← Ver todos los cardenales

Cardenal Claudio Gugerotti

Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales

Gran diplomático, políglota y de línea moderada, podría representar una alternativa creíble en caso de que la candidatura de Parolin resultara demasiado llamativa.

Papabile
Per orientalem viam Por el camino del Este
  1. Fecha de nacimiento (edad) 7 de octubre de 1955 (69 años)
  2. Lugar de nacimiento Verona (Italia)
  3. Nacionalidad Italiana
  4. Formación Venecia, Universidad Ca’Foscari (licenciatura en lenguas y literaturas orientales); Roma, Pontificio Ateneo de San Anselmo (licenciatura en liturgia), Pontificio Instituto Oriental (doctorado)
  5. Cargos en la Iglesia Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales
  6. Estado u orden Pía Sociedad de Don Mazza (Instituto Secular Diocesano)
  7. Rango Cardenal diácono de la diaconía del título de los Santos Ambrosio y Carlos
  8. Cardenal elector desde el 30 de octubre de 2023 (creado por Francisco)
  9. Cardenal elector hasta el 7 de octubre de 2035

 

Trayectoria

Nacido en Verona, fue ordenado sacerdote para la misma diócesis el 29 de mayo de 1982 y se unió a la Piadosa Sociedad de Don Mazza, un pequeño instituto secular. En esta misma ciudad enseña patrística en el Instituto Teológico San Zeno (1981-1984) y Teología y Liturgia Oriental en el Instituto de Estudios Ecuménicos (1982-1985). Obtuvo una licenciatura en lenguas y literaturas orientales en la Universidad Ca’Foscari de Venecia, y una licenciatura en liturgia en Roma, en el Ateneo de San Anselmo, de obediencia benedictina. En 1985, sus excepcionales habilidades lingüísticas le valieron un puesto en la Congregación para las Iglesias Orientales en la Curia Romana. Fundado en 1917, este dicasterio está a cargo de las 23 Iglesias Católicas Orientales, vinculadas a Roma, pero dotadas de sus propios ritos y autonomía interna, y con unos veinte millones de fieles. En diciembre de 1997, se convirtió en subsecretario (n.º 3), siendo el prefecto titular el poderoso cardenal Achille Silvestrini (1923-2019), que favoreció su carrera. Al mismo tiempo, enseña patrística y lengua y literatura armenias en el Pontificio Instituto Oriental, la facultad romana encargada del Oriente cristiano, donde obtuvo un doctorado en ciencias eclesiásticas orientales (1996). Especialista en Armenia, ayudó a Juan Pablo II a celebrar la liturgia según el rito armenio. En 1988, ayudó a Armenia al frente de una misión humanitaria de Caritas Italia tras un terremoto mortal.

En diciembre de 2001, Juan Pablo II lo elevó al rango de arzobispo titular, lo consagró obispo él mismo (en enero de 2002) y lo nombró nuncio apostólico para Georgia, Armenia y Azerbaiyán: tres países en los que es especialista y donde la Iglesia católica es una minoría ultra-minoritaria entre una población mayoritariamente ortodoxa (Georgia), independiente y cristiana oriental (Armenia) o musulmana (Azerbaiyán). En 2011, Benedicto XVI lo transfirió como nuncio a Bielorrusia, otro terreno que no es mucho más fácil, ya que la pequeña Iglesia católica sufre las vejaciones del presidente Lukashenko. En 2015, Francisco lo nombró nuncio en Ucrania: en el contexto reciente del Euromaidán y de la secesión-invasión rusa del Donbas, este nombramiento adquiere un relieve especial, en dirección a un país multiconfesional donde el porcentaje de católicos es más significativo (allí se encuentra la mayor Iglesia católica oriental). Finalmente, en 2020, es nombrado nuncio en Gran Bretaña, un puesto diplomático de prestigio. En noviembre de 2022, sin embargo, Francisco lo llamó a Roma y lo nombró prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, sucediendo al cardenal Leonardo Sandri (nacido en 1943), un diplomático de la Curia argentina, que sin embargo no tiene fama de ser cercano al papa Francisco. Será creado cardenal diácono en julio de 2023.

Perfil

Reconocido académico y diplomático experimentado, políglota (habla nueve idiomas, entre ellos ruso, armenio y kurdo) y discreto, el cardenal Gugerotti acumula una serie de ventajas frente a los desafíos que se presentan a la Iglesia: gran defensor de las tradiciones cristianas orientales que a veces se sienten relegadas, está comprometido con el ecumenismo con las iglesias ortodoxas y apostólicas; como nuncio, ha tenido experiencia en periferias donde el catolicismo está en minoría extrema, y en regiones afectadas por conflictos brutales, pero también conoce muy bien las grandes nunciaturas y las oficinas centrales de la Curia. En Ucrania ha tenido buenas relaciones con las iglesias locales y se le considera partidario de una línea más dura hacia Rusia, que hasta ahora no ha sido seguida por Francisco. Se le describe como muy cercano al cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, quien lo ha apoyado constantemente, y podría representar una alternativa creíble en caso de que la candidatura de Parolin sea demasiado llamativa: es como él un gran diplomático, y con una línea moderada, relativamente liberal, a la vez que sabe evitar las divisiones. Todas estas razones lo convierten en una figura eminentemente papabile.

Su posición en el colegio de cardenales electores

Progresista
Conservador
Periférico
Central