- Fecha de nacimiento (edad) 10 de marzo de 1962 (63 años)
- Lugar de nacimiento Lyon (Francia)
- Nacionalidad Franco-argelina
- Formación Lyon, liceo Sainte-Marie Lyon (padres maristas); HEC París (MBA); Instituto Católico de Lyon (licenciatura en teología); Jerusalén, Escuela Bíblica de Jerusalén
- Cargos en la Iglesia Arzobispo de Argel
- Estado u orden Dominico
- Rango Cardenal-sacerdote con el título del Sagrado Corazón de Jesús en Agonía en Vitinia
- Cardenal elector desde el 7 de diciembre de 2024 (nombrado por Francisco)
- Cardenal elector hasta el 10 de marzo de 2042
Trayectoria
Nacido en Lyon, hijo de un agente de seguros y una enfermera, estudió en el prestigioso instituto de los Padres Maristas y luego ingresó en la HEC de París, donde obtuvo una maestría en derecho mercantil y un MBA. Entre 1989 y 1995, ejerció como abogado mercantil en París. Según él mismo afirma, sintió la vocación en 1994, tras asistir a una misa de ordenación. Ingresó en la orden dominica, a la que ya pertenecía un tío suyo, donde hizo su profesión simple (1996) y luego la solemne (1999). Tras obtener la licenciatura en Teología por el Instituto Católico de Lyon, fue ordenado sacerdote en junio de 2001, para la orden dominica. Continuó sus investigaciones en Jerusalén, en la Escuela Bíblica y en el Instituto Ratisbonne, el Centro Cristiano de Estudios Judíos, hoy cerrado. A continuación, su orden lo envió a Argelia, a Tlemcen, diócesis de Orán, cuyo obispo dominico Pierre Claverie había sido asesinado en 1996, durante la guerra civil argelina. En 2005, fue nombrado vicario general (2005) y ecónomo (2007) de esta diócesis, donde la presencia cristiana es residual.
En diciembre de 2010, fue elegido provincial de los dominicos de Francia y regresó a París, pero pronto volvió a Orán, ya que Benedicto XVI lo nombró obispo de esta sede en diciembre de 2012. Fue consagrado obispo en 2013 por el cardenal Barbarin, arzobispo de Lyon. En 2018, celebró la beatificación como mártires de su predecesor Pierre Claverie y de los monjes trapenses de Tibhirine. En diciembre de 2021, el papa Francisco lo ascendió a arzobispo de Argel, para suceder al exjesuita francés Paul Desfarges (nacido en 1944). En febrero de 2023, fue naturalizado argelino por decreto especial del presidente Tebboune. En octubre de 2024, Francisco lo nombró cardenal, un nombramiento inesperado: debido al escaso número de cristianos que permanecían en Argelia, ningún arzobispo de Argel había sido elevado al cardenalato desde la independencia del país. Allí retomó la larga tradición de los prelados franceses inculturados en Argelia, hasta el punto de parecer, por prudencia o convicción, que adoptaba en cierta medida el discurso oficial argelino sobre las relaciones con Francia. Es miembro del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso de la Curia Romana.
Perfil
Prelado francés ahora destinado a su sede argelina, donde la presencia católica solo se mantiene gracias a la inmigración subsahariana, Jean-Paul Vesco es uno de los cardenales más progresistas en numerosos temas: firmemente comprometido con el acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar, se ha declarado indignado por la disciplina actual y ha escrito el libro Tout amour est indissoluble (Todo amor es indisoluble), que recibió el premio de la Conferencia Católica de Bautizados Francófonos, una asociación progresista y contestataria. También apoya la bendición de las parejas del mismo sexo y la declaración Fiducia Supplicans (2023) que abre esta posibilidad: mientras que el simposio de las Conferencias Episcopales Africanas, muy conservadoras, se pronunció en contra de este documento, él mismo logró que la Conferencia Episcopal de África del Norte aprobara una resolución en su apoyo. Está a favor del diaconado femenino y, en general, de un mayor acceso de las mujeres a los ministerios de la Iglesia. Está comprometido con el proceso de «conversión sinodal» de la Iglesia católica y con un diálogo interreligioso que no tenga como objetivo la conversión del otro, especialmente en lo que se refiere al islam. Buen conocedor del mundo árabe-musulmán, ha denunciado firmemente la colonización israelí de los territorios palestinos, ha calificado de genocidas los bombardeos de Gaza y, al día siguiente de las masacres del 7 de octubre, declaró que, si bien esta violencia era inexcusable, no carecía de causa, lo que desató una controversia. También es conocido por sus gestos concretos en favor de los pobres y los excluidos.