- Fecha de nacimiento (edad) 7 de marzo de 1952 (73 años)
- Lugar de nacimiento Marrakech (Marruecos)
- Nacionalidad Francesa
- Formación Roma, Seminario Francés de Roma; Academia Pontificia Eclesiástica
- Cargos en la Iglesia Prefecto del Tribunal de la Signatura Apostólica
- Estado u orden Sacerdote secular
- Rango Cardenal diácono de la diaconía del título de Santo Spirito in Sassia; cardenal protodiácono
- Cardenal elector desde el 14 de febrero de 2015 (creado por Francisco)
- Cardenal elector hasta el 7 de marzo de 2032
Trayectoria
Nacido en Marrakech, es hijo de un funcionario corso. Estudió ciencias políticas y derecho público, y entró en el seminario francés de Roma, a menudo considerado como el seminario de élite del clero francés. En septiembre de 1981 fue ordenado sacerdote para la diócesis de Ajaccio por monseñor Jean-Charles Thomas. Es licenciado en derecho civil y derecho canónico. En 1986, tras asistir a la Academia Pontificia Eclesiástica, ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede y fue destinado a las nunciaturas del Vaticano, sucesivamente en Argelia (1986-1990), Chile (1990-1993), en las Naciones Unidas en Nueva York (1993-1996) y en el Líbano (1996-1999), antes de trabajar en la sección de relaciones con los Estados, en la Secretaría de Estado en Roma (1999-2002).
En julio de 2002, fue consagrado obispo por el cardenal secretario de Estado Angelo Sodano, y nombrado arzobispo titular de Sagone (sede desaparecida en Córcega del Sur): se convirtió en nuncio en Sudán y delegado apostólico para Somalia (2002-2006), a los que se añadió Eritrea en 2004, tres territorios extremadamente difíciles. Posteriormente, Benedicto XVI lo llamó a Roma para nombrarlo secretario para las relaciones con los Estados: este cargo lo convirtió en el verdadero ministro de Asuntos Exteriores de la Santa Sede, bajo la autoridad del secretario de Estado Tarcisio Bertone. En este cargo, participa en numerosas conferencias internacionales. En particular, en 2008 firmó un acuerdo con el ministro Bernard Kouchner, que prevé el reconocimiento mutuo de los títulos franceses y canónicos. Tras la elección del papa Francisco, no se le incluye en la desgracia del cardenal Bertone y se le mantiene en su cargo. Se implica especialmente en la resolución del conflicto israelo-palestino.
En noviembre de 2014, fue trasladado como prefecto de otro organismo de la Curia, la Signatura Apostólica, tribunal arbitral y de casación que actúa como jurisdicción suprema de la Santa Sede, sin perjuicio de la autoridad absoluta del papa. En este cargo, aprovechó sus conocimientos de canonista y fue creado cardenal en febrero de 2015. Sigue siendo miembro de otros tres dicasterios de la Curia Romana (Culto Divino, Causas de los Santos, Relaciones con los Estados). En octubre de 2024, su antigüedad lo convierte en cardenal protodiácono (el cardenal diácono más antiguo): por lo tanto, será él quien tenga la tarea de proclamar al mundo el nombre del futuro papa desde el balcón de San Pedro después del cónclave.
Perfil
Experimentado diplomático y reputado canonista, el cardenal Mamberti es un conservador discreto y un francés que ha desarrollado casi toda su carrera al servicio de la Santa Sede. Es especialmente reconocido por su experiencia en Medio Oriente, África y su gestión de situaciones de crisis, así como por su defensa de la libertad religiosa en foros mundiales. Los observadores coinciden en que el relativo retroceso del Vaticano en la escena internacional bajo Benedicto XVI no es atribuible a él, y que, por el contrario, hizo todo lo posible por frenarlo. Es conservador en teología moral, clásico en sus devociones, hostil a los cambios en la disciplina de la Iglesia y contrario a la secularización de las naciones. Considerado un hombre de tacto, supo mantener la confianza de Francisco sin compartir todas sus orientaciones. Es uno de los grandes electores de la curia, cuya experiencia cuenta.