente entrelazadas y que la liberación no es la prehistoria de la libertad, sino su modo de realización. Así lo ilustran las dos historias ejemplares de liberación en las que se basa este libro: el relato bíblico del Éxodo y la historia de Walter White en la serie de televisión Breaking Bad«.

Fecha de publicación: 10 de octubre

Leer más

Günther Anders, Gut, dass wir einmal die hot potatoes ausgraben, C.H. Beck

«Este volumen reúne la correspondencia inédita de Günther Anders con filósofos de tradiciones de pensamiento cercanas a la suya: con Plessner, un importante representante de la antropología filosófica; con Adorno, Horkheimer y Marcuse, de la primera generación de la Escuela de Frankfurt; con Bloch, quien, como Anders, estaba ciertamente cerca de la teoría crítica, pero visto como un ‘outsider’.

Además de los aspectos biográficos e históricos, estas cartas permiten conocer una parte de la historia de la filosofía, es decir, el pensamiento y la acción de una generación de intelectuales que tuvo un impacto decisivo en la política y la cultura europeas de posguerra. Günther Anders no sólo comparte amplios aspectos biográficos con sus corresponsales: las experiencias históricas de la expulsión de la Alemania nazi, la alienación del entorno judío-alemán y la Shoah. También comparte con ellos la preocupación por desarrollar una filosofía concreta, no académica y comprometida, en respuesta a estas experiencias. Sus cartas muestran lo controvertida que es esta preocupación entre los filósofos en cuestión: es precisamente la discusión con Adorno en donde las líneas de fractura entre la teoría y la práctica se vuelven cruciales».

Fecha de publicación: 13 de octubre

Leer más

Alexander J. Field, The Economic Consequences of U.S. Mobilization for the Second World War, Yale UP

«Muchos creen que, a pesar de su naturaleza destructiva, la guerra acaba por promover el crecimiento económico a largo plazo. En el caso de Estados Unidos, esta visión suele apoyarse en la experiencia de la Segunda Guerra Mundial como un triunfo de la producción y la productividad. Alexander Field muestra que, entre 1941 y 1945, la productividad manufacturera disminuyó, en realidad, como resultado de cambios en la composición de la producción y de crisis de recursos causadas, a su vez, por acción enemiga, incluida la reducción del acceso al caucho y, en la costa oriental, al petróleo. La guerra obligó al país a pasar de producir bienes en los que tenía mucha experiencia a bienes en los que tenía poca. El conflicto distorsionó la acumulación de capital humano y físico y, cuando terminó, Estados Unidos dejó de producir la mayoría de los nuevos bienes. La guerra detuvo temporalmente la investigación científica básica y el desarrollo de bienes civiles. Según Alexander Field, el dominio económico mundial de Estados Unidos en 1948 se debió menos a la experiencia de fabricar bienes de guerra que al potencial productivo del país en 1941».

Fecha de publicación: 18 de octubre

Leer más

Julian Gewirtz, Never Turn Back. China and the Forbidden History of the 1980s, Harvard UP

«La historia de que el Partido Comunista Chino trató de borrar los dramáticos debates políticos de la década de 1980 que podrían haber puesto a China en la senda de una mayor apertura. En una excursión por la provincia de Guangdong, en enero de 1984, se le advirtió a Deng Xiaoping que su camino sería empinado y traicionero. «Nunca mires atrás», respondió el líder chino. Esto se convirtió en un mantra mientras el gobierno perseguía reformas ante intensas protestas. Durante un tiempo, todo estuvo sobre la mesa, incluidas la democratización y la versión china del socialismo, pero las deliberaciones se interrumpieron bruscamente, en la primavera de 1989, con manifestaciones y purgas, masacres y represiones. Desde entonces, Pekín ha intentado borrar el recuerdo de aquella época de apertura».

Fecha de publicación: 18 de octubre

Leer más