Suscríbase al Grand Continent

Descubra todos nuestros análisis en caliente y reciba en su casa nuestro volumen en papel.

A partir de 8 euros al mes

Conclave

Conclave 2025

Conclave

Observatorio del Cónclave

El sumo pontífice falleció en el Vaticano el 21 de abril a las 7:35 a.m.
La sede está vacante.
Desde entonces, 135 cardenales electores se preparan para reunirse en cónclave para elegir al sucesor de Francisco.
Para seguir este momento histórico, y en un momento en que la Casa Blanca busca afianzar su control sobre la Iglesia, lanzamos un nuevo Observatorio.
La mayor recopilación de datos abiertos sobre los cardenales electores, la historia, la geografía y la geopolítica de esta singular institución en lengua española.

Lo esencial del cónclave en su correo electrónico

Para recibir una vez al día las actualizaciones del Observatorio y todas nuestras publicaciones relacionadas con el cónclave, inscríbase gratuitamente en nuestra lista de distribución.

Nous n'avons pas pu confirmer votre inscription.
Votre inscription est confirmée.

01

Muerte del Sumo Pontífice

El papa Francisco falleció el 21 de abril a las 7:35. Su funeral se celebra el sábado 26 de abril a las 10:00.

Leer nuestro obituario →
02

Sede vacante

Durante la vacante de la sede apostólica, el gobierno de la Iglesia se confía al colegio cardenalicio, encargado de elegir un nuevo papa.

Leer más →
03

Congregaciones generales

Además de las C.G., que reúnen a todos los cardenales (electores y no electores), las congregaciones particulares gestionan provisionalmente los asuntos corrientes.

Leer más →
04

Misa pro eligendo Papa

La misa de apertura del cónclave está presidida por el cardenal decano y concelebrada por todos los cardenales, quienes invocan al Espíritu Santo para que descienda sobre ellos e ilumine su elección.

Leer más →
05

Inicio del cónclave

En el secreto de la Capilla Sixtina (cum clave significa «bajo llave»), una asamblea de 133 cardenales electores elegirá al sucesor de Francisco.

Leer más →
06.1

Fumata nera

En cada sesión, las papeletas escrutadas se queman en una estufa de hierro fundido: el famoso humo negro que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina indica al mundo que la votación aún no ha concluido.

Leer más →
06.2

Fumata bianca

Tan pronto como un nombre obtiene la mayoría requerida de dos tercios de los votantes, el decano de los cardenales pregunta al candidato elegido, en latín, si acepta su elección como papa. A continuación, los cardenales envían humo blanco.

Leer más →
07

Habemus Papam

Desde la logia de la basílica de San Pedro, el nuevo papa y su nombre de pontificado son presentados urbi et orbi (a la ciudad de Roma y al mundo). Luego, el nuevo papa aparece en el balcón para pronunciar un discurso inaugural y una oración.

Leer más →

Enfoque: geografía de un cónclave moldeado por Francisco

La primera ruptura será geográfica: por primera vez en la historia de la Iglesia, los cardenales electores europeos no serán mayoría. De los 135 cardenales con derecho a voto en el momento de la muerte del papa Francisco, 53 proceden de países europeos, 20 de Asia, 21 de América Central y del Sur, 18 de África, 16 de América del Norte (10 de ellos de Estados Unidos), 4 de Oceanía y 3 de Oriente Medio.

Ciudades natales de los cardenales electores del Colegio Cardenalicio

Distribución geográfica de los cardenales electores del Colegio Cardenalicio, por continente de nacimiento

¿Un efecto Francisco en el Cónclave?

En comparación con el cónclave de 2013, el efecto de la geopolítica de Francisco y su lema «ir a las periferias» es muy evidente:
— Asia-Pacífico es la región que más ha aumentado su representatividad, pasando del 10 % al 18 %, América Latina del 17 % al 18 % y el África subsahariana del 8 % al 12 %.
— Estos cambios reflejan en cierta medida la dinámica continental de la Iglesia católica: crecimiento absoluto y relativo en los países del Sur (excepto en América Latina, donde se registra un descenso relativo), y descenso absoluto y relativo en Europa.
— Por el contrario, por primera vez, los países europeos dejarán de ser mayoría y «sólo» tendrán el 40 % del total de cardenales del Colegio, mientras que en 2013 los cardenales europeos aún representaban más de la mitad del Sacro Colegio (51 %).

Reparto de los cardenales electores del Colegio Cardenalicio

Como hemos visto anteriormente, por primera vez en la historia de la Iglesia, los cardenales electores europeos no son mayoría. No obstante, el continente europeo sigue estando sobrerrepresentado en relación con su porcentaje de la población católica mundial, que es solo del 21 %.

— Dentro de Europa, el número de cardenales italianos, nación históricamente predominante, se mantiene estable (17 frente a 18), pero debido al escaso número de cardenales europeos no italianos nombrados por Francisco, su peso dentro del Viejo Continente aumenta.
— A escala de la península italiana, el papa Francisco ha dejado de lado a los arzobispos de las grandes metrópolis como Milán o Venecia, sedes tradicionalmente cardenalicias, en favor de sedes de menor importancia y más inesperadas (Perugia, Ancona, Como, Agrigento, Siena, L'Aquila), pero cuyos obispos compartían más visiblemente sus orientaciones pastorales.

Reparto de la población cristiana en el mundo

Enfoque: visiones de la Iglesia

No sólo se romperá el equilibrio regional en estas elecciones: de los 135 cardenales electores, el papa Francisco ha nombrado a 108, es decir, más del 80 %.

Cardenales electores dentro del Colegio Cardenalicio, por papa de creación

Cuando Benedicto XVI fue elegido en 2005, de los 115 cardenales electores que participaron en el cónclave, 113 habían sido nombrados por Juan Pablo II, lo que se explica sobre todo por la duración récord de su pontificado (26 años).

El cardenal Ratzinger era entonces uno de los únicos cardenales electores creados por Pablo VI, junto con el gran penitenciario emérito William Wakefield Baum (1926-2015), que ya había vivido los dos cónclaves anteriores de 1978, que eligieron al efímero Juan Pablo I y luego a Juan Pablo II. Figura de autoridad como decano del Colegio Cardenalicio, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y punto de encuentro de sus hermanos, fue natural que Joseph Ratzinger obtuviera rápidamente, en 2005, la mayoría canónica de votos.
— Por el contrario, en la elección de Francisco en 2013, de los 115 cardenales con derecho a voto, 67 habían sido nombrados por Benedicto XVI y el resto por Juan Pablo II: el colegio cardenalicio estaba dividido de manera equilibrada entre nombramientos wojtylianos y ratzingerianos. El relativamente corto pontificado (8 años) de Benedicto XVI no le permitió moldear un Colegio Cardenalicio a su imagen; por lo demás, a diferencia de Francisco, se limitó a nombramientos extremadamente clásicos y previsibles. Esto también se reflejó en el aumento tendencial de la edad media de los cardenales durante su pontificado.

Por el contrario, en 2025, casi el 80 % de los cardenales electores serán nombrados por Francisco, que quiso imprimir decididamente su marca y su lema «ir a las periferias» en el Colegio Cardenalicio.

— Los cardenales electores también están especialmente dispersos por nacionalidad: proceden de 71 países diferentes (42 países en el cónclave de 2013, 52 en el de 2005); si bien 17 países envían varios cardenales al cónclave (los tres primeros son Italia, Estados Unidos y Brasil, que suman 34 cardenales electores, es decir, algo menos de un tercio del total), otras 54 naciones estarán representadas por un solo cardenal.
— Mejor aún, al menos 10 cardenales, todos ellos nombrados por Francisco, son los primeros cardenales en representar a su país en el Colegio Cardenalicio en toda la historia.

¿Cómo se posicionan los cardenales?

Dado que la Iglesia católica es un organismo con una tradición unánime, sus jerarcas no tienen una tendencia política claramente definida: en ella no hay mayoría ni oposición.

A pesar de todo, es posible detectar indicios de posicionamiento según un esquema pertinente desde el Concilio Vaticano II (1962-1965), que opone a los partidarios progresistas de una mayor apertura de la Iglesia al mundo y de reformas de gran alcance, y a los conservadores partidarios de reformas mesuradas, del mantenimiento de la integridad de la doctrina y la aplicación rigurosa de la antigua disciplina eclesiástica, incluso cuando parece contradecir ciertos valores de las sociedades democráticas.

Los cardenales electores también pueden clasificarse según un segundo esquema, que evalúa esta vez su proximidad al poder central de la Iglesia o, por el contrario, su marginalidad.

Por lo tanto, hemos tratado de situar a los 135 cardenales electores aquí en este doble eje: progresista/conservador; periférico/central.
Progresista
Conservador
Periférico
Central

Enfoque: La cuestión de la edad

La elección papal, al igual que la composición del Colegio Cardenalicio, también responde a criterios de edad.

— El primero es evidente: el papa, al igual que los cardenales que lo eligen de entre ellos, debe ser un hombre con experiencia y no parecer demasiado joven. El benjamín del Colegio Cardenalicio, el cardenal ucraniano-australiano Mykola Bytchok, tiene 45 años, lo que es muy precoz para un cardenal.
— Sólo 16 cardenales electores tienen menos de 60 años.

Reparto de los cardenales electores del Colegio Cardenalicio, por edad

Aunque Francisco ha tendido a rejuvenecer el Sacro Colegio en comparación con Benedicto XVI, que no nombró a ningún cardenal menor de 50 años cuando fue nombrado, la juventud parece ser más un obstáculo que una ventaja para ser papabile.

— En efecto, con el aumento de la esperanza de vida, el Colegio Cardenalicio teme pontificados demasiado largos: el de San Pedro, que según la tradición duró cerca de treinta y cinco años, se considera un límite insuperable, al que sólo se acercó Pío IX (1846-1878), que reinó durante 31 años.
— Por lo tanto, parece poco probable la elección de un papa tan joven como Juan Pablo II, elegido a los 58 años en 1978.

Pero si el papa no debe ser demasiado joven, tampoco debe ser demasiado mayor: este es el sentido del límite de edad de 80 años para ser cardenal elector establecido por Pablo VI en 1970, y pensado también como límite informal de elegibilidad.

— De este modo, se anima a los cardenales electores a elegir entre ellos (aunque, jurídicamente, no están obligados a hacerlo) a un hombre menor de 80 años, para que el futuro pontificado no sea demasiado corto ni se vea obstaculizado demasiado pronto por las dolencias propias de la vejez.
— A pesar de todo, con el aumento de la esperanza de vida en buen estado de salud en muchos países desarrollados, se observa que elegir a un papa de 75 años o más (el grupo de edad más representado entre los cardenales electores) parece menos problemático: elegido a los 77 años en 1958, Juan XXIII era considerado un anciano y, por lo tanto, un papa de transición; este era ya menos el caso de Benedicto XVI, elegido a los 78 años en 2005, y aún menos el de Francisco, a los 76 años en 2013.

Sin embargo, debido a los problemas de salud agravados de los tres últimos papas al final de su pontificado, también se alzan voces para fijar límites de edad al papado:

— El papa es, en efecto, el único obispo diocesano que no tiene que presentar su dimisión el día que cumple 75 años, al igual que los prefectos de los dicasterios de la Curia.
— Algunos abogan por establecer una edad, por ejemplo 85 años, a partir de la cual el papa debería presentar su dimisión.
— Por la misma razón, es poco probable que un cardenal no elector, mayor de 80 años, sea elegido papa, por muy influyente y respetado que sea.

Enfoque: Lógicas internas de la Iglesia

Los cardenales del cónclave de 2013 son en su gran mayoría (101 de 135) sacerdotes seculares, que han desempeñado misiones pastorales como sacerdotes diocesanos (y, más raramente, en la diplomacia de la Santa Sede) antes de acceder al episcopado. Sin embargo, una minoría nada desdeñable (34) procede de una orden religiosa.

Órdenes religiosas más representadas en el Colegio Cardenalicio

Reparto entre sacerdotes seculares y cardenales electores miembros de órdenes religiosas

— Entre los cardenales electores procedentes de una orden religiosa, ocho pertenecen a la importante familia franciscana, que cuenta con tres ramas principales (los franciscanos conventuales, los observantes y los capuchinos). Si sumamos todas sus ramas, la familia franciscana es la que cuenta con mayor número de religiosos en el mundo, con más de 26.000 miembros.
— En segundo lugar, con cinco cardenales electores, se encuentra la poderosa congregación de los Salesianos de Don Bosco, activa en obras educativas en todos los continentes y que cuenta con 14.000 miembros (es, en particular, la congregación de Tarcisio Bertone, secretario de Estado de Benedicto XVI).
— Detrás de ellos, cuatro cardenales electores son, como el papa Francisco, jesuitas, la congregación masculina que en su día fue la más numerosa y que ahora está a la par con los salesianos (también con 14.000 miembros). Todos ellos han sido nombrados por Francisco. Pero como la Compañía de Jesús prohíbe a sus miembros aspirar al episcopado, los cardenales que proceden de ella sólo son jesuitas de nombre y ya no deben obediencia al superior general de la Compañía de Jesús.
— Otras órdenes religiosas numerosamente importantes cuentan con dos cardenales electores cada una: los dominicos (5.000 miembros), los lazaristas (3.000), los redentoristas (4.600) y los verbistas (5.800). Por último, nueve órdenes religiosas cuentan con un solo cardenal elector. En conjunto, se puede decir que el Colegio Cardenalicio es bastante representativo de la demografía clerical de la Iglesia: preeminencia de los sacerdotes diocesanos sobre los religiosos y, dentro de estos últimos, las órdenes más numerosas del mundo son también las más representadas en el Colegio Cardenalicio.

La formación de los cardenales electores: una clave sociológica importante

Todos los cardenales asistieron al seminario, pero su formación universitaria presenta características notables: una proporción significativa se graduó en universidades católicas de su país de origen, a veces complementada con estudios en universidades seculares de renombre.

— Muchos de ellos continuaron sus estudios en Roma, principalmente en tres instituciones: la Universidad Gregoriana, la Lateranense y el Angelicum, a las que se suman otros centros romanos menos representados.

Estudios más representados en el Colegio Cardenalicio

La ciudad y el mundo (Urbi et orbi)

El cónclave es un momento secreto que tiene lugar entre la Capilla Sixtina y la Residencia Santa Marta, pero alrededor de estos lugares únicos se construye un teatro que invierte y moviliza el esplendor de la arquitectura vaticana y el escenario romano para dirigirse a miles de millones de personas en todo el mundo, a escala planetaria.

A escala del Vaticano

Los siete lugares clave de una puesta en escena a escala planetaria
  1. Palacio Apostólico (lugar donde se encuentran los Apartamentos Pontificios)
  2. Capilla Sixtina (lugar donde se celebra el cónclave)
  3. Residencia Santa Marta (alojamiento de los cardenales durante el cónclave)
  4. Basílica de San Pedro
  5. Plaza de San Pedro
  6. Loggia de las Bendiciones (lugar donde aparece el nuevo papa)
  7. Basílica de Santa María la Mayor (lugar de sepultura de Francisco)

El cónclave se asocia ahora con Roma —pero en lo más profundo de esta institución, otras ciudades han sido escenario de cónclaves desde 1216, definiendo así otra cartografía de la Europa latina—.

Ciudades donde se han celebrado los cónclaves desde 1216

¿Cuánto tiempo dura un cónclave?

Desde el siglo XVIII, la duración media de los cónclaves se ha reducido considerablemente, pasando de una media de 95 días (aproximadamente tres meses) a sólo cuatro en el siglo pasado, y a dos en los dos últimos cónclaves de 2005 (para la elección de Benedicto XVI) y 2013 (para la elección de Francisco).

Duración media de los cónclaves, por siglo

Desde 1903 y el difícil cónclave que vio la elección de Pío X (Giuseppe Sarto, patriarca de Venecia), frente al cardenal Rampolla, antiguo secretario de Estado de León XIII y gran favorito, ningún cónclave ha durado más de cinco días.

— Algunos cónclaves han sido incluso excepcionalmente cortos, como el de 1939, que duró menos de un día y eligió a Pío XII en sólo tres votaciones, ya que el cardenal secretario de Estado Pacelli parecía el sucesor natural de Pío XI.
— El cónclave que eligió a este último en 1922 para suceder a Benedicto XV fue más difícil, con cinco días y catorce votaciones. Benedicto XVI y Francisco forman parte de los papas elegidos rápidamente, en dos días y cinco votaciones.

Duración de los cónclaves desde el siglo XX

La duración de los cónclaves ha variado mucho desde el siglo XIII, oscilando entre unos pocos días y varios años. Algunos cónclaves, en particular los de 1268-1271 (1005 días), 1314-1316 (822 días) y 1292-1294 (832 días), fueron excepcionalmente largos, a menudo debido a profundas divisiones políticas entre los cardenales, presiones externas o grandes crisis geopolíticas.
— Aunque parece imposible que se repita una perturbación de este tipo, según varios especialistas, es posible que una potencia imperial intente, por primera vez en más de un siglo, influir directamente en el resultado de un cónclave.

Duración de los cónclaves desde el siglo XIII

Análisis

Para profundizar