El minipresupuesto presentado por el Gobierno de Truss el 23 de septiembre ha provocado tanto la desconfianza de los mercados como la desaprobación de la opinión pública en el Reino Unido: caída del valor de la libra esterlina, aumento de los tipos de interés de los bonos del Estado y caída en las encuestas de los tories. ¿Por qué este proyecto resultó tan perjudicial para el gobierno de Truss?

DAVID EDGERTON

El gobierno podía esperar legítimamente contar con el apoyo o al menos con la indiferencia popular hacia su programa. A finales de septiembre hizo dos anuncios clave. El primero fue un paquete de medidas para gastar hasta 150.000 millones de libras esterlinas para limitar los efectos en los consumidores del aumento de los precios de la energía. El segundo es el propio minipresupuesto, que incluye una enorme reducción de impuestos, con un recorte de las cotizaciones a la seguridad social, un recorte del impuesto sobre la renta para todos los contribuyentes y, muy importante, un recorte del impuesto de sociedades. La supresión del tipo impositivo marginal del 45%, que llamó la atención y que finalmente se abandonó, sólo representó una pequeña proporción del coste presupuestario total.

Fue la reacción financiera, que no esperaban, la que desbarató los anuncios del gobierno y causó daños económicos y políticos. Para Liz Truss y Kwasi Kwarteng, estos recortes fiscales son sólo una parte de un programa para impulsar el crecimiento que también debe estar apuntalado por un esfuerzo de desregulación de la economía, para el que el Brexit se ve como una oportunidad, y por recortes del gasto. Pero era imposible, dada la situación económica y social, anunciar tal programa. Y si hubieran anunciado los planes de reducción del gasto al mismo tiempo que su plan de recorte de impuestos, quizás la reacción financiera internacional habría sido diferente.

No obstante, creo que la reacción financiera debe interpretarse, al menos en parte, como una manifestación de la desconfianza generalizada en los gobiernos conservadores. Los capitalistas avanzados de todo el mundo, cuyas perspectivas se reflejan supuestamente en el Financial Times y The Economist, fueron hostiles al Brexit, como lo fueron al gobierno de Johnson y ahora al de Truss. En una época en la que se presta tanta atención a la macroeconomía, la estabilidad financiera y la intervención de los bancos centrales, los dirigentes tories se encuentran desconectados. En efecto, la tradición intelectual a la que pertenecen Liz Truss y Kwasi Kwarteng, más austriaca que neoclásica, muestra un cierto desinterés por la macroeconomía. Lo que realmente cuenta para ellos es la reestructuración de la economía, el desarrollo del espíritu empresarial, la liberación de las mentes creativas. 

En una época en la que se presta tanta atención a la macroeconomía, la estabilidad financiera y la intervención de los bancos centrales, los dirigentes tories se encuentran desconectados.

DAVID EDGERTON

¿Así que el actual gobierno conservador se dispone a reproducir la revolución neoliberal de los años 1980? ¿No es esto una ruptura con el discurso de Johnson y May que promueve un conservadurismo más social?

Es importante no ver el gobierno de Truss como una simple vuelta a Thatcher. Thatcher quería cambiar una situación en la que el Estado era fuerte, con múltiples instrumentos de intervención y muchas empresas públicas, mientras que los sindicatos también eran fuertes. Pero la revolución thatcherista triunfó y a principios de los años 1990 la economía británica estaba radicalmente liberalizada. El nuevo laborismo no cambió significativamente esta situación. Por lo tanto, no estamos asistiendo a una vuelta a Thatcher, sino a un intento de radicalizar el statu quo que ella dejó atrás.

Este proceso de radicalización del partido conservador se puso en marcha con el referéndum del Brexit. De hecho, los partidarios más acérrimos del Brexit dentro del Partido Conservador proceden del ala dura thatcherista del partido, incluidos los diputados del European Research Group. Sin embargo, sus opciones ideológicas no eran compartidas por todos los votantes pro-Brexit, muchos de los cuales eran nacionalistas y en particular defensores de un mayor nacionalismo económico. Adaptándose a esta realidad política, Theresa May ha trazado un rumbo hacia un nuevo conservadurismo, asumiendo una orientación más nacionalista. Boris Johnson, en muchos aspectos más liberal que May, también ha indicado que quiere renovar el país a nivel nacional. De ahí la centralidad de la «nivelación» en su mensaje político, aunque este eslogan no iba acompañado de compromisos concretos de servicios públicos o redistribución de la riqueza. Pero los radicales del Brexit se radicalizaron aún más bajo el gobierno de Johnson, especialmente durante la crisis de Covid. Presentándose como defensores de las libertades individuales, muchos de ellos se pronunciaron en contra del enmascaramiento obligatorio y a favor de una rápida reapertura de la economía.

En la campaña por el liderazgo conservador, Liz Truss se presentó como la heredera legítima y candidata pro-Johnson. Es cierto que comparte con él el hecho de ser una verdadera Brexiter y una verdadera libertaria. Pero es mucho más radical de lo que era Johnson y el gobierno actual está extraordinariamente influenciado por los think-tanks libertarios angloamericanos. En este sentido, no hay que seguir los análisis que sugieren que los conservadores son incompetentes, que no saben lo que hacen, que no escuchan a los expertos. Desde su punto de vista, están siguiendo un buen consejo y llevando a cabo una política radical pero necesaria para aumentar la tasa de crecimiento de la economía. Lo que hay que cuestionar es su agenda, no su inteligencia o competencia.

Los últimos sondeos son desastrosos para el Partido Conservador, que está a 30 puntos de los laboristas. ¿Es sólo el minipresupuesto lo que lleva a esta situación?

Sí, en el sentido de que el colapso del apoyo tory fue muy repentino. Pero no, en el sentido de que es el resultado de un fracaso mucho más amplio, en cuyo centro está el Brexit. Lo que ha sucedido es que durante muchos años la economía y la sociedad británicas se presentaron como historias de éxito únicas. El Reino Unido era una «superpotencia científica», tenía la tasa de crecimiento más rápida del G7, había conseguido luchar contra el Covid con mucha más eficacia que Europa. Esta fue la historia que los Brexiters contaron al público británico. Y sólo en los últimos meses el tono de los comentarios ha cambiado drásticamente y la gente ha empezado a darse cuenta de los malos resultados de las exportaciones, del persistente retraso de la productividad del Reino Unido con respecto a la de Alemania o Francia o del hecho de que la economía aún no ha recuperado su nivel anterior a la crisis. Y, por supuesto, el Reino Unido tiene una inflación muy alta que se ha comido el poder adquisitivo, sobre todo de los más pobres, los que han seguido trabajando a través de Covid. Esto ha provocado un cambio en el estado de ánimo político: después de haber sido alimentado con una historia de renacimiento británico, de renacimiento a través del Brexit, la gente se encuentra en una situación mucho peor que antes de Covid e incluso antes del Brexit.

Hay una ola de huelgas: los ferrocarriles, los transportes, correos y los abogados están en huelga, y las enfermeras se plantean ir a la huelga. Este movimiento, que no ha hecho más que empezar, refleja la crisis del nivel de vida.

DAVID EDGERTON

Así que hay una ola de huelgas: los ferrocarriles, los transportes, correos y los abogados están en huelga, y las enfermeras se plantean ir a la huelga. Este movimiento, que no ha hecho más que empezar, refleja la crisis del nivel de vida. Creo que se trata de una oportunidad para los laboristas, aunque sus dirigentes consideren que el movimiento es peligroso para la imagen que desean proyectar. Pero aquí las realidades económicas en bruto, mucho más que las ideas, conformarán las realidades políticas. Así que creo que estamos al principio de un proceso que obligará al sistema político a responder a nuevas voces y demandas. Porque en los últimos años hemos sufrido una desconexión radical entre lo que la gente, en su conjunto, piensa y lo que se discute en el Parlamento, en la prensa y en la BBC, esta última dominada por un discurso muy de derecha mientras que las voces que se oponen, entre las que se encuentran la gran mayoría de los jóvenes y los trabajadores pobres, simplemente no se escuchan. 

Si los laboristas recuperaran el poder en las próximas elecciones, ¿qué dirección podrían tomar en la política británica?

En algunos aspectos, Keir Starmer cambió su posición hacia la izquierda en la última conferencia. Utilizó el lenguaje de clase, presentando al partido laborista como el defensor de los trabajadores. También habló de la idea de la nacionalización, o al menos de la creación de una nueva empresa pública de energías renovables. También habló de la necesidad de nuevos modos de crecimiento económico, centrándose especialmente en la cuestión de la ecologización de la economía. Así pues, hay muchos signos prometedores de una evolución hacia una economía más nacional, una política económica más nacionalista y una economía más ecológica.

Pero creo que el Partido Laborista no está intelectualmente preparado para transformar la economía de forma efectiva. En los últimos tiempos, la retórica laborista se ha centrado mucho en el crecimiento económico. Su argumento es que el Reino Unido ha tenido un bajo crecimiento en la última década, inferior al que tuvo el anterior gobierno neo-laborista, y que una vuelta a eso permitiría un mayor gasto público. Pero estamos en un mundo nuevo: estamos en medio de la crisis financiera, de Covid, y más recientemente de una explosión de la inflación mundial. Estamos asistiendo a una drástica reducción del nivel de vida de muchas personas. Y nos enfrentamos al reto de la descarbonización. Así que el mantra del crecimiento y la idea de que será suficiente por sí mismo para resolver los problemas de distribución y descarbonización es ahora inadecuado. El desarrollo de un Estado más experto y competente será necesario para hacer frente a los retos actuales y futuros. Habrá que adoptar nuevos modos de intervención pública, con una cierta planificación pública y quizás una nacionalización. Todo esto requiere una nueva política de transformación, no sólo la búsqueda del crecimiento económico por sí mismo.

Ereo que el Partido Laborista no está intelectualmente preparado para transformar la economía de forma efectiva. En los últimos tiempos, la retórica laborista se ha centrado mucho en el crecimiento económico.

DAVID EDGERTON

¿Podría un futuro gobierno laborista, que se lanzara a una economía más nacional, seguir estrechando relaciones con la Unión Europea?

La agenda para la creación de una economía nacional no se ha definido con precisión, pero tal y como está ahora, se trata de utilizar la contratación pública de forma más inteligente para apoyar a la industria británica y la transición ecológica. No creo que en la práctica esto signifique hacer más de lo que puede hacer el gobierno francés, por ejemplo. Es importante entender que después de Thatcher, el Reino Unido se distinguió por su neoliberalismo y que no fueron las normas europeas las que impidieron a los gobiernos británicos aplicar políticas más intervencionistas. Hay mucho más espacio para políticas no neoliberales en la Unión del que los sucesivos gobiernos del Reino Unido han decidido aprovechar. Sobre todo, es importante reconocer que el Partido Laborista está a favor de una relación económica más estrecha con la Unión. Así que creo que presentará un programa compatible con el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y el Reino Unido y una relación más fuerte con la Unión.

¿Cómo cree que evolucionarán las relaciones entre la Unión y el Reino Unido en el futuro y cree que en su momento el Reino Unido podría volver a unirse a la Unión?

A corto plazo, la cuestión es qué hará el Gobierno conservador con respecto a la relación con la UE. Existe un claro deseo de desregular la economía británica para crear el tan cacareado “Singapour-on-Thames”. Pero, por otro lado, por mucho que se hable de deshacerse del Acuerdo de Protocolo de Irlanda del Norte, creo que la realidad se impondrá, sabiendo que la Unión no dará marcha atrás y que Estados Unidos está presionando muy fuerte al Reino Unido para que deje de comportarse irresponsablemente.

A largo plazo, creo que es muy probable que se produzca alguna forma de reintegración, quizás en la línea de la relación de la Unión Europea con Noruega.

DAVID EDGERTON

A largo plazo, creo que es muy probable que se produzca alguna forma de reintegración, quizás en la línea de la relación de la Unión Europea con Noruega. Las perspectivas de la economía británica son malas y el probable fracaso económico del programa Brexiter del gobierno de Truss será profundamente importante a la hora de replantear las relaciones con Europa. La mayoría de los británicos ya ven el Brexit como un error. Aunque esto aún no se refleja en la política británica, con los dos principales partidos comprometidos con el voto del Brexit, el cambio en el estado de ánimo popular debería acabar cambiando este statu quo. A medio plazo, debería notarse el efecto de la renovación generacional, ya que los más jóvenes tienen una visión muy diferente de la relación del Reino Unido con la Unión, y están a favor de estrechar lazos. 

Además, debemos recordar que Irlanda del Norte ya está parcialmente integrada en el tejido institucional de la Unión Europea, ya que participa en el mercado único, y que la perspectiva de una Irlanda reunificada como miembro de pleno derecho de la Unión es ahora una posibilidad real. Del mismo modo, una Escocia independiente también querría, casi con toda seguridad, ser miembro de la Unión. Aunque llevará tiempo, también Gran Bretaña debería superar la complacencia ilusoria que inspiró el Brexit y reconocer que todo el programa fue inspirado por la rama británica de la derecha liberal radical internacional.