Cardenal Pietro Parolin
Secretario de Estado del Vaticano
Diplomático experimentado y negociador de gran estilo, es el principal artífice del gran regreso de la Santa Sede a la escena internacional.
Papabile
© Catholic Press Photo
Secretario de Estado del Vaticano
Diplomático experimentado y negociador de gran estilo, es el principal artífice del gran regreso de la Santa Sede a la escena internacional.
Papabile© Catholic Press Photo
Procedente de una familia de clase media (padre comerciante, madre maestra), estudió en el seminario diocesano de Vicenza; fue ordenado sacerdote el 27 de abril de 1980 por monseñor Arnoldo Ovisto (1912-1992), obispo de Vicenza. Se licenció en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y luego ingresó en la Academia Pontificia Diplomática de la Santa Sede, de la que se graduó en 1986: primero fue empleado en la Nunciatura de Nigeria (1986-1989), luego secretario de la Delegación Apostólica en México (1989-1992), donde contribuyó al acuerdo que restablece las relaciones entre el gobierno mexicano y la Santa Sede; posteriormente trabajó en Roma, en la sección de relaciones con los Estados del Secretariado de Estado, donde fue jefe de servicio para Europa latina (Italia, España, Andorra, San Marino, 1989-2002). El 30 de noviembre de 2002, fue nombrado subsecretario para las relaciones con los Estados (el equivalente a un viceministro de Asuntos Exteriores), y trabajó en particular a favor de los tratados de no proliferación nuclear; enviado especial de la Santa Sede a Vietnam y Corea del Norte, países que no tienen relaciones diplomáticas oficiales con el Vaticano; ya está involucrado en el asunto chino. El 17 de agosto de 2009, Benedicto XVI lo nombró nuncio apostólico en Venezuela y lo consagró obispo; se esfuerza por calmar las tensiones entre la Iglesia y el chavismo.
El 31 de agosto de 2013, tras la elección del papa Francisco, este último lo nombró secretario de Estado del Vaticano («n.º 2») en sustitución del cardenal Tarcisio Bertone. Es el secretario de Estado más joven nombrado para este cargo desde el futuro Pío XII, en 1929; creado cardenal por Francisco el 22 de febrero de 2014, primero como cardenal presbítero de los Santos Simón y Judas Tadeo en 2014, y luego elevado al rango de cardenal obispo supernumerario en 2018. Miembro de varios dicasterios de la Curia (Doctrina de la Fe, para los obispos, para las Iglesias orientales, para la Evangelización); desde 2014, miembro permanente del «C9», consejo central de 9 eminentes cardenales encargados de asesorar a Francisco.
Actual número 2 del Vaticano como secretario de Estado desde el inicio del pontificado de Francisco, el cardenal Pietro Parolin figura claramente como uno de los papabiles más creíbles. Diplomático experimentado y negociador de gran estilo, es el principal artífice del gran regreso del Vaticano a la escena internacional, tras los errores de su predecesor, el cardenal Bertone. Son innumerables las conferencias internacionales en las que ha participado, las grandes instancias mundiales ante las que ha tomado la palabra, así como las delicadas negociaciones en las que ha estado involucrado entre bastidores: es reconocido en particular como un excelente negociador con los países del Sur global, incluidos algunos Estados notablemente hostiles al influjo de la Iglesia, como Cuba. Está en la línea bergogliana, que además contribuyó a definir, en materia de ecología y migraciones; en teología moral, ha podido expresar abiertamente posiciones clásicas. Tiene un enfoque más flexible y educado que el papa Francisco. Sin embargo, algunos observadores, entre los conservadores, pero no solo ellos, le reprochan el acuerdo del Vaticano con China de 2018, en el que fue el principal impulsor: acusan al cardenal Parolin de haber sacrificado a los católicos chinos de la «Iglesia clandestina» en aras de esta nueva Ostpolitik, en su objetivo de acercarse a la segunda potencia mundial.