← Ver todos los cardenales

Cardenal José Tolentino de Mendonça

Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación

Autor prolífico, políglota y mediático, se presenta como un «hacedor de puentes» entre la Iglesia católica y el mundo profano, especialmente los círculos culturales.

Papabile

© AP Photo/Andrew Medichini

Considerate lilia agri Mirad las lilas del campo
  1. Fecha de nacimiento (edad) 15 de diciembre de 1965 (59 años)
  2. Lugar de nacimiento Machico (Portugal)
  3. Nacionalidad Portuguesa
  4. Formación Universidad Católica Portuguesa (doctorado); Roma, Pontificio Instituto Bíblico
  5. Cargos en la Iglesia Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación
  6. Estado u orden Sacerdote secular; afiliado a la Orden de los Dominicos (miembro de las Fraternidades Sacerdotales Dominicas)
  7. Rango Cardenal diácono de la diaconía del título de los Santos Domingo y Sixto
  8. Cardenal elector desde el 5 de octubre de 2019 (creado por Francisco)
  9. Cardenal elector hasta el 15 de diciembre de 2045

 

Trayectoria

Nacido en Madeira, hijo de un pescador costero, pasó su infancia en Angola hasta la descolonización; ingresó en el seminario menor de Madeira, obtuvo una licenciatura en teología en la Universidad Católica Portuguesa (UCP) en 1989 y continuó sus estudios en la misma institución hasta obtener un doctorado en teología bíblica (2004). El 28 de julio de 1990 fue ordenado sacerdote para la diócesis de Funchal, que se extiende por el archipiélago de Madeira. En 1992, obtuvo un máster en Ciencias de la Biblia por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Fue párroco en Funchal (1992-1995), capellán de la UCP en el campus de Lisboa, y más tarde párroco y rector de capilla en la misma ciudad.

Al mismo tiempo, prosigue una brillante carrera académica: profesor en el seminario diocesano de Funchal, rector del Colegio Portugués de Roma, y luego desarrolla toda su carrera en la UCP, como asistente (1996-1999), profesor titular (desde 2015), vicerrector (2012), y finalmente decano de la Facultad de Teología (2018), al mismo tiempo que profesor invitado en numerosas universidades brasileñas y en la Universidad de Nueva York (beca Straus para un programa de investigación sobre «Religión y razón pública»).

Por último, sus actividades literarias como escritor, ensayista, dramaturgo y poeta, autor de más de 50 libros en inglés y portugués hasta la fecha, por los que ha recibido unos quince premios literarios y teológicos, lo orientan naturalmente hacia un papel de puente entre el mundo cultural y la Iglesia: Director de la Secretaría para la Pastoral de la Cultura del episcopado portugués entre 2004 y 2014, en 2011 fue nombrado por Benedicto XVI miembro del Consejo Pontificio de la Cultura. En 2018, predicó el retiro anual de Cuaresma en la Curia Romana, a petición del papa Francisco: sus evocaciones de los grandes autores sagrados y profanos causaron una fuerte impresión, hasta el punto de que Francisco escribió el prólogo de la antología resultante, Elogio de la sed. Ese mismo año, el papa lo eligió como archivero y bibliotecario de la Santa Sede para suceder al arzobispo dominico francés Jean-Louis Bruguès (según varias fuentes, uno de los enemigos acérrimos de Jorge Mario Bergoglio): recibió la consagración episcopal del patriarca de Lisboa el 28 de julio de 2018; en octubre de 2019, Francisco lo nombró cardenal diácono. Las señales de su gran favor se ven en que es miembro de muchos otros dicasterios de la Santa Sede (para la Evangelización, para las Causas de los Santos, para los Obispos, para el Culto Divino, para la Doctrina de la Fe), y sobre todo porque en 2023 fue elegido como primer prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, recientemente creado por Francisco como resultado de la reorganización de la Curia Romana: al frente de un dicasterio que reúne dos entidades anteriormente autónomas, el cardenal Mendonça es aún más poderoso. En 2024, por fin es comisario del pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia, a la que el papa acude por primera vez. Reconocido ya como una de las voces de la literatura portuguesa contemporánea, cinco de sus libros han sido traducidos al francés.

Perfil

El cardenal Mendonça, un políglota y mediático papabile que goza de una meteórica popularidad bergogliana, aparece como un «constructor de puentes» entre la Iglesia católica y el mundo profano, especialmente en los círculos culturales, a menudo descritos como indiferentes u hostiles. Es la figura más literaria del Colegio Cardenalicio, con una sensibilidad y un talento poético indudables, y también uno de los más progresistas: muy tolerante con las cuestiones LGBT, en diálogo con sectores contestatarios progresistas, pero también comprometido con la conversión sinodal de la Iglesia y una apertura al mundo que puede tomar la forma de una verdadera aculturación. También está cerca de la comunidad de San Egidio. Se le describe como un buen negociador, aunque con un estilo de gestión bastante personal. Por último, su nacionalidad portuguesa, capaz de tener en cuenta las realidades lusófonas y latinas, fundamentales a escala de la Iglesia, a la vez que le da experiencia de las periferias a través de Madeira y Angola, refuerza aún más su estatura de papabile.

Su posición en el colegio de cardenales electores

Progresista
Conservador
Periférico
Central