- Fecha de nacimiento (edad) 9 de febrero de 1957 (68 años)
- Lugar de nacimiento Rabaul, archipiélago de Bismarck, Papúa Nueva Guinea
- Nacionalidad Papú
- Formación Seminario menor de Ulapia; seminario mayor de Bomana (Nueva Guinea)
- Cargos en la Iglesia Arzobispo de Port Moresby
- Estado u orden Misionero del Sagrado Corazón de Jesús
- Rango Cardenal-sacerdote con el título de San Juan Bautista de Rossi
- Cardenal elector desde el 19 de noviembre de 2016 (nombrado por Francisco)
- Cardenal elector hasta el 27 de agosto de 2037
Trayectoria
Nacido en Volavolo, cerca de Rabaul, en la isla de Nueva Bretaña, en el archipiélago de Bismarck (posesión papú), procedente de una familia metodista, asistió al instituto público local y luego ingresó en el seminario menor de Ulapia. Decidió unirse a los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús, una congregación fundada por el sacerdote francés Jules Chevalier en 1854, que desempeñó un papel importante en la evangelización del Pacífico: allí pronunció sus primeros votos en 1979 y continuó sus estudios en el seminario mayor de Bomana, cerca de Port Moresby, en la provincia central de Nueva Guinea. Fue ordenado sacerdote el 1 de diciembre de 1985 para la diócesis de Bereina, en la que ejerció diversos ministerios parroquiales hasta 1991. A continuación, partió a Manila para continuar su formación. De 1992 a 1996, fue maestro de novicios de la provincia de su orden. Luego partió en misión a las islas Fiyi, en la capital, Suva, donde fue párroco (1997) y luego maestro de novicios (1998-2000).
En octubre de 2000, Juan Pablo II lo nombró auxiliar de su diócesis de Bereina (con sede titular en Macriana Minor) y recibió la consagración episcopal; en febrero de 2002, se convirtió en su obispo titular. En 2007, Benedicto XVI lo nombró arzobispo coadjutor (auxiliar con derecho a sucesión automática) de Port Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea. Al año siguiente, sucede al arzobispo titular, el franciscano australiano Brian Barnes. Entre 2011 y 2014, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón, y luego fue nombrado presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Oceanía (que también incluye las Conferencias Episcopales de Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico).
En noviembre de 2016, el papa Francisco lo nombró cardenal, convirtiéndose así en el primer papú de la historia en recibir esta dignidad. En 2018, el papa también lo nombró presidente delegado del Sínodo para la Juventud. Como muestra del interés pastoral manifiesto del papa por esta periferia de la Iglesia, también acogió a Francisco en visita apostólica en septiembre de 2024, un viaje que resultó ser un éxito de estima para la Iglesia. En la Curia Romana, es miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.
Perfil
Al frente de una Iglesia ultraperiférica, misionera por espíritu y formación, el cardenal Ribat también está muy preocupado por las cuestiones climáticas y de justicia social: ha denunciado la explotación minera terrestre y oceánica en discursos resonantes. También es partidario de un diálogo ecuménico profundo, especialmente con las Iglesias protestantes muy activas e influyentes en su país, y se ha pronunciado a favor de la intercomunión entre católicos y protestantes. Todo ello contribuye a que sea un perfil bergogliano muy apreciado. También apoya el diálogo interreligioso con el islam. En reconocimiento a su compromiso con la paz y la sociedad civil guineana, la reina Isabel II, soberana de la Commonwealth, lo nombró caballero de la Orden del Imperio Británico (2016).