- Fecha de nacimiento (edad) 15 de octubre de 1945 (79 años)
- Lugar de nacimiento Utiel (provincia de Valencia, España)
- Nacionalidad Española
- Formación Universidad Pontificia de Salamanca (doctorado en teología); Madrid, Instituto Superior de Pastoral
- Cargos en la Iglesia Arzobispo emérito de Valencia
- Estado u orden Sacerdote secular
- Rango Cardenal presbítero del título de San Pancracio Extramuros
- Cardenal elector desde el 24 de marzo de 2006 (creado por Benedicto XVI) – participó en el cónclave de 2013
- Cardenal elector hasta el 15 de octubre de 2025
Trayectoria
Hijo de un telegrafista, quedó huérfano a temprana edad. Estudió en el seminario diocesano de Valencia y luego continuó sus estudios en la Universidad Pontificia de Salamanca hasta obtener el doctorado en teología en 1971 (con una tesis dedicada a uno de sus predecesores en la diócesis de Valencia en el siglo XVI, Santo Tomás de Villanueva), y se graduó en el Instituto Superior de Pastoral de Madrid, en pastoral catequética. Ordenado sacerdote en 1970 por el arzobispo de Valencia para la misma diócesis, se dedicó a la enseñanza, al tiempo que ocupaba cargos de párroco y capellán: vicario delegado de catequesis, luego es incardinado en la diócesis de Madrid, donde enseña teología fundamental en el seminario mayor diocesano (1974-1992), y donde dirige el Instituto Superior de Ciencias Religiosas y Catequesis entre 1978 y 1986. También enseñó en la Facultad de Teología de la Universidad de Salamanca (1972-1992). Es presidente fundador de la Asociación Española de Catequistas (miembro de la red del Equipo Europeo de Catequesis) y director de la revista Teología y Catequesis. Ha trabajado mucho en la versión española del Catecismo de la Iglesia Católica.
En marzo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo de Ávila (Castilla) y recibió la consagración episcopal; allí fundó la Universidad Católica Santa Teresa. En diciembre de 1996, es ascendido a arzobispo de Granada. En octubre de 2002, incluso se convierte en arzobispo de Toledo, la sede primada tradicional española. Benedicto XVI lo nombró cardenal presbítero en marzo de 2006. El papa alemán lo conoce bien, ya que tuvo la oportunidad de trabajar con él en la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la que Cañizares Llovera es miembro desde 1996. En 2008, fue llamado a la curia romana y nombrado prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos: este último nombramiento fue una especie de exfiltración, ya que el cardenal Cañizares Llovera se enfrentaba a dificultades de gobierno notorias en su diócesis. En este puesto, donde sucede al influyente cardenal nigeriano Francis Arinze (nacido en 1932), tiene el control de todas las cuestiones litúrgicas y sacramentales, un tema muy querido por Benedicto XVI. Participó en el cónclave de 2013. Sin embargo, en 2014 dejó su dicasterio de la Curia para regresar a España, a sus tierras de origen, nombrado por Francisco arzobispo de Valencia; esta inusual decisión se habría tomado a petición suya, ya que el cardenal Cañizares prefería, después de todo, un puesto diocesano. Permaneció en él hasta octubre de 2022, cuando se aceptó su dimisión por motivos de edad. Es miembro del Dicasterio para los Obispos, en la Curia Romana, y ha sido miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y de la Congregación para las Causas de los Santos. Ha sido dos veces vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (2005-2008 y 2017-2020).
Perfil
Cardenal conservador, intelectual y culto, por eso se le ha apodado «el pequeño Ratzinger». Comparte sus orientaciones teológicas. Reconocido especialista en pastoral y catequesis, en cambio, ha sido criticado por sus dificultades de gobierno en sus sucesivas diócesis, y no tiene un perfil de administrador. Es de una gran ortodoxia conservadora en moral teológica, y se ha mostrado muy crítico con lo que ha llamado «las ideologías que atacan a la familia cristiana», como la «ideología de género». En el ámbito litúrgico, no está tan a favor de la misa tradicional en latín (ha restringido la posibilidad de celebrarla en Valencia) como de las celebraciones clásicas, normalizadas y en latín de la misa reformada. No ha dudado en tomar posición en el debate público en España, defendiendo las clases de religión en la escuela pública y, en 2015, preocupándose por la llegada masiva de refugiados como un «caballo de Troya», lo que provocó una controversia. Como vemos, es un perfil poco bergogliano, que sin embargo sigue influyendo en los prelados hispanos conservadores.