← Ver todos los cardenales

Cardenal Stephen Ameyu Mulla

Arzobispo de Juba

Conocido como un hombre de paz y reconciliación en un país afectado por la guerra civil y la extrema pobreza, representa la línea profética, trazada por el papa Francisco, de una Iglesia «hospital de campaña».

Cardinal elector
Pax Christi regnat super nos Que la paz de Cristo reine sobre nosotros
  1. Fecha de nacimiento (edad) 10 de enero de 1964 (61 años)
  2. Lugar de nacimiento Ido (Sudán del Sur)
  3. Nacionalidad Sudsudanesa
  4. Formación Seminario Mayor Nacional San Pablo de Juba; Roma, Pontificia Universidad Urbaniana (doctorado en Teología Dogmática)
  5. Cargos en la Iglesia Arzobispo de Juba
  6. Estado u orden Sacerdote secular
  7. Rango Cardenal-sacerdote con el título de Santa Gemma Galgani en Monte Sacro
  8. Cardenal elector desde el 30 de septiembre de 2023 (creado por Francisco)
  9. Cardenal elector hasta el 10 de enero de 2044

 

Trayectoria

Nacido en Ido, en la provincia de Equatoria Oriental de Sudán, en el territorio del futuro Sudán del Sur, asistió primero al seminario menor de su ciudad natal y de Wau, y luego ingresó en el Gran Seminario Nacional San Pablo de Juba para estudiar teología (1988-1991). Fue ordenado sacerdote el 21 de abril de 1991 en Torit. De 1991 a 1993 desempeñó diversas tareas pastorales en Jartum, capital de Sudán. Continuó sus estudios en Roma, en la Pontificia Universidad Urbaniana, la gran universidad misionera, donde se doctoró en Teología Dogmática con una tesis sobre el diálogo interreligioso y la reconciliación en Sudán (1993-1997). Posteriormente regresó a su país como profesor, decano y rector del seminario nacional de Juba. También impartió clases en otras instituciones y, tras la independencia del país en 2011, fue nombrado vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad Católica de Sudán del Sur en 2016. Sigue ayudando a su país participando en ONG humanitarias: es consultor de la SONAD (Organización Sudanesa para la No Violencia y la Democracia), fundador y asesor de la Horiok Community Association and Development (HODA), consultor y capellán de la Women A.. Organization (WOA) de Juda.

Elegido por el papa Francisco para convertirse en obispo de Torit, su ciudad natal (una diócesis que llevaba cinco años vacante), fue consagrado obispo en marzo de 2019 por el arzobispo de Juba, Paulino Lukudu Loro (1940-2021), que ocupaba este cargo desde 1983, pero rápidamente fue elegido para sucederlo (diciembre de 2019). Su nombramiento provocó una fuerte oposición local por parte de la etnia bari, ya que Mons. Mulla pertenece a una etnia diferente, la otuho. El papa Francisco no cedió a la presión y lo confirmó como arzobispo en marzo de 2020. También se convirtió, con carácter provisional, en administrador apostólico de las diócesis vecinas de Torit y Wau. En septiembre de 2023, con motivo del 12º aniversario de la independencia de Sudán del Sur, Francisco decide nombrarlo cardenal, con el título recién creado de cardenal-sacerdote de Santa Gemma Galgani. Se convirtió así en el primer cardenal originario de su país, recientemente independizado. No es la primera muestra de la solicitud pastoral del papa por este país devastado por las guerras civiles y la extrema pobreza: en un gesto impactante, Francisco besó los pies del presidente Salva Kir y de su vicepresidente Riek Machar para suplicarles que llegaran a un acuerdo de paz. En febrero de 2023, el papa concluyó su viaje apostólico por África con la visita al país, organizada por monseñor Mulla. En la Curia Romana, es miembro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Perfil

El cardenal Juba es conocido sobre todo como un hombre de paz y reconciliación en un país afectado por la guerra civil y la extrema pobreza. Conservador en teología moral, es al mismo tiempo partidario de la sinodalidad. Debido a la importancia de la fe cristiana en Sudán del Sur, donde sirve de cemento nacional en un país étnicamente muy dividido, es una figura respetada y escuchada. Prelado de una Iglesia ultraperiférica, procedente de un país mártir, representa la línea profética, trazada por el papa Francisco, de una Iglesia «hospital de campaña».

Su posición en el colegio de cardenales electores

Progresista
Conservador
Periférico
Central