El psicoanálisis nació a principios del siglo XX en el corazón de la Mitteleuropa. Este lugar y este momento, este espacio-tiempo singular, ¿no son una cuestión de azar?

El psicoanálisis nació en Viena, en un mundo que todavía era el del Imperio Austrohúngaro. Todas las minorías intelectuales, judías pero no sólo, se reunían en esta capital resplandeciente e intemporal que era Viena a finales del siglo y principios del otro. Era una extraña mezcla que el historiador Carl E. Schorske y el francés Jacques Le Rider describieron muy bien. Una paradoja incluso: Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista. Todos compartían la ambición de cambiar el mundo mientras estaban encerrados en un tiempo inmóvil. Porque Viena era una capital congelada en su historia, con este imperio moribundo que, sin embargo, permitía una increíble libertad a las minorías de todo el imperio. Fue este crisol cultural el que dio origen a todos estos movimientos, incluso el psicoanálisis. 

Los primeros freudianos vinieron de Galitzia -es el caso de Freud- y de todo el imperio, de Rusia, Bohemia, Hungría, Moravia, Transilvania… Todos hablaban varios idiomas. La revolución que soñaban, su tierra prometida, contemporánea al sionismo, era la exploración del inconsciente. También era una forma de responder al antisemitismo. Theodor Herzl buscaba una tierra real, un territorio, quería salir del gueto, de la condición que la sociedad de su tiempo imponía a los judíos. Intentaba comprender cómo resolver el problema del antisemitismo sin encerrarse en la religión. Para los sionistas, la tierra prometida adoptó los rasgos de otra patria; para los psicoanalistas, los del inconsciente, de la vida íntima; para los socialistas, del cambio social. Todas estas corrientes están vinculadas y participan de una revolución del espíritu, llevada a cabo por estos primeros vieneses, casi todos ellos judíos, pero ateos y a menudo enfrentados a las tradiciones religiosas: eran hombres de la Ilustración alemana y judía.

Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista.

Élisabeth roudinesco

No eran muy sensibles a las revoluciones estéticas. Freud pensó mucho en las tragedias griegas, en las inglesas, en Sófocles y en Shakespeare, pero no en la modernidad vienesa, de la que formó parte sin darse cuenta. Estos intelectuales están vinculados a todos estos increíbles movimientos, y también a toda la burguesía anterior a 1914, magníficamente descrita por Stefan Zweig. Esta burguesía -judía o no- se preocupaba principalmente de sí misma, sin ver venir el apocalipsis de 1914, el estallido del nacionalismo ni la miseria del pueblo. En la Busca del tiempo perdido, Proust describe perfectamente esta ceguera.

¿Cuándo y cómo entró en contacto con esa parte de Europa que, en su juventud, estaba en gran parte del otro lado del Telón de Acero?

El descubrimiento de esta parte de Europa, en particular la que, a diferencia de Viena, estaba al este del Telón de Acero, está vinculado a mi encuentro en 1968 con los poetas de la revista Action poétique dirigida por Henry Deluy. Eran comunistas, herederos de Aragón en cuanto a la importancia de la lengua, y en contacto con los países del Este porque publicaban a autores disidentes de estos países. Traducimos y publicamos a escritores checos, polacos y húngaros. Henri Deluy hablaba diez idiomas y traducía poesía de todos los países. En este contexto empecé a viajar a Europa del Este. En 1968, con la desaprobación del Partido Comunista Francés al golpe de Praga, sentimos que este mundo estaba en agonía. Al viajar a estos países, al conocer a escritores e intelectuales, al visitar todas estas capitales, vi claramente el fin del comunismo. Era una sociedad insoportable en la que sin duda había igualdad, pero no libertad. Sólo se cubrían las necesidades, pero no los deseos. Ya no había psicoanálisis en estos países, porque había sido destruido por el nazismo y luego por el estalinismo. 

Fui a Praga en 1970, después de que la revolución fuera aplastada, pero eso no impidió que este mundo comunista estuviera en decadencia. Todos los intelectuales que conocí allí estaban desconcertados por el hecho de que se pudiera ser miembro de un partido comunista y seguir pensando que éste podía renovarse. Fue en este contexto que visité todos estos lugares. La fantasía, la idea de Europa Central, la tenía en mi cabeza por influencia de mi padre. Cuando yo nací, él tenía 60 años, había luchado en la guerra de 1914 tras emigrar de Rumanía en 1904 y huir del antisemitismo. Era como un abuelo que me hablaba de Europa Central. Procedía del ambiente intelectual de Bucarest, ya que su propio padre era editor y francófilo. Y mi padre se había convertido en un patriota, un voltaireano, un admirador de Clemenceau. Me gustaba más La gran ilusión de Jean Renoir… No fui a Rumanía en aquella época, no me interesaba en absoluto porque estaba separada, era Ceausescu. No hubo ninguna tentativa de primavera socialista, como había sucedido en Praga. No descubrí Rumanía hasta más tarde, en 1992, y enseguida me di cuenta de que era un país muy difícil, diferente de todo el mundo comunista: muchos rumanos eran antisemitas, racistas y antigitanos. Sin embargo, allí conocí a intelectuales críticos que no eran así. Siempre fui bien recibida, pero siempre me encontré un poco fuera de lugar cada vez que iba a Bucarest.

Al viajar a estos países, al conocer a escritores e intelectuales, al visitar todas estas capitales, vi claramente el fin del comunismo. Era una sociedad insoportable en la que sin duda había igualdad, pero no libertad. Sólo se cubrían las necesidades, pero no los deseos.  

Élisabeth roudinesco

En esta primera visita, usted recorrió principalmente ciudades. ¿Por qué y cuáles le han parecido más interesantes? 

Visité las ciudades porque son lugares de intensa vida intelectual. Siempre he escrito y ahí empecé a escribir textos literarios. Éramos más bien formalistas y estructuralistas. Estudié literatura y lingüística en la Sorbona. Los escritores que me interesaban entonces eran Raymond Roussel, Georges Perec, los formalistas rusos, aunque leía y releía todas las novelas del siglo XIX. Pero me interesaban las cuestiones del lenguaje y la lengua. No olvidemos que hubo revoluciones, movimientos de vanguardia en los que trabajé, y en particular las vanguardias literarias de los años 20 con Mayakovsky. Nos interesaban aún más porque habían sido eliminados en los años 30 con la manta de plomo del estalinismo. Buscábamos intelectuales para trabajar en los textos. Además, nací en París y siempre he vivido en esta ciudad (que siempre llevo dentro de mí). 

¿Cuáles son las peculiaridades de las ciudades de Europa del Este en comparación con las que ha visitado en Europa Occidental? 

Los bares, los restaurantes, los museos… Estas ciudades estaban llenas de la historia del siglo XX. En aquel momento, no buscaba específicamente el psicoanálisis, sino la manera en que estas ciudades habían sido escenario de una revolución intelectual. Se trataba de personas que, como yo, habían participado en los acontecimientos de mayo de 1968. Yo no era ni maoísta ni trotskista, era incapaz de ser militante. Los viajes al Este me permitieron conocer a intelectuales y debatir ideas. Me encontré sobre todo con escritores y poetas, pero no con disidentes. Todo el mundo se preguntaba sobre el fin del comunismo y cómo había salido mal. Esa era la pregunta de Louis Althusser, que también se encontraba en esos países, pero ya la habían resuelto: había que salir del comunismo y no intentar salvar nada. Después, volví a viajar por la región con Olivier Bétourné, mi editor y compañero desde 1986.

Fue entonces testigo del fin del comunismo. 

Estuve en Berlín en 1989, con motivo de la publicación de mi libro sobre Théroigne de Méricourt, una mujer melancólica durante la Revolución Francesa, en la época de la caída del Muro. En aquella época iba a menudo al este de Berlín, donde el Instituto Francés estaba mucho más animado que el del oeste. Era un verdadero lugar de libertad y debate intelectual. Conocí a gente maravillosa, entre ellos a Vincent Von Wroblewsky, que era el gran especialista en Sartre. Y en el Oeste, el historiador Peter Schöttler era también un viejo amigo, especialista en Lucien Febvre. Su abuelo había sido un general de las Waffen SS. En el Este, los padres de Vincent Von Wroblewsky fueron parte de la Resistencia. Dos mundos se volvían a encontrar: El Berlín del Oeste de izquierda, que soñaba con un nuevo comunismo, y el Berlín del Este, que sobre todo soñaba con salir del mismo. El Berlín reunido era fascinante, una magnífica capital donde ya no había que cruzar ninguna frontera. Sin embargo, no ha sido fácil para los intelectuales de ambos bandos. 

Dos mundos se volvían a encontrar: El Berlín del Oeste de izquierda, que soñaba con un nuevo comunismo, y el Berlín del Este, que sobre todo soñaba con salir del mismo. El Berlín reunido era fascinante, una magnífica capital donde ya no había que cruzar ninguna frontera.

Élisabeth roudinesco

¿También estuvo en Moscú?

Por supuesto, íbamos a menudo a Moscú, antes y después de la caída de la URSS. Desde la época de Gorbachov, en 1985-86, con la glasnost y la perestroika, hubo decenas de grupos psicoanalíticos en Moscú. Uno de los museos más bellos de San Petersburgo es el Museo de los Sueños de Freud, diseñado y dirigido por Viktor Mazin, un esteta, marcado por las enseñanzas de Gilles Deleuze, que luego se convirtió en psicoanalista. Hubo entonces un momento extraordinario en el que vimos cómo Rusia redescubría Europa a través de todos los movimientos centroeuropeos. Con el renacimiento de la libertad, florecieron todo tipo de grupos, incluso los más extravagantes. En esa época, conocí al entorno de Gorbachov, a quien admiro mucho y que ahora es vilipendiado en Rusia como el que destruyó el imperio. Pero para mí es quien salvó a su país de la guerra civil. Incluso intentó salvar el comunismo. 

Volví a Moscú para la traducción de mi biografía de Freud en diciembre del 2017. ¿Ya intuíamos que las cosas iban a tomar el rumbo que tomaron? Francamente, no. Con Putin, no hay libertades. Yo era una de las personas que pensaban que el capitalismo arruinaría los sueños del retorno al imperio. Cuando íbamos allí en los años de Putin, había estos oligarcas ricos y todos los antiguos hoteles estalinistas se habían transformado en lugares de extraordinario lujo. 

¿Cómo percibió la evolución entre antes y después de la caída del Muro en las democracias populares? 

Vimos la transición a una economía de mercado. Los centros de las ciudades habían cambiado por completo. Praga seguía siendo hermosa bajo el comunismo, pero no había nada en los restaurantes, ningún lujo… No era un lugar de deseo en absoluto: la comida era mala, las tiendas eran horribles, todo estaba estalinizado. Los monumentos estaban bien cuidados, pero había una decadencia psíquica total. Cuando íbamos a estos países antes de la caída del comunismo, lo que me llamaba la atención era que los intelectuales pedían que les trajéramos pantalones de mezclilla, aceite de oliva… Tenían una frustración del deseo que era terrible. El alcoholismo estaba pasando factura. Era una tragedia. Las personas que conocíamos tenían padres que habían sido deportados al Gulag, eran militantes completamente desesperados. Todo era feo, incluso dentro de los edificios hermosos. Era una sociedad de la frustración. La idea de cuestionarse a sí mismo había desaparecido. El deseo estaba en su apogeo, pero no tenías derechos, todo estaba reprimido, incluso las relaciones sentimentales eran más de sexología que de sexualidad. Un fuerte materialismo.  

Con la caída del Muro, volvieron el lujo y el deseo. Todo volvió a ser extraordinariamente bello, pero el liberalismo desenfrenado tenía sus problemas. En Praga, antes no había nada de publicidad. De repente vuelves y está invadida por vallas publicitarias y comida rápida. Se pasa de un extremo a otro. El centro de Varsovia era hermoso después del comunismo. Se parecía más a Italia que a la Varsovia de antes. ¿Qué se ha perdido en estas transformaciones? Una historia, una especie de desnudez de los lugares, las ciudades se llenaron de tiendas y marcas internacionales. La sociedad capitalista se impuso de repente con su espíritu de globalización. Siempre fue muy bonito y, aunque perdiéramos algo, la gente prefería decir que se había ganado algo y los entiendo. 

Con la caída del Muro, volvieron el lujo y el deseo. Todo volvió a ser extraordinariamente bello, pero el liberalismo desenfrenado tenía sus problemas.

Élisabeth roudinesco

Hay un lugar donde se puede ver esta gran diferencia: es Auschwitz. Fui allí en 1972 desde Cracovia, en pleno invierno, no había nada, era el campo en su total desnudez. Cuando volví en 1992, se había convertido en una meca del turismo mundial, una especie de parque temático, y creo que hoy es aún peor, inevitablemente. Visitas guiadas, pantalones cortos fluorescentes (estábamos en pleno verano), latas de Coca-Cola por todas partes, escaparates bien organizados… Es inevitable, no podemos hacer otra cosa y es la única manera de preservar este lugar de toda la destrucción que lo amenaza. Este increíble contraste entre el «antes» de Auschwitz (la desnudez del horror) y el lugar de una memoria mantenida y globalizada me impactó especialmente. 

En cuanto a su trabajo personal, ¿qué le ha aportado la visita a esta parte de Europa para construir su pensamiento? 

Empecé a escribir sobre la historia del psicoanálisis en Francia en 1977, animada por mi maestro en historia, Michel de Certeau, por mi amigo psicoanalista René Major que tenía archivos y conocía bien el medio, y también por Serge Leclaire. Tiempo después abrí mi perspectiva a todos los demás países y entonces me vi obligada a tratar de comprender lo que había sucedido en otros lugares, especialmente en el Este. Es simple, en esos países, el psicoanálisis había sido completamente destruido por el comunismo, como lo había sido por el nazismo en Alemania y Europa Central. Se reintrodujo cuando cayó el comunismo, pero de forma importada. Por eso había grupos francófonos, anglófonos, etc. Todo se ha globalizado, ya no existe la cultura inicial. Los historiadores del psicoanálisis en Rusia intentan estudiar los comienzos, es fascinante. Sin embargo, esta historia ha sido abolida y los nuevos practicantes no la conocen. En el Oeste ocurre lo mismo: el movimiento psicoanalítico alemán ya no existe como herencia de la antigua cultura freudiana. Hay que entender que en Alemania los psicoanalistas leen ahora la obra de Freud en inglés con el aparato crítico de James Strachey, un brillante traductor que dedicó su vida a la obra de Freud. El psicoanálisis se ha convertido en un movimiento anglófono. Freud emigró a Londres, sus hijos se hicieron ingleses y americanos. Todo el desarrollo se ha producido en el Oeste, algo que Freud temía. Ya no existe una Europa Central psicoanalítica, sino una reimportación del psicoanálisis tal y como se desarrolló posteriormente en los países democráticos del Oeste.

Ya no existe una Europa Central psicoanalítica, sino una reimportación del psicoanálisis tal y como se desarrolló posteriormente en los países democráticos del Oeste.

Élisabeth roudinesco

Cuando más tarde me interesé por la historia del psicoanálisis en Europa Central y cuando escribí la biografía de Freud, tuve que reconstruir la Viena de la época. Por supuesto, en Viena está el Museo Freud, un lugar de memoria que visito con frecuencia. Pero el otro está en Londres. Cuando abandonó Viena en 1938, Freud se llevó consigo: sus muebles, sus libros, sus archivos, sus manuscritos. Actualmente, su departamento en Viena (19 Berggasse) es un museo de sus orígenes, un lugar virtual de la memoria donde se organizan exposiciones, simposios, etc. Pero los psicoanalistas ya no están allí. El Museo Freud de Londres es un museo lleno de recuerdos de Viena, pero demuestra que el psicoanálisis es anglosajón. Allí en Londres, Freud y su familia han reconstruido el ambiente de Viena, lo que resulta fascinante para un historiador. Todo esto simboliza el despojo, la desposesión del psicoanálisis que tuvo lugar en Europa Central. Cuando te encuentras con los psicoanalistas vieneses, tienen un cierto orgullo, saben que Viena es el origen de Freud, pero al mismo tiempo Viena lo rechazó. Ahora este sentimiento se está reavivando un poco a nivel museográfico, sin que haya un gran movimiento: son casi todos anglófonos.

Personalmente, no he necesitado impregnarme del lugar para escribir. Los libros fueron mi puerta de entrada. Hay una brecha entre la historia de hoy y la de antes. Sobre todo, porque los archivos de Freud -los manuscritos- están depositados en la Biblioteca del Congreso en Washington. Si entras en este lugar, es Viena. En realidad, se debe a la imaginación, de los historiadores que escribieron sobre la Viena de la Belle Époque, que pude escribir mis obras. La visita a los museos era importante, pero no era una actividad necesaria para escribir. Viena, Londres, Washington, actualmente es la historia de Freud. 

¿Cuál es la recepción de su obra en esa parte de Europa?

Mi historia del psicoanálisis en Francia fue traducida en los años 80. Pero es sobre todo la biografía de Lacan que publiqué en 1993 la que ha circulado. Fue traducida a 22 idiomas. A partir de 1986 empecé a viajar por el mundo, ya que mi obra fue traducida en diferentes países, incluso aquellos en los que apenas el psicoanálisis existía: en China o en los países árabes, por ejemplo. Para acompañar las traducciones de mis libros, volví al Este: Varsovia, Moscú… Volví a todos los países del mundo y a Europa Central. Todo esto es fascinante, porque lo que más temo hoy es el encierro hexagonal, el soberanismo, las teorías muy antiguas del afrancesamiento… No podemos pensar a nivel francés porque todo sucede a nivel global y Europa tiene un papel crucial que desempeñar. 

Debo decir que siento un gran apego y admiración por los Institutos franceses y nuestro cuerpo diplomático. Son maravillosos. En cambio, cuando se conoce el British Council o los Institutos Goethe, no existe la influencia cultural de la misión de Francia – la cual fue terrible en cuanto al colonialismo – pero en Francia existe esta idea de promover el pensamiento. Me enteré de que iba a ser condecorada como oficial de mérito en Viena, donde nuestro embajador, el historiador Gilles Pécout me va a entregar la medalla.