Louis de Catheu

Miembro de la redacción ("Capitalismos políticos en guerra")

Analista en una institución pública francesa. Especialista en políticas públicas en el ámbito digital y de las nuevas tecnologías.


Todo el mundo habla de ello, pero nadie entiende realmente de qué se trata. ¿Cómo se hace un sistema de los cambios masivos que Joe Biden ha puesto en marcha en los últimos dos años y medio? Hemos pedido al cerebro de Bidenomics que nos cuente exactamente de qué se trata. De 2021 a 2023, en el corazón de la Casa Blanca, Brian Deese ha sido el arquitecto de la política económica de Joe Biden. En esta larga entrevista, repasa la doctrina en la que se basó su acción.

¿Se ha perdido Europa la revolución de la inteligencia artificial? En una importante entrevista, Fabrizio del Maffeo hace balance de las transformaciones del mercado, destacando las debilidades de Europa tanto en términos de estructuras de inversión como de elecciones estratégicas. Sin embargo, no todo está perdido, tanto en términos de formación como de costes laborales. El continente sigue contando con verdaderas bazas que debe aprender a explotar.

A mediados de los años 1980, un miedo pánico invade a las élites estadounidenses: ¿está Japón a punto de desbancar a Estados Unidos como primera potencia económica y tecnológica del mundo? Existen muchos paralelismos con la rivalidad sino-estadounidense actual. Nuestra serie Capitalismos políticos en guerra recorre en díptico la historia de este episodio, poco conocido en Europa.

Dilma Rousseff ha asumido la dirección del banco de los BRICS. Con motivo de su visita a China, Lula le dirigió un discurso personal, en el que expone las grandes ambiciones del Nuevo Banco de Desarrollo para este nuevo mandato -pero también revela sus limitaciones-. Lo publicamos y comentamos por primera vez en español.

«El claro objetivo del PCC es un cambio sistémico en el orden internacional.» Veintidós años después de la entrada de China en la OMC, la Unión ha tomado por fin nota del nuevo lugar de China en el panorama mundial. En un discurso clave pronunciado hoy, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, establece una hoja de ruta para responder.

En un reciente documento de trabajo, un equipo de economistas del FMI examinó el riesgo de fragmentación de la economía mundial. Aunque, ahora, se habla exageradamente de desglobalización, los discursos y las políticas se alejan del orden económico y comercial que se creó tras la Guerra Fría -¿pero hacia adónde?-. Para evitar la fragmentación, proponen renovar la gobernanza de la globalización.

Tras las Doctrinas de la China de Xi Jinping, lanzamos una nueva serie semanal. Cada miércoles estudiaremos el punto nodal de la geopolítica contemporánea, el enfrentamiento entre China y Estados Unidos, en función de la capacidad política de ambos sistemas para liderar, transformar, desarrollar la innovación, la industria, las tecnologías digitales y la ciencia. Así nos preguntaremos, ¿qué hay que hacer? Entrevista con Alessandro Aresu y Louis de Catheu, que nos ayudarán a dirigir esta serie.

Para el economista de Harvard, la era de la hiperglobalización está desapareciendo: los imperativos de seguridad nacional ya han empezado a dictar las nuevas reglas económicas mundiales. Creyendo que perseguimos los mismos objetivos, cultivamos líneas de confrontación -como demuestra la abierta estos días entre Bruselas y Washington-. ¿Cómo podemos evitar que el nuevo paradigma sea peor que el anterior?

Por primera vez traducido y comentado en español, publicamos el discurso del método de Brian Deese, Director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, sobre la estrategia industrial estadounidense en la era Biden. Más allá de los efectos del anuncio, muestra cómo la acción de esta administración pretende transformar en profundidad las estructuras productivas en Estados Unidos.

Antes del anuncio de las nuevas sanciones contra el sector de los semiconductores chinos, el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, definió en un discurso clave las principales líneas de la administración Biden en materia de soberanía y competencia tecnológica. Para que se vislumbre la forma de la rivalidad sino-estadounidense en los próximos años, lo traducimos por primera vez al español -comentado línea por línea-.

Este verano se ha producido una gran ruptura en Estados Unidos. Con la Inflation Reduction Act, Washington ha colocado la ambición climática del lado de la política industrial verde, con la esperanza de construir coaliciones de intereses económicos y sociales en torno a su enorme programa. Aunque en Europa el mercado del carbono sigue siendo el principal instrumento de la Unión, las implicaciones de esta divergencia de método parecen inmensas. Hay que estudiarlas detenidamente.

La rivalidad entre China y Estados Unidos estructura el mundo. Para entender la dinámica de esta competencia, hay que llegar al corazón de la matriz tecno-nacionalista de las dos potencias. Orientado en las nuevas tecnologías, el capitalismo político de Washington tiene una larga historia, de invariantes y puntos de inflexión, y puede que estemos viviendo uno de ellos.