← Ver todos los cardenales

Cardenal Timothy Dolan

Arzobispo de Nueva York

Figura central del polarizado episcopado estadounidense, donde es uno de los principales portavoces del bando conservador, goza de un prestigio internacional que lo convierte en un gran elector con gran capacidad de liderazgo.

Cardinal elector
Aq quem ibimus? ¿A quién iríamos?
  1. Fecha de nacimiento (edad) 6 de febrero de 1950 (75 años)
  2. Lugar de nacimiento San Luis, Missouri (Estados Unidos)
  3. Nacionalidad Estadounidense
  4. Formación Seminario diocesano de San Luis; Roma, Pontificio Colegio Norteamericano; Universidad Pontificia del Angelicum (licenciatura en teología); Washington, Universidad Católica de América (doctorado)
  5. Cargos en la Iglesia Arzobispo de Nueva York
  6. Estado u orden Sacerdote secular
  7. Rango Cardenal presbítero de Nuestra Señora de Guadalupe en Monte Mario.
  8. Cardenal elector desde el 18 de febrero de 2012 (creado por Benedicto XVI): participó en el cónclave de 2013
  9. Cardenal elector hasta el 6 de febrero de 2030

 

Trayectoria

Hijo de un ingeniero aeronáutico, nacido en Missouri, ingresó en el seminario menor de San Luis a la edad de 14 años, continuó su formación en Roma, en el Pontificio Colegio Norteamericano, y en la Universidad Dominica del Angelicum, donde se licenció en Teología. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1976 para la diócesis de San Luis. Primero fue vicario parroquial en Missouri, y luego fue enviado a preparar una tesis doctoral en la Universidad Católica de América en Washington. De 1983 a 1987, volvió a ocuparse de tareas pastorales en Missouri, trabajando en particular en la reforma del seminario diocesano. Luego fue contratado como secretario de la Nunciatura Apostólica en Estados Unidos en Washington, un puesto crucial de intermediario entre el episcopado y el nuncio. En 1992, regresó a San Luis para convertirse en vicerrector de su seminario diocesano, donde enseñó historia de la Iglesia. Luego, de 1994 a 2001, fue rector del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma.

En junio de 2001, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de San Luis, y Timothy Dolan recibió la consagración episcopal de su arzobispo, el futuro cardenal Justin Rigali (nacido en 1935); apenas un año después, fue ascendido a arzobispo de Milwaukee (Wisconsin), otra diócesis rural del Medio Oeste. En 2009, el cambio de escala se produjo cuando Benedicto XVI le ofreció el puesto de arzobispo de Nueva York, una de las diócesis más grandes y expuestas del mundo; otra muestra de la confianza papal fue el hecho de que, ese mismo año, Dolan fuera nombrado visitador apostólico en Irlanda para evaluar la magnitud de los escándalos de abusos sexuales. En 2010, fue elegido presidente de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos, una de las más numerosas e influyentes del mundo, para un mandato corto de tres años; le sucedió el arzobispo Joseph Kurtz, considerado aún más conservador que él. Como era de esperar para una diócesis de esta importancia, Benedicto XVI lo creó cardenal en febrero de 2012, y por lo tanto participó en el cónclave de 2013. Dentro de la Conferencia de los Estados Unidos, dirige la comisión de actividades pro-vida, naturalmente una de las más políticamente sensibles. Está mucho menos en la corte bajo el papa Francisco, sin ser abiertamente marginado.

Perfil

El cardenal Dolan es desde hace mucho tiempo una figura central de un episcopado estadounidense muy polarizado entre liberales y conservadores. Aunque se sitúa sin duda en el bando conservador, del que es uno de los principales portavoces, no representa a su facción más extrema y sabe demostrar habilidad y flexibilidad, especialmente en sus relaciones con el mundo político. Personalidad mediática, carismática y jovial, famoso por sus ocurrencias, no por ello deja de defender una línea intransigente en temas de bioética, teología moral y disciplina. Es todo menos trumpista, aunque hasta ahora no se ha pronunciado en contra del Estados Unidos MAGA de Trump. De todos modos, su influencia va mucho más allá de la Iglesia estadounidense, debido al peso de la diócesis de Nueva York, y le confiere ipso facto una estatura internacional: si bien es poco probable que el pastor de la primera metrópolis del mundo sea elegido papa, esto es más que suficiente para convertirlo en un elector con una gran capacidad de arrastre.

Su posición en el colegio de cardenales electores

Progresista
Conservador
Periférico
Central