- Fecha de nacimiento (edad) 21 de septiembre de 1953 (71 años)
- Lugar de nacimiento Geseke (Renania del Norte-Westfalia, Alemania)
- Nacionalidad Alemana
- Formación Universidad de Paderborn; París; Universidad de Bochum (doctorado); Universidad Wilhelm de Münster
- Cargos en la Iglesia Arzobispo de Múnich
- Estado u orden Sacerdote secular
- Rango Cardenal presbítero del título de San Corbiniano
- Cardenal elector desde el 2010 (nombrado por Benedicto XVI); participó en el cónclave de 2013
- Cardenal elector hasta el 21 de septiembre de 2033
Trayectoria
Hijo de un maestro cerrajero, nació en Geseke, Renania del Norte-Westfalia. Se dedicó al sacerdocio y estudió teología en la Universidad de Paderborn, así como en París, donde conoció al futuro cardenal Philippe Barbarin. Fue ordenado sacerdote el 2 de junio de 1979 para la diócesis de Paderborn por su arzobispo, el futuro cardenal Johannes Degenhardt (1926-2002). Primero fue vicario en Arolsen, y luego continuó su carrera universitaria: en 1989 se doctoró en teología por la Universidad de Bochum, con una tesis sobre eclesiología. Luego se convirtió en director del Instituto Kommende de Dortmund, una institución educativa; capellán de Su Santidad («monsignore») en 1993, fue nombrado en 1996 profesor de ética social de la Iglesia en la Universidad de Paderborn.
En julio de 1996, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Paderborn, y recibió la consagración episcopal; en diciembre de 2001, fue trasladado como obispo de Tréveris, la diócesis más antigua de Alemania. En noviembre de 2007, Benedicto XIV lo nombró arzobispo de Múnich y Freising, un importante asiento metropolitano que él mismo había ocupado entre 1977 y 1981, para suceder al cardenal Friedrich Wetter. En noviembre de 2010, lo nombró cardenal, con el título de cardenal presbítero de San Corbiniano (el santo patrón de Baviera), creado especialmente para él. A los 57 años, es el cardenal más joven del Sacro Colegio y es considerado un especialista en la doctrina social de la Iglesia. Se une como miembro a varios dicasterios de la Curia (Congregaciones para las Iglesias Orientales y para la Educación Católica; Consejo Pontificio «Justicia y Paz»). En 2012, fue elegido presidente de la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE), que representa a los obispos ante la Unión Europea: su estatura internacional se ve incrementada y lo lleva a asumir compromisos decididamente proeuropeos, criticando, por ejemplo, el Brexit. Poco después de su elección, Francisco lo nombró miembro del «C8» (futuro «C9»), compuesto por eminentes cardenales de los cinco continentes encargados de asesorarlo y ayudarlo a reformar la Curia, y fue renovado en este cargo en 2020. Desde 2014, el papa le encargó que fuera el coordinador del Consejo para la Economía, un organismo de la Curia romana completamente reformado. Entre 2014 y 2020, Marx también fue presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, elegido tras una reñida votación en la quinta ronda. Esto refleja las posturas cada vez más progresistas que apoyan una posible evolución de la doctrina de la Iglesia sobre cuestiones morales durante las dos sesiones del Sínodo sobre la familia en 2014-2015. Sobre todo, aparece como el iniciador y el eje del Camino sinodal alemán, lanzado en 2019 en respuesta a un devastador informe sobre abusos sexuales. El Camino sinodal es continuado por el comité central de los católicos alemanes, que pronto propone su propio ritmo de reformas radicales de gran alcance sobre la doctrina, la disciplina y el gobierno de la Iglesia, hasta el punto de ser cuestionado en Roma y frenado por el propio Francisco. En 2021, ante los escándalos de abusos sexuales que afectan a su diócesis, el cardenal presenta su dimisión del arzobispado de Múnich en nombre del fracaso colectivo de la Iglesia alemana, pero el papa rechaza su dimisión y le pide que permanezca en el cargo. Desde entonces, se ha mantenido más al margen en sus declaraciones públicas.
Perfil
El cardenal Marx, que durante mucho tiempo desempeñó el papel de líder de la muy influyente y rica Iglesia de Alemania, también se destacó como uno de los cardenales progresistas más demandantes de cambios disciplinarios y doctrinales en la Iglesia, antes de parecer, a su vez, ceder un poco ante una base más contestataria: él mismo ha bendecido uniones homosexuales, ha pedido la apertura del diaconado a las mujeres, ha considerado que el celibato sacerdotal debe hacerse facultativo, ha pedido y luego solicitado que se acentúe el «giro sinodal» deseado por el papa. Reconocido especialista en la doctrina social de la Iglesia, está totalmente alineado con las prioridades de Francisco en cuanto a la acogida de refugiados y la emergencia climática. Interesado en la relación con la política, no desdeña hablar sobre temas sociales, y en más de una ocasión ha arremetido contra la AfD. En un guiño de homonimia, escribió un libro titulado Das Kapital, en el que expone su ética social. También ha sido criticado por la ostentosa riqueza de la diócesis de Múnich y sus gastos suntuosos. Acostumbrado a los golpes mediáticos, pero también hombre de influencia y de redes, es uno de los grandes electores europeos de la corriente progresista.