← Ver todos los cardenales

Cardenal Peter Turkson

Prefecto emérito del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral

Con una larga experiencia en la Curia Romana y procedente de un país africano en desarrollo, se perfila como un gran especialista en gestión de crisis y mediación de conflictos, así como en el pensamiento de la Iglesia sobre temas socioeconómicos y de desarrollo.

Papabile

© GALAZKA

Vivere Christus est Vivir es Cristo
  1. Fecha de nacimiento (edad) 11 de octubre de 1948 (76 años)
  2. Lugar de nacimiento Wassaw Nsuta (Ghana)
  3. Nacionalidad Ghanesa
  4. Formación Roma, Pontificio Instituto Bíblico; Rensselaer (Estado de Nueva York, Estados Unidos), Seminario Franciscano de San Antonio; Perdu (Ghana), Seminario Interregional de San Pedro
  5. Cargos en la Iglesia Prefecto emérito del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias
  6. Estado u orden Sacerdote secular
  7. Rango Cardenal presbítero de San Liborio
  8. Cardenal elector desde el 21 de octubre de 2003 (creado por Juan Pablo II) – participó en los cónclaves de 2005 y 2013.
  9. Cardenal elector hasta el 11 de octubre de 2028

 

Trayectoria

Nacido de madre metodista y padre católico, proviene de una familia modesta. Ingresó joven al seminario menor de Santa Teresa de Amisano, luego se unió al seminario regional de San Pedro en Pedu, antes de asistir al seminario franciscano de Rensselaer, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, donde obtuvo dos maestrías (filosofía y teología). Ordenado sacerdote el 20 de julio de 1975, licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1980), en 1981 se convirtió en vicerrector de su antiguo seminario de San Pedro, además de desempeñar un cargo parroquial. Su nombramiento por Juan Pablo II en octubre de 1992 como arzobispo de Cape Coast le impidió terminar su tesis doctoral sobre las Sagradas Escrituras. De 1997 a 2005 presidió la Conferencia de Obispos Católicos de Ghana. Juan Pablo II lo creó cardenal en 2003: se convirtió entonces en el primer cardenal ghanés. Participó en los cónclaves de 2005 y 2013.

En 2009, Benedicto XVI lo llamó a la Curia y lo nombró presidente del Pontificio Consejo «Justicia y Paz», el dicasterio encargado de promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el mundo en nombre de la Iglesia. Miembro de numerosas instancias (7) de la Curia Romana, en 2011 Benedicto XVI lo envió como mediador a Costa de Marfil, en el conflicto que enfrentaba a Laurent Gbagbo y Alassane Ouattara. En 2016, se convirtió en enviado especial del papa Francisco al Sudán del Sur para resolver el conflicto civil. Se especializa en temas socioeconómicos, a través del prisma de la doctrina social de la Iglesia. En el marco de la reorganización de la Curia deseada por Francisco, en 2016 se convirtió en prefecto de un nuevo organismo con competencias ampliadas, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, resultado de la fusión del Consejo Pontificio «Justicia y Paz» y otros tres consejos pontificios («Cor Unum», encargado de la ayuda al desarrollo, para la Pastoral de los Migrantes, para los Servicios de Salud): este ámbito más amplio, sobre temas predilectos del papa Francisco, es un buen testimonio de su indudable influencia en la Curia. Sin embargo, en 2021, el cardenal Turkson no fue renovado como prefecto del Dicasterio para el Desarrollo y tuvo que dejar el puesto a un favorito de Bergoglio, el cardenal Michael Czerny. Desde 2022, es canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la de las Ciencias Sociales, pero estos cargos parecen un poco honoríficos en comparación con sus altas responsabilidades pasadas.

Perfil

Con una larga experiencia en la Curia romana, pero procedente de un país africano en desarrollo y acostumbrado a los foros internacionales, el cardenal Turkson se presenta sobre todo como un gran especialista en gestión de crisis y mediación de conflictos, así como en el pensamiento de la Iglesia sobre temas socioeconómicos y de desarrollo: durante la crisis financiera de 2010-2011, publicó textos destacados sobre este tema. Todos estos títulos lo convierten en un claro papabile, como ya lo fue en 2013, cuando se orquestó una campaña mediática a su favor. Conservador en temas morales y sociales, se opone especialmente al reconocimiento de las parejas del mismo sexo. En temas ecológicos, que abordó tempranamente y con fuerza, sus puntos de vista convergen perfectamente con los de François, aunque su estrella parece haber palidecido desde hace algún tiempo. Aunque comprometido con el diálogo interreligioso desde sus años en Ghana, en 2012 provocó una controversia al proyectar en el Vaticano un video que acreditaba el «gran reemplazo» en Europa.

Su posición en el colegio de cardenales electores

Progresista
Conservador
Periférico
Central