Un sueño que se convierte en pesadilla: el gran vuelco de 1993 a 1994. En el espacio de unos meses, de Yugoslavia a Ruanda, todas las esperanzas suscitadas por el final de la Guerra Fría se desvanecieron con sangre. Frédéric Charillon analiza esta convulsión en un estudio ambicioso y rico, última entrega de nuestra serie «El siglo XX en diez fines de año». De leer, para llegar a las raíces de la guerra ampliada.
Entre el Norte y el Sur, una crisis común. Entre el Este y el Oeste, una guerra cada vez menos fría. Los principales tipos de interés alcanzan máximos históricos. Los modelos chocan, el capitalismo se transforma. ¿Hay que luchar por mantener el statu quo -o esperar una revolución-?
En este nuevo episodio de nuestra serie «El siglo XX en diez finales», dirigida por Pierre Grosser, el historiador Mathieu Fulla nos traslada a las incertidumbres del punto de inflexión de 1983-1984.
Fin del año 1963. La coexistencia pacífica parecía estar en su apogeo. En realidad, nunca había sido tan frágil.
Fue en Vietnam donde todo empezó a desmoronarse, pero en todas partes del planeta -dentro de los dos bloques, así como entre los países no alineados- la Guerra Fría estaba dando un vuelco. En un impactante estudio que descentra la mirada, Phi Van Nguyen analiza este proceso, explicando cómo dio un nuevo y dramático giro.
El 5 de marzo de 1953, Stalin murió en su dacha de Kúntsevo. Su muerte marcó el punto álgido de la Guerra Fría. Los años 1953-1954 fueron testigos de una metamorfosis en las condiciones de la confrontación Este-Oeste, en Europa, Asia y América Latina: la lógica interna de cada bloque cambió, al igual que los imperativos estratégicos. En retrospectiva, estos dos años estuvieron en el centro de muchos debates contrafácticos: ¿podría haber terminado la Guerra Fría en 1954?
¿Cuál fue el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial? ¿Pudieron sentirlo los contemporáneos del conflicto? La situación no era ciertamente la misma si se participaba en los combates, que arreciaban en 1943-1944, o si se vivía en los territorios ocupados. Aunque los últimos años de la guerra fueron testigos de importantes derrotas para las fuerzas del Eje, también fue el periodo durante el cual se aceleraron sus acciones asesinas. En este estudio a escala mundial, Guillaume Pollack reflexiona sobre los posibles significados de este vuelco.
¿Cuándo se hizo inevitable el acontecimiento? En el caso de la Segunda Guerra Mundial, esta pregunta adquiere una resonancia singular. En este estudio en profundidad, Matthieu Boisdron analiza el año 1934, que vio el colapso del frágil orden establecido en los años veinte bajo el efecto combinado del ascenso de regímenes autoritarios, nuevos conflictos y la incapacidad de las organizaciones internacionales… ¿Estamos hablando de 1934?
Nada de felices años veinte. Nada de Roaring Twenties. La década de 1920 marcó el comienzo de una profunda recomposición del orden mundial según la lógica atlántica. Desde una perspectiva académica basada en el largo plazo, Patrick O. Cohrs repasa esta etapa clave de la historia europea y mundial que, en muchos sentidos, configuró todo el siglo XX. Este es el segundo episodio de nuestra serie dirigida por Pierre Grosser.
¿Cómo llega un mundo a caer en la guerra? En este primer estudio de nuestra nueva serie navideña dirigida por Pierre Grosser, el historiador Martin Laberge repasa un punto de inflexión que desembocó en la conflagración del continente. Entre 1913 y 1914, Europa se vio atrapada entre dos opciones: el equilibrio o el riesgo. Se eligió la segunda opción. Murió el Concierto Europeo -duró un siglo-.
El primer episodio de nuestra serie «El siglo XX en diez fines de año».
«Hace cien años, las posibilidades de éxito de Hitler eran frágiles», una conversación con Ian Kershaw
EuropaHace un siglo, Hitler lanzó desde Múnich el Putsch de la Cervecería, que resultaría ser un fracaso fundacional para el partido nazi. Unos meses después de la publicación de su último libro sobre un concepto clave en su obra sobre el nazismo -el carisma político-, hablamos largo y tendido con Ian Kershaw. El biógrafo más famoso de Hitler arroja luz sobre un episodio crucial para comprender el surgimiento del líder nazi.
La crisis del petróleo lo cambió todo. Este momento decisivo dio lugar a una profunda agitación en el discurso y la acción política que, de Norte a Sur, afectó a todos los países del mundo. Charles S. Maier cree que la genealogía del populismo iliberal se remonta a ese año decisivo.