← Ver todos los cardenales

Cardenal Daniel DiNardo

Arzobispo emérito de Galveston-Houston

Cardenal claramente ratzingeriano y rotundamente contrario al aborto en los debates del episcopado estadounidense, se perfila como un gran elector conservador.

Cardinal elector
Ave crux spes unica Salve, oh Cruz, nuestra única esperanza
  1. Fecha de nacimiento (edad) 23 de mayo de 1949 (75 años)
  2. Lugar de nacimiento Steubenville (Ohio)
  3. Nacionalidad Estadounidense
  4. Formación Pittsburgh, Seminario de San Pablo y Universidad de Duquesne; Washington, Catholic University of America; Roma, Universidad Pontificia Gregoriana, Instituto Patrístico Augustinianum
  5. Cargos en la Iglesia Arzobispo emérito de Galveston-Houston
  6. Estado u orden 
  7. Rango 
  8. Cardenal elector desde el 24 de noviembre de 2007 (creado por Benedicto XVI); participó en el cónclave de 2013
  9. Cardenal elector hasta el 23 de mayo de 2029

 

Trayectoria

Nacido en Ohio, creció en Pittsburgh y fue educado en parte en escuelas jesuitas; ingresó en la Universidad de Duquesne, la universidad católica de Pittsburgh, y en el Seminario de San Pablo, continuó sus estudios en el Colegio Teológico de la Catholic University of America en Washington, donde obtuvo un máster en filosofía en 1972, y luego en Roma, en la Gregoriana (licenciatura en teología) y en el Instituto Patrístico del Augustinianum (licenciatura en ciencias patrísticas). Fue ordenado sacerdote en julio de 1977 para la diócesis de Pittsburgh (Pensilvania), primero como párroco, luego como vicerrector de la diócesis y profesor en el seminario diocesano en 1981. Realizó una nueva estancia en Roma de 1984 a 1990, donde trabajó en el servicio de la Congregación para los Obispos en la Curia, formulando consejos sobre la elección de obispos estadounidenses, y como director de la Villa Stritch, la residencia del clero estadounidense que se encuentra en Roma. De regreso a Pittsburgh, se convirtió en secretario diocesano adjunto de educación.

En agosto de 1997, fue nombrado obispo coadjutor (auxiliar con derecho de sucesión) de Sioux City (Iowa), recibió la consagración episcopal y se convirtió en obispo titular en noviembre de 1998. En enero de 2004, fue trasladado como obispo coadjutor de Galveston-Houston (Texas), una sede mucho más importante, que manifiesta la vitalidad del catolicismo del sur de Estados Unidos, con predominio latino: en diciembre del mismo año, esta diócesis fue elevada al rango de arzobispado metropolitano, del que se convirtió en titular de pleno derecho en febrero de 2006. En 2007, Benedicto XVI lo sorprendió al crearlo cardenal, ya que su sede no se considera cardenalicia; el arzobispo, por otro lado, es un ratzingeriano convencido. Es el primer cardenal del sur de Estados Unidos. En la Curia, ha sido miembro del Consejo para la Pastoral de los Migrantes (2008-) y del Consejo para la Economía. Fue elegido vicepresidente (2013-2016) y, en noviembre de 2016, presidente de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos, sucediendo a un arzobispo tan conservador como él, Joseph Kurtz (Louisville, Kentucky), y dejando el puesto en 2019 al arzobispo de Los Ángeles, José Horacio Gómez, otro conservador declarado: estas tres elecciones sucesivas fueron interpretadas como un claro rechazo de la línea pastoral bergogliana por parte de la mayoría del episcopado estadounidense. En enero de 2025, cuando llegó a la edad límite, dimitió de su sede de Galveston-Houston, y el papa Francisco no tardó en aceptar su retiro y encontrarle un sucesor.

Perfil

Cardenal claramente ratzingeriano y muy conservador, descrito como un hombre de mano dura, el cardenal DiNardo fue uno de los líderes de los obispos estadounidenses que se rebelaron contra la línea más liberal que el papa Francisco trató de establecer con sus nombramientos episcopales. Ferviente defensor del «derecho a la vida» en teología moral, se ha hecho notar por su firme oposición al aborto, al que ha hecho la madre de todas las batallas, y ha logrado imprimir esta línea al episcopado estadounidense durante más de una década. Sin embargo, en cuanto a los derechos de los migrantes y refugiados, se mostró totalmente de acuerdo con las fuertes posturas de Francisco y no escatimó en críticas contra la administración de Trump. También subrayó la importancia de los desafíos climáticos, lo cual es notable para un obispo tejano, aunque no sea su prioridad. Ha sido criticado por su gestión, considerada negligente, de los abusos sexuales en su diócesis. Sin embargo, conserva un cierto poder como elector conservador.

Su posición en el colegio de cardenales electores

Progresista
Conservador
Periférico
Central