Serhii Plokhy, The Russo-Ukrainian War. The Return of History, Norton

«A pesar de las repetidas advertencias de la Casa Blanca, la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 cogió al mundo por sorpresa. ¿Por qué Putin inició la guerra y por qué se desarrolló de una forma que no podíamos imaginar? Los ucranianos plantaron cara a un ejército superior; Occidente se unió, mientras Rusia queda cada vez más aislada.

Serhii Plokhy, uno de los principales historiadores de Ucrania y la Guerra Fría, ofrece un análisis de este conflicto, sus orígenes, su curso y sus consecuencias ya evidentes y previsibles. Aunque la guerra actual comenzó ocho años antes del asalto total -el 27 de febrero de 2014, cuando las fuerzas armadas rusas tomaron el edificio del Parlamento de Crimea-, sus raíces se remontan incluso más atrás, a las tensiones postsoviéticas y el colapso imperial de los siglos XIX y XX. Aportando un amplio contexto histórico y examinando las ideas y culturas ucranianas y rusas, así como la política nacional e internacional, Serhii Plokhy revela que esta nueva Guerra Fría no era inevitable, sino previsible.

Ucrania, según Plokhy, ha permanecido en el centro de la autopercepción de Rusia, aunque los ucranianos hayan tomado un camino radicalmente distinto. En un nuevo entorno internacional definido por la proliferación de armas nucleares, la desintegración del orden internacional posterior a la Guerra Fría y el resurgimiento del nacionalismo populista, Ucrania es ahora más que nunca la falla más inestable entre el autoritarismo y la Europa democrática.»

Publicación el 9 de mayo

Leer más

Maurizio Isabella, Southern Europe in the Age of Revolutions, Princeton UP

«Tras los turbulentos años de las guerras napoleónicas y el intento del Congreso de Viena de asegurar la paz y la estabilidad en Europa, surgió un nuevo caldo de cultivo revolucionario en las periferias meridionales del continente. En este estudio pionero, Maurizio Isabella examina el momento histórico de los años 1820, cuando una serie de levantamientos simultáneos llevaron la búsqueda de un gobierno constitucional a Portugal, España, la península italiana, Sicilia y Grecia. Sitúa estos acontecimientos en un contexto revolucionario mundial más amplio y, descentrando los relatos convencionales sobre los orígenes de la modernidad política, revela la existencia de una cultura constitucional popular original en el sur de Europa.

Maurizio Isabella examina el papel desempeñado por las sociedades secretas, las elecciones, las peticiones, las protestas y la experiencia de la guerra, así como el flujo de información e individuos a través de mares y fronteras, en la politización de nuevos sectores de la sociedad. Estudiando la movilización del ejército, el clero, los artesanos, las comunidades rurales y las poblaciones urbanas en apoyo y en contra de las revoluciones, demuestra que los levantamientos del Sur -aunque su destino final estuvo determinado por la intervención de países extranjeros más poderosos- gozaron de un considerable apoyo popular en sociedades ideológicamente divididas y condujeron a la introducción de constituciones. Isabella sostiene que estos movimientos influyeron en la vida política de Portugal y España durante muchas décadas y contribuyeron a forjar una tradición revolucionaria duradera en la península itálica. El liberalismo que surgió como fuerza política popular en todo el sur de Europa, afirma, era diferente de sus variantes francesas y británicas.»

Publicación el 23 de mayo

Leer más

Michel Foucault, Le Discours philosophique, Le Seuil

«¿Qué es la filosofía y cuál es su papel hoy en día? Entre julio y octubre de 1966, unos meses después de la publicación de Les Mots et les Choses, Michel Foucault, en un manuscrito muy cuidado que no publicó, dio su respuesta a esta pregunta tan debatida.

Frente a quienes, en aquella época, se proponían desvelar la esencia de la filosofía o pronunciar su muerte, Foucault la entendía, en su materialidad, como un discurso cuya economía debía identificarse en relación con los demás discursos (científico, ficticio, ordinario, religioso) que circulan en un contexto dado.

Le Discours philosophique propone así una nueva forma de hacer la historia de la filosofía, que la aleja del comentario de los grandes filósofos. Nietzsche, sin embargo, ocupa un lugar especial en ella porque inaugura una situación en la que la filosofía se convierte en una empresa de diagnóstico del presente. En efecto, corresponde ahora a la filosofía decir, a partir del «archivo integral» de una cultura, lo que la hace actual.

Si L’Archéologie du savoir, consagrada a las apuestas metodológicas de tal proyecto, se anuncia, en ninguna parte más que en Le Discours philosophique Michel Foucault habrá explicitado las ambiciones de su programa intelectual.»

Publicación el 12 de mayo

Leer más

Roberto Esposito, Vitam Instituere. Genealogia dell’istituzione, Einaudi

«Este libro pretende replantear la relación entre la vida y las instituciones. Roberto Esposito no se contenta con replantear el debate que ha agitado el siglo XX en torno al papel innovador de las instituciones. Desvela las premisas en tres autores clásicos: Maquiavelo, Spinoza y Hegel.

Partiendo del enigmático lema latino, de origen incierto, vitam instituere, capta su primera elaboración en la filosofía moderna, en una dirección que, sólo hoy, parece tener un posible desenlace en una nueva interpretación de la relación entre política y vida. Si el tema de la institutio vitae se expresó por primera vez en el derecho romano, fue Maquiavelo el primero en pensar la política como energía instituyente. Después de que Spinoza confiriera a la imaginación social la capacidad de instituir la vida de las relaciones, Hegel vio por primera vez en el «espíritu objetivo» el espacio en el que la sociedad y el Estado se articulan en la dinámica de las instituciones. Pero en el sistema hegeliano, lo que expresa el poder instituyente es la propia dialéctica como proceso infinito en el que las ideas se encarnan en la realidad. Sólo a partir de estas raíces modernas el pensamiento contemporáneo encuentra en el movimiento de las instituciones el lugar estratégico en el que los lenguajes de la filosofía, la antropología y la política se cruzan en un nuevo horizonte de sentido.»

Publicado el 26 de abril

Leer más

Florence Hulak, Histoire libérale de la modernité. Race, nation, classe, Puf

«El libro rastrea la formación del modelo liberal de escritura de la historia y sus metamorfosis en la primera mitad del siglo XIX. Inspirada en la antigua historia de la ‘guerra de las razas’, el primer relato liberal ha caído en el olvido. Es, sin embargo, la primera historia de la «masa»: el conjunto de los que no tienen ni título ni poder, y cuya historia sólo ha sido contada por sus opresores. Esta figura aún indefinida de la masa ha dado lugar a dos interpretaciones antagónicas: la historia de la nación y la historia de la lucha de clases, ambas prolongan el relato liberal.

A partir de 1848, sin embargo, toma forma una historia diferente de la lucha de clases. La idea de clase deja de ser una variante de la raza o masa liberal, descubre entonces Marx, cuando ya no se define por su mera oposición a la clase dominante, sino por sus lazos internos de solidaridad. El legado plural de la narrativa liberal ha dejado una huella duradera en el pensamiento histórico y crítico contemporáneo.»

Publicación el 10 de mayo

Leer más

Eric Gobetti, I carnefici del Duce, Laterza

«No todos los italianos han sido ‘buena gente’. Al contrario, miles de ellos -en Libia, Etiopía, Grecia, Yugoslavia- fueron autores de atrocidades y horribles crímenes de guerra. ¿Quiénes eran los «voluntariosos verdugos» de Mussolini? ¿De dónde procedían? ¿Y cuáles eran sus motivos?

En Italia, los crímenes de guerra cometidos en el extranjero durante el periodo fascista constituyen un trauma reprimido que nunca se ha tratado. No fueron hechos aislados, sino crímenes generalizados y repetidos: represalias, ejecuciones de rehenes, ahorcamientos, uso de armas químicas, campos de concentración y masacres de civiles que devastaron regiones enteras de África y Europa durante más de veinte años.

Este libro reconstruye las vidas y las historias de algunos de los hombres que ordenaron, dirigieron o participaron activamente en esta violencia brutal: jóvenes y viejos, generales y soldados, fascistas y no fascistas, muchos contribuyeron a este infierno. ¿Lo hicieron por conveniencia o por opción ideológica? ¿Eran fascistas convencidos o soldados que obedecían órdenes? ¿O eran, como en el caso alemán, hombres corrientes, «valientes italianos», que eligieron el horror por interés propio o porque estaban convencidos de que trabajaban por el bien de la patria?».

Publicación el 19 de mayo

Leer más

Bernard Harcourt, A Political, Economic, and Social Theory, Columbia University Press

«La democracia liberal está en crisis en todo el mundo, incapaz de hacer frente a problemas acuciantes como el cambio climático. Pero hay otro camino: la democracia cooperativa. De las cooperativas de consumidores a las de crédito, de las cooperativas de trabajadores a las mutuas de seguros, de las organizaciones sin ánimo de lucro a la ayuda mutua, hay innumerables ejemplos que demuestran que las personas que trabajan juntas pueden extender los ideales de la democracia participativa y la sostenibilidad a todos los aspectos de su vida. Estas formas de cooperación no dependen de la política electoral. En su lugar, aprovechan prácticas y valores cooperativos de larga tradición: autodeterminación, participación democrática, equidad, solidaridad y respeto por el medio ambiente.

Bernard E. Harcourt desarrolla una teoría y una práctica transformadoras basadas en modelos globales de cooperación exitosa. Identifica las formas más prometedoras de iniciativas cooperativas y luego destila sus lecciones en un marco integrado: el Coöperismo. Se trata de una teoría política basada en el reconocimiento de nuestra interdependencia. Es una teoría económica que puede garantizar una distribución justa de la riqueza. Por último, es una teoría social que sustituye el paradigma del castigo por el de la cooperación.

Obra creativa de teoría crítica normativa, Cooperación ofrece una visión positiva para abordar los retos más acuciantes de la actualidad. Harcourt demuestra que, basándose en los valores fundamentales de la cooperación y en el poder de las personas que trabajan juntas, un nuevo mundo de democracia cooperativa está a nuestro alcance.»

Leer más

Pedro Carlos González Cuevas, Historia de la derecha española. De la Ilustración a la actualidad (1789-2020), Espasa

«Durante más de cien años, la derecha ha sido dominante en la sociedad española. Entenderla es fundamental para conocer nuestra propia historia contemporánea.

Este monumental libro aborda la trayectoria histórico-social e ideológica de ese conjunto de tradiciones políticas que configuran lo que genéricamente denominamos «derecha española», y que han marcado de modo indeleble nuestra identidad como nación.

Su trayectoria histórica es particular, ya que difiere de otras derechas europeas, como la francesa, la británica, la alemana o la italiana, y no es, ni ha sido nunca, monolítica, sino una realidad plural.»

Publicación el 17 de mayo

Leer más 

Bernhard Jussen, Das Geschenk des Orest. Eine Geschichte des nachrömischen Europa 526–1535, C. H. Beck

«Este libro es una provocación. Se trata nada menos que de acabar sistemáticamente con la noción de época: en este caso, es la ‘Edad Media’ la que queda enterrada. Esta secuencia anacrónica de 1.000 años de historia, que puede etiquetarse como un tramo de tiempo y archivarse tranquilamente en una biblioteca, se sustituye por una nueva reflexión sobre una fase dinámica de la Europa latina. Ésta tiene mucho más que ver con el surgimiento de las sociedades civiles contemporáneas de lo que imaginaron los inventores del concepto de Edad Media.

Desde el siglo XVIII, la idea de una civilización romana «antigua» y de su «renacimiento» intelectual 1000 años después de su «decadencia» invitó a la imaginación histórica a identificarse y etiquetó el periodo intermedio como «Edad Media», un concepto extraño que sigue siendo poderoso hoy en día. Bernhard Jussen muestra cómo esta forma de interpretar el pasado ya no puede explicar muchas cosas hoy en día y cómo bloquea nuestra necesidad de explicación.»

Publicación el 12 de mayo

Leer más

Patrick Griffin, The Age of Atlantic Revolution. The Fall and Rise of a Connected World, Yale University Press

«La era de la Revolución Atlántica fue un momento decisivo en la historia de Occidente. Nuestra comprensión de los derechos, de lo que hace que un individuo sea un individuo, de la definición de ciudadano frente a súbdito, de lo que los Estados deben o no deben hacer, de la organización del trabajo, la política y el comercio, de la relación entre Iglesia y Estado, y de nuestro apego a la nación, todo tiene su origen en este periodo, que abarca desde 1750 hasta 1850 aproximadamente.

El historiador Patrick Griffin demuestra que la era de la Revolución Atlántica hunde sus raíces en el modo en que los pueblos de un mundo interconectado lucharon por reimaginarse a sí mismos y a la soberanía. Enlazando las revoluciones, crisis y conflictos que deshicieron la Norteamérica británica, transformaron Francia, crearon Haití, trastornaron América Latina, desafiaron a Gran Bretaña y Europa, enemistaron a Irlanda y marginaron África Occidental, cuenta una historia transnacional de cómo los imperios se convirtieron en naciones y cómo nació nuestro mundo.»

Publicación el 16 de mayo

Leer más

Arianna Arisi Rota, Profughi, il Mulino

«Mujeres, niños, ancianos: son los actores de un drama objeto de una nueva atención, los protagonistas de una imagen fija que comunica resignación y dignidad. Cuadro emblemático del exilio en el siglo XIX, Los refugiados de Parga, de Francesco Hayez, narra el trauma del desarraigo.

Es la historia de una pequeña ciudad griega, cedida en 1819 por los británicos al Imperio Otomano, un asunto internacional que también interesó a Ugo Foscolo. Pero los gestos, las miradas desconcertadas que nos embargan en este cuadro, implican tanto al espectador de nuestros días como al de entonces, pues son los mismos, familiares y recientes para nosotros, de los refugiados afganos y ucranianos, y de los que por centenares desembarcan en las costas de nuestras islas.»

Publicación el 5 de mayo

Leer más 

Sebastian Edwards, The Chile Project. The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism, Princeton University Press

«En The Chile Project, Sebastián Edwards cuenta la historia del fin del modelo económico neoliberal -instalado en Chile durante la dictadura de Pinochet y reforzado durante tres décadas de gobiernos de centro-izquierda- en 2021, cuando Gabriel Boric, un joven ex activista estudiantil, fue elegido presidente, prometiendo que «si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba». Más que la historia de un país latinoamericano, The Chile Project es la historia entre bastidores de la propagación y las consecuencias del pensamiento de libre mercado que dominó la política económica en todo el mundo en la segunda mitad del siglo XX, pero que ahora está en retirada.

En 1955, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha el «Chile Project» para formar a economistas chilenos en la Universidad de Chicago, cuna del libertario Milton Friedman. Después de que el general Augusto Pinochet derrocara al presidente socialista Salvador Allende en 1973, los «Chicago Boys» chilenos implantaron el modelo neoliberal más puro del mundo durante los diecisiete años siguientes, emprendiendo un programa masivo de privatizaciones y desregulación, creando una economía capitalista moderna y dando lugar a que se hablara del «milagro chileno». Pero bajo la apariencia de éxito, existía un profundo descontento con las enormes desigualdades causadas por el neoliberalismo. En 2019 estallaron protestas en todo el país, y en 2022 Boric inició su presidencia con un mandato claro: acabar con el neoliberalismo.

Contando la convincente historia de los Chicago Boys y la revolución del libre mercado en Chile, The Chile Project ofrece una nueva perspectiva sobre la historia del neoliberalismo y su actual declive global.»

Publicación el 23 de mayo

Leer más 

Didier Eribon, Vie, vieillesse et mort d’une femme du peuple, Flammarion

«Hace unos años, la madre de Didier Eribon ingresó en una residencia de ancianos. Tras varios meses en los que fue perdiendo progresivamente su autonomía física y cognitiva, Didier Eribon y sus hermanos tuvieron que decidir trasladarla, a pesar de las reticencias de ella, a un establecimiento médico. Pero el choque de ingresar en una residencia fue demasiado brutal y, sólo unas semanas después de su llegada, murió allí.

Tras la muerte de su madre, Didier Eribon retoma la exploración personal y teórica que había emprendido en Retour à Reims tras la muerte de su padre. Analiza el debilitamiento de su madre, que le lleva a reflexionar sobre la vejez y la enfermedad, sobre nuestra relación con los ancianos y con la muerte, pero también sobre la experiencia de envejecer. También cuestiona las condiciones de la atención a las personas dependientes.

Demuestra que si la experiencia del envejecimiento es muy difícil de pensar, es porque se trata de una experiencia-límite en la filosofía occidental, cuyos conceptos parecen basarse en una exclusión de la vejez. Eribon revisita también la vida de su madre, en particular los periodos en que fue empleada de limpieza, obrera y luego pensionista, captándola en toda su complejidad, desde su participación en huelgas hasta su racismo obsesivo.

Concluye haciendo de la vejez la base de una reflexión sobre la política: ¿cómo movilizar a las personas que ya no tienen movilidad ni capacidad de hablar y, por tanto, de decir «nosotros»? ¿Pueden hablar las personas mayores si nadie habla por ellas, hacer oír su voz?».

Publicación el 10 de mayo

Leer más

Francisco Cánovas Sánchez, Manuel Chaves Nogales, Alianza

«Manuel Chaves Nogales (1897-1944) es uno de los mejores cronistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Periodista de vocación y convicción, consideró la información como un servicio público orientado a «avivar el espíritu y suscitar interés por los grandes temas de nuestro tiempo». Por ello, impulsó la renovación del trabajo periodístico y potenció la investigación y el compromiso con la verdad, lo que le permitió convertirse en testigo privilegiado de la sociedad española y europea contemporáneas.

En la línea de «Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso» (Alianza Editorial 2019) y «Santiago Ramón y Cajal. Maestro, científico y humanista» (Alianza Editorial, 2021), esta nueva biografía de Francisco Cánovas tiene el propósito de ampliar el conocimiento de la vida y la obra de Manuel Chaves Nogales, reconocer el lugar privilegiado que ocupa en la cultura española contemporánea y acercar al gran público su obra periodística y literaria, su visión de los grandes acontecimientos del siglo XX y sus ideas cívicas, humanistas y democráticas, que tienen hoy, en el siglo XXI, plena vigencia.»                                      

Publicado el 27 de abril

Leer más

Marco Aime, La carovana del sultano. Dal Mali alla Mecca: un pellegrinaggio medievale, Einaudi

«En 1324, Mansa Musa, sultán de Malí, «el hombre más rico que ha visto el mundo», inició su peregrinación a La Meca a la cabeza de una inmensa comitiva de varias decenas de kilómetros de largo, compuesta por miles de hombres y otros tantos camellos cargados con toneladas y toneladas de oro. Un viaje destinado a pasar a la historia, al amparo de la leyenda, gracias a las crónicas árabes de la época y de los siglos venideros.

Marco Aime reconstruye este viaje situándolo en el contexto histórico y cultural de la época, revelando sus aspectos políticos y estratégicos, pero también religiosos y económicos. El itinerario de la caravana del sultán se convierte así en una especie de metáfora, útil para explicar la densa red de vínculos e intercambios que envolvía el Mediterráneo, uniendo África y Europa. Surge así una nueva lectura multicéntrica de la historia, en la que África es una protagonista importante.»

Publicado el 26 de abril

Leer más

Athene Donald, Not Just for the Boys. Why We Need More Women in Science, Oxford University Press

«Not Just For the Boys examina cómo la sociedad ha excluido históricamente a las mujeres de la esfera y el discurso científicos, cuánto hemos avanzado y cuánto nos queda por avanzar. Athene Donald, física emérita, explora las expectativas de la sociedad durante la infancia y la vida laboral para demostrar las desventajas sistémicas a las que se enfrentan las mujeres, desde los avances científicos sobre cómo nuestros cerebros están -y, lo que es más importante, no están- condicionados por el género, hasta los trabajos en ciencias sociales sobre las actitudes hacia las mujeres en la ciencia.

También examina cómo se practica la ciencia concretamente, con el fin de disipar mitos comunes: por ejemplo, la idea de que la ciencia no es creativa o que la practica un genio solitario en una torre de marfil, mitos que pueden resultar muy desalentadores para muchos sectores de la población. Es probable que una mayor apreciación del carácter colaborativo, creativo y multidisciplinar de la ciencia la haga atractiva para más personas, especialmente mujeres.

Este libro examina los métodos de trabajo modernos en la investigación científica y cómo los prejuicios sexistas operan de diversas maneras, recurriendo a las voces de destacadas científicas que describen sus sentimientos y experiencias. Aboga por una mayor diversidad en la investigación moderna, tanto desde el punto de vista moral como comercial, para mejorar la ciencia y hacer frente a los grandes retos actuales.»

Publicación el 11 de mayo

Leer más

Créditos
Salvo indicación contraria, los textos utilizados son los de las contraportadas disponibles en los sitios web de los editores.