- Fecha de nacimiento (edad) 18 de julio de 1946 (78 años)
- Lugar de nacimiento Brno (Checoslovaquia)
- Nacionalidad Canadiense de origen checoslovaco
- Formación Universidad Jesuita Gonzaga de Spokane (Estado de Washington); Toronto; Regis College; Universidad de Chicago (doctorado en Humanidades)
- Cargos en la Iglesia Prefecto del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral
- Estado u orden Jesuita
- Rango Cardenal diácono de la diaconía del título de San Miguel Arcángel en Pietralata
- Cardenal elector desde el 5 de octubre de 2019 (creado por Francisco)
- Cardenal elector hasta el 18 de julio de 2026
Trayectoria
Nació en Brno, Checoslovaquia; su familia materna, judía, se convirtió al catolicismo, pero no pudo evitar la deportación: su abuelo materno murió en el campo de Theresienstadt y sus tíos en Auschwitz. Él emigró a Canadá en 1948, cuando tenía dos años. Estudió en la escuela secundaria Loyola de Montreal; por lo tanto, fue natural que en 1964 se uniera a la orden de los jesuitas y se formara en sus instituciones: noviciado en Ontario, luego filosofía y letras clásicas en la Universidad Gonzaga de Spokane (estado de Washington) y, después de un año como profesor en una escuela secundaria jesuita, teología en el Regis College de Toronto. Fue ordenado sacerdote el 9 de junio de 1973 para la provincia jesuita del Alto Canadá; completó sus estudios en 1978, con un doctorado en estudios interdisciplinarios de la Universidad de Chicago, sobre el pensamiento de Marx y Feuerbach. En 1979 fundó en Toronto el Foro Jesuita para la Fe y la Justicia Social, y lo dirigió hasta 1989. Entonces se ofreció como voluntario para ser enviado a El Salvador, un país que vivía una situación inestable, marcada por el asesinato por parte del ejército de seis jesuitas críticos con el poder. En 1991, se convirtió en director del Instituto de Derechos Humanos y vicerrector de Acción Social de la Universidad de San Salvador, el mismo lugar donde sus predecesores habían sido ametrallados. Entre 1992 y 2002, también ocupó cargos en la Secretaría de Justicia Social y Ecología de la Curia General de los Jesuitas, en Roma. En 2002, fue enviado a África, donde fundó la Red Jesuita Africana sobre el SIDA (AJAN), que dirigió hasta 2010, interviniendo en 30 países para apoyar y acompañar a los enfermos de SIDA. En este contexto, considera que el preservativo no puede constituir la respuesta completa a la pandemia en África. Entre 2005 y 2010, fue profesor en el Hekima University College de Nairobi (Kenia). También se convierte en consultor del Consejo Pontificio Justicia y Paz (2010-2016).
En 2016, Francisco lo nombró miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y subsecretario de la sección para los migrantes y refugiados, que, en el marco de su reforma de la Curia, sustituye a un organismo autónomo, el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes (creado por Juan Pablo II en 1988). Debido a la importancia de este tema para el papa Francisco, este nombramiento pronto se revela crucial, y Michael Czerny, a pesar de ocupar el segundo lugar en el organigrama de la Curia, aparece como un protegido de Francisco: en mayo de 2019, se convirtió en uno de los dos secretarios especiales nombrados por el papa durante el sínodo sobre el Amazonas. En octubre del mismo año, fue creado cardenal, cuando esta dignidad nunca antes había sido otorgada a un subsecretario de sección de la Curia. Entonces era un simple monseñor, y debía ser consagrado obispo antes de recibir el púrpura, en aplicación del Código de Derecho Canónico de 1983: recibió la consagración episcopal de Francisco mismo, el 4 de octubre de 2019, y se convirtió en arzobispo titular de Beneventum. Miembro de varios otros dicasterios de la Curia (Evangelización, Diálogo Interreligioso, Relaciones con los Estados), en enero de 2022 fue nombrado prefecto interino del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, uno de los más importantes de la nueva Curia de Francisco, y luego (en julio de 2022) prefecto de pleno ejercicio por un mandato de cinco años, sucediendo al cardenal Peter Turkson. En marzo del mismo año, fue enviado especialmente a Ucrania con el cardenal Krajewski para llevar ayuda humanitaria del Vaticano y, tal vez, llevar a cabo negociaciones paralelas.
Perfil
El cardenal Czerny es el principal artífice de las orientaciones bergoglianas en materia de justicia social, migraciones y ecología. Considerado un gran especialista en estas cuestiones, él mismo inmigrante en Canadá, ve en las migraciones «uno de los fenómenos humanos más importantes y urgentes de nuestra época». Ha defendido la causa de los migrantes en numerosos foros internacionales. Él fue quien encargó la escultura de un barco que transporta refugiados en la plaza de San Pedro, inaugurada en 2019. Relaciona fuertemente los temas migratorios con la preocupación medioambiental, y cree que la cuestión de los refugiados climáticos debe plantearse con especial agudeza. Ha desarrollado mucho la reflexión eclesial en torno al concepto de ecojusticia y se ha comprometido firmemente con la transición energética. Ha tenido palabras fuertes contra la congelación de USAid por parte de Donald Trump y ha condenado las expulsiones de inmigrantes ilegales. En teología moral y disciplina eclesiástica, también es progresista, pronunciándose a favor de la posibilidad de ordenar mujeres diaconisas. Gran elector bergogliano y jesuita, se sitúa decididamente en la continuidad de Francisco.