- Fecha de nacimiento (edad) 19 de marzo de 1949 (75 años)
- Lugar de nacimiento Omaha (Nebraska, EUA)
- Nacionalidad Estadounidense
- Formación Saint Paul, Minnesota, Universidad Saint-Thomas; Roma, Pontificio Colegio Norteamericano, Universidad Pontificia Gregoriana (maestría en teología); Washington, Catholic University of America (doctorado en teología)
- Cargos en la Iglesia Arzobispo de Chicago
- Estado u orden Sacerdote secular
- Rango Cardenal presbítero del título de San Bartolomé en la Isla
- Cardenal elector desde el 19 de noviembre de 2016 (creado por Francisco)
- Cardenal elector hasta el 19 de marzo de 2029
Trayectoria
Nacido en Omaha, Nebraska, obtuvo una licenciatura en filosofía en el Colegio Saint-Thomas en Saint Paul (Minnesota) en 1971; deseoso de ser sacerdote, se formó en Roma, en el Pontificio Colegio Norteamericano (ciclo de teología), y obtuvo en 1975 una maestría en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Ese mismo año fue ordenado sacerdote por su arzobispo, Daniel E. Sheenan, para su diócesis de Omaha. Fue vicario parroquial (1975-1978) y luego se dedicó a la formación del clero diocesano como director de la Oficina Litúrgica de Omaha (1978-1981). En 1987, defendió una tesis en teología sacramental preparada en la Catholic University of America en Washington, y dedicada a la hermenéutica de las lecturas bíblicas del leccionario. También fue secretario de la nunciatura en Washington, al igual que el futuro cardenal Dolan. De vuelta a Nebraska, fue párroco (1987-1989) y luego rector del Josephinum, un colegio universitario católico en Columbus (Ohio) (-1996); posteriormente fue párroco en Omaha.
En julio de 1998, Juan Pablo II lo nombró obispo de Rapid City (Dakota del Sur), como sucesor de monseñor Charles Chaput (nacido en 1944), futuro líder de los conservadores intransigentes, trasladado a Denver. Fue consagrado obispo por Harry Flynn, arzobispo de San Luis, Missouri, y permaneció allí hasta 2010, cuando Benedicto XVI lo trasladó como obispo de Spokane (estado de Washington, conocido por su clero progresista). Dentro de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, presidió entre 2008 y 2011 el Comité para la Protección de los Niños, un puesto de alto riesgo en una Iglesia estadounidense afectada repetidamente por escándalos de abusos sexuales. En septiembre de 2014, Francisco lo nombró arzobispo de Chicago para suceder a otra figura muy respetada del bando conservador, el cardenal Francis George (1937-2015); pero fue para imprimir allí orientaciones completamente diferentes. En julio de 2016, el papa le otorgó una nueva muestra de confianza al nombrarlo miembro de la Congregación para los Obispos y, en noviembre del mismo año, le creó cardenal (también es miembro del Dicasterio para el Culto Divino). Este nombramiento es muy significativo del giro pastoral y liberal que Francisco desea que tome el episcopado estadounidense: junto a otros prelados como los cardenales Wuerl (Washington DC) y Tobin (Newark), Blase Cupich pronto pasa a ser considerado el principal representante de la línea bergogliana en Estados Unidos, y un obispo más favorable a los demócratas que a los republicanos.
Perfil
Liberal entre los liberales, el cardenal Cupich es una de las grandes figuras del episcopado estadounidense, uno de los más polarizados del mundo entre progresistas y conservadores: de hecho, es uno de los objetivos favoritos de estos últimos. Ejecutor celoso de las orientaciones bergoglianas, es un gran defensor de la conversión sinodal de la Iglesia, del lugar de la mujer en ella, de la apertura a las parejas del mismo sexo (ha aplaudido la declaración Fiducia Supplicans que abre la posibilidad de su bendición), de la importancia y la urgencia del cambio climático. Desde hace mucho tiempo se muestra muy hostil a la misa tradicional en latín, que ha reducido todo lo posible en Chicago. Próximo al bando demócrata, ha pedido que no se niegue la comunión a las figuras políticas que apoyan el derecho al aborto. Se le ha reprochado haber tratado con desprecio las acusaciones de abuso sexual contra el excardenal arzobispo de Washington, Theodore McCarrick (1930-2025), destituido del estado clerical; pero sigue siendo un prelado muy influyente en Roma, un opositor presagiado de la administración de Trump y, en estos títulos, un gran elector.