← Ver todos los cardenales

Cardenal Mykola Bytchok

Obispo de la Eparquía greco-católica ucraniana de Melbourne

Misionero políglota, vinculado a una Iglesia diaspórica, el cardenal Bytchok es un símbolo de las orientaciones bergoglianas como «constructor de puentes», pero sigue siendo un outsider.

Cardinal elector
Santísima Madre de Dios, sálvanos
  1. Fecha de nacimiento (edad) 13 de febrero de 1980 (45 años)
  2. Lugar de nacimiento Ternópil (Ucrania)
  3. Nacionalidad Ucraniano-australiano
  4. Formación Seminario redentorista, licenciatura en teología pastoral
  5. Cargos en la Iglesia Obispo de la eparquía greco-católica ucraniana de San Pedro y San Pablo de Melbourne
  6. Estado u orden Redentorista
  7. Rango Cardenal-sacerdote con el título de Santa Sofía a Via Boccea
  8. Cardenal elector desde el 7 de diciembre de 2024 (creado por Francisco)
  9. Cardenal elector hasta el 13 de febrero de 2060

 

Trayectoria

Nacido en Ternópil, en Ucrania occidental, se unió muy joven a la congregación de los Redentoristas, ingresando en la orden en julio de 1997. Tras su noviciado y su formación sacerdotal en Polonia y Ucrania, pronunció sus votos perpetuos en 2003. Fue ordenado sacerdote el 3 de mayo de 2005. Primero fue enviado como misionero a Rusia, junto a los católicos rusos de rito oriental, en Prokopievsk (Siberia occidental). Regresó a Ucrania, a Ivano-Frankivsk (oeste), donde fue párroco, superior del monasterio de San José de los Redentoristas y ecónomo de la provincia redentorista de Lviv. Entre 2015 y 2020, residió en Estados Unidos, donde fue vicario de la parroquia ucraniana de San Juan Bautista de Newark (Nueva Jersey), una diócesis cuyo arzobispo, el cardenal Tobin, comparte la línea del papa Francisco. En 2020, el papa Francisco lo nombró obispo de una eparquía (diócesis de rito católico oriental) en el mundo occidental, la eparquía de San Pedro y San Pablo de Melbourne, que tiene jurisdicción sobre todos los fieles de rito greco-católico ucraniano en Australia, Nueva Zelanda y el resto de Oceanía. Recibió la consagración episcopal en la catedral de Lviv en junio de 2020 de manos de monseñor Shevchuk, primado de la Iglesia greco-católica ucraniana. En diciembre de 2024, el papa Francisco lo nombró cardenal, lo que lo convirtió en el cardenal más joven y el más joven (44 años) en el momento de su nombramiento desde hace casi un siglo (1927). Este sorprendente nombramiento puede interpretarse como un golpe mediático del papa Francisco, a quien se le ha reprochado no haber nombrado cardenal a monseñor Shevchuk, arzobispo mayor de Kiev, por razones ecuménicas (los ortodoxos no ven con buenos ojos a las Iglesias «uniatas») y geopolíticas (no ofender a Rusia). El cardenalato de monseñor Bytchok, menos expuesto, es por tanto un gesto de solicitud pastoral hacia los ucranianos de la diáspora y, al mismo tiempo, un discreto mensaje de apoyo a Ucrania por vías indirectas. En enero de 2025, fue nombrado miembro del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Curia Romana; también recibió distinciones de la Orden de Malta.

Perfil

Misionero políglota, vinculado a una Iglesia diaspórica, que es a la vez periférica por su situación en las antípodas, su rito oriental y su reducido número de fieles (cerca de .7000 repartidos en 11 parroquias y muy dispersos), y central por los desgarros y el exilio a los que remite, el cardenal Bytchok encarna muchas de las orientaciones de Bergoglio. Ucraniano de nacimiento, de corazón y de lengua litúrgica, tiene experiencia misionera en Rusia y en Estados Unidos, antes de llegar a Australia: esto demuestra hasta qué punto el papa Francisco, al elevarlo de forma inesperada al cardenalato, ha promovido a un constructor de puentes. Quizás ese sea también su límite: un cardenal símbolo no se convierte en un cardenal central, sino en un outsider.

Su posición en el colegio de cardenales electores

Progresista
Conservador
Periférico
Central