- Fecha de nacimiento (edad) 7 de diciembre de 1947 (77 años)
- Lugar de nacimiento Chicago
- Nacionalidad Estadounidense
- Formación Chicago, Universidad de Saint Mary of the Lake; Roma, Pontificio Ateneo de San Anselmo
- Cargos en la Iglesia Arzobispo emérito de Washington
- Estado u orden Sacerdote secular
- Rango Cardenal presbítero de la Inmaculada Concepción en Grottarossa
- Cardenal elector desde el 28 de noviembre de 2020 (creado por Francisco)
- Cardenal elector hasta el 7 de diciembre de 2027
Trayectoria
Nacido en el seno de una familia afroamericana pobre de los guetos del sur de Chicago, fue criado por su madre y su abuela en el protestantismo. A los 10 años se convirtió al catolicismo; sintiéndose llamado al sacerdocio, estudió en el seminario de San José de Chicago y, en la misma ciudad, en la Universidad de Santa María del Lago; ordenado sacerdote el 9 de mayo de 1973 para la diócesis de Chicago por su arzobispo, el cardenal Cody. Continuó sus estudios hasta 1980 en Roma, en el Pontificio Ateneo de San Anselmo, un instituto pontificio benedictino especializado en liturgia y de orientación bastante progresista, donde obtiene un doctorado en liturgia sagrada. Ejerce primero su ministerio en parroquias de los suburbios, y luego se convierte en profesor de liturgia en Saint-Mary of the Lake.
En octubre de 1983, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Chicago, y recibió la consagración episcopal del cardenal Joseph Bernardin (1928-1996), figura del ala liberal: a los 36 años, se convirtió en el obispo más joven de Estados Unidos. En diciembre de 1993, fue trasladado como obispo de Belleville (Illinois), una de las diócesis sufragáneas de Chicago. A pesar de este cargo de relativa importancia, fue elegido vicepresidente (1998) y luego presidente (2001-2004) de la Conferencia Episcopal Estadounidense, señal de una influencia mucho mayor. En este cargo, llevó a su Conferencia, ante los escándalos de abuso sexual, a adoptar una «Carta para la protección de los niños y los jóvenes», estableciendo en teoría una política de tolerancia cero (2002). En diciembre de 2004, se convirtió en arzobispo de Atlanta y recibió su palio de manos de Benedicto XVI el mes de junio siguiente. Permaneció en este importante cargo metropolitano hasta 2019; ya miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, gracias a sus amigos estadounidenses de la Curia (2018), entonces es nombrado por el papa Francisco arzobispo de Washington, un cargo político y expuesto, para suceder al cardenal Wuerl, que había alcanzado la edad límite y, además, estaba debilitado por no haber denunciado los abusos de su predecesor, Theodore McCarrick. Es creado cardenal en 2020, convirtiéndose en el primer prelado afroamericano en acceder al Colegio Cardenalicio. Al alcanzar a su vez la edad límite diocesana (75 años, con posibles prórrogas en casos concretos), su renuncia al arzobispado de Washington fue aceptada en enero de 2025, y le sucedió el nuevo cardenal Robert McElroy, un prelado muy en su línea.
Perfil
Conocido por sus numerosos escritos sobre cuestiones raciales en el espejo de la Iglesia, elogiado por su compromiso y su escucha hacia las víctimas de abusos sexuales, el cardenal Gregory tiene un perfil liberal y eminentemente político: muy comprometido contra el cambio climático y a favor de la ayuda social a los inmigrantes, ha sido el portavoz de las orientaciones bergoglianas en un episcopado estadounidense muy polarizado. En su diócesis, ha restringido en gran medida la posibilidad de celebrar la misa tradicional en latín. Representando una línea abierta y tolerante en cuestiones de derechos LGBT, por otro lado, ha recordado enérgicamente en varias ocasiones la condena del aborto, su principal manzana de la discordia con los demócratas, lo que le ha llevado a criticar el «catolicismo de cafetería» de Joe Biden. Sin embargo, no está a favor de excluir de la comunión a los políticos que apoyan el derecho al aborto, una de las principales líneas divisorias en el episcopado estadounidense. Y reservó sus flechas más afiladas para Donald Trump, desde su primer mandato, especialmente tras la muerte de George Floyd, acusándolo de exacerbar las divisiones comunitarias. Es el gran elector del bando liberal estadounidense y el más político, lo que adquiere especial relevancia en el contexto de la segunda legislatura de Donald Trump.