La Unión tiene una nueva doctrina china
"El claro objetivo del PCC es un cambio sistémico en el orden internacional." Veintidós años después de la entrada de China en la OMC, la Unión ha tomado por fin nota del nuevo lugar de China en el panorama mundial. En un discurso clave pronunciado hoy, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, establece una hoja de ruta para responder.
- Autor
- Louis de Catheu •
- Portada
- © CFOTO/SIPA USA
Este discurso de la Presidenta de la Comisión, pronunciado el 30 de marzo de 2023 ante el Mercator Institute of China Studies (MERICS) y el European Policy Centre, llega en un momento de intensa diplomacia sino-europea. Tras la visita del Canciller Scholz y luego del Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a Pekín el pasado mes de noviembre, y la gira de Wang Yi por las capitales europeas en febrero, ha sido el Presidente del Consejo español, Pedro Sánchez, quien ha visitado Pekín esta semana, mientras que el Presidente Macron y la Presidenta Von Der Leyen acudirán conjuntamente la próxima semana.
En este discurso, la Presidenta Von Der Leyen mira con inquietud a China. En el frente interno, señala el fortalecimiento del poder personal de Xi Jinping y el control del partido-Estado sobre la economía y la sociedad. En la escena internacional, la asociación chino-rusa, en el contexto de la guerra en Ucrania, y el deseo de China de configurar el orden mundial desafían los intereses europeos. China sigue siendo pues, como se afirma en la perspectiva estratégica de la Unión Europea para 2019, un «rival estratégico».
Pero esta rivalidad debe coexistir con asociaciones. China se ha vuelto inevitable. En primer lugar, para contribuir a la pacificación de las relaciones internacionales, utilizando su influencia para acercar a Irán y Arabia Saudí y quizás mañana, al menos eso esperan los dirigentes europeos, para poner fin al conflicto en Ucrania. Pero también para responder a los desafíos mundiales, en primer lugar el calentamiento del planeta y la preservación de la biodiversidad. China es, sobre todo, un gigante industrial y comercial con el que se han forjado numerosos lazos económicos.
Observando la interdependencia, la Presidenta Von Der Leyen esboza los esfuerzos de la Unión para aumentar su capacidad de resistencia y protegerse cuando China, u otros, se niegan a jugar con las reglas comunes de la economía de mercado. Frente a los capitalismos políticos, equiparnos para reaccionar ante las prácticas distorsionadoras y la militarización de las interdependencias.
Señoras y Señores,
Es un verdadero placer estar presente en este evento especial organizado conjuntamente por dos de los grupos de reflexión más informados e independientes de Europa. En un momento en el que la situación mundial es cada vez más difícil de descifrar, y en el que los hechos se cuestionan con regularidad, la labor que ustedes realizan nunca ha sido tan importante para Europa. Porque sólo conociendo mejor el mundo tal y como es en realidad -y no como nos gustaría que fuera- podremos elaborar políticas mejor informadas. Por eso creo que los grupos de reflexión desempeñan un papel vital en nuestra democracia. En sólo diez años, MERICS ha desarrollado una experiencia única en el análisis de las tendencias políticas, económicas y sociales en China y su impacto en Europa y el mundo. Y debemos preservar y defender su derecho -y el de todos los grupos de reflexión- a ser analíticos y críticos. Así que quiero expresar mi solidaridad con ustedes y con todas las demás personas e instituciones que han sido injustamente sancionadas por el gobierno chino.
MERICS, creado en 2013 por la Fundación Mercator, es un centro de investigación sobre la China contemporánea. Su trabajo incluye la evolución política de China, las relaciones UE-China o la seguridad económica.
En 2021, MERICS fue incluido en la (corta) lista de entidades sancionadas por China en respuesta a la adopción por parte de la Unión Europea de sanciones dirigidas contra algunos de los responsables de violaciones de los derechos humanos en la región de Xinjiang.
También me gustaría felicitar al Centro de Política Europea por su 25 aniversario. Desde el primer día, habéis sido una voz verdaderamente europea en el mundo de la política y el mundo académico. Este espíritu está muy en consonancia con uno de sus fundadores, y uno de los padres más olvidados de Europa: Max Kohnstamm. Max Kohnstamm sufrió traumas y tragedias personales durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que vivió le inspiró para dedicar su vida a construir una Europa unida. Una pregunta ha guiado siempre su trabajo: “¿Creemos que los Estados están condenados para siempre […] a no confiar nunca en otro Estado? ¿O creemos en la posibilidad del cambio, de una evolución gradual de la mentalidad y el comportamiento de las personas?” Este compromiso de construir un mejor entendimiento entre unos y otros continúa dentro de la comunidad de los grupos de reflexión en Europa.
Y es la necesidad de profundizar en nuestro conocimiento de un mundo que cambia rápidamente lo que nos trae aquí para debatir la política de Europa hacia China. Nuestra relación con China es una de las más complejas e importantes del mundo. Y cómo la gestionemos será un factor determinante para nuestra futura prosperidad económica y seguridad nacional. China es una nación con una historia única que se remonta al origen de la civilización y al ascenso y caída de las dinastías. Sus filósofos han conformado la cultura y la sociedad de gran parte del mundo actual, desde las enseñanzas de Lao Tzu sobre la vida en armonía con la naturaleza hasta los valores éticos de Confucio. Los cuatro grandes inventos de la antigua China -la brújula, la pólvora, la fabricación de papel y la imprenta- revolucionaron la civilización mundial. Pero la época actual es, en muchos sentidos, uno de los capítulos más notables de esta larga, compleja y a menudo turbulenta historia. En menos de 50 años, China ha pasado de la pobreza generalizada y el aislamiento económico a ser la segunda economía mundial y líder en muchas tecnologías avanzadas.
Un reciente informe del Australian Strategic Policy Institute sugiere que China ya ha arrebatado a Estados Unidos el liderazgo científico mundial. Analizando las publicaciones científicas en 44 tecnologías críticas, el think tank constata que China lidera el mundo en 37 de estos campos científicos. La inteligencia artificial es una de las únicas áreas en las que Estados Unidos conserva el liderazgo. Los países europeos rara vez están en el podio…
Desde 1978, el crecimiento medio ha superado el 9% anual y más de 800 millones de personas han salido de la pobreza. Se trata de uno de los mayores logros del siglo pasado. El alcance de China se extiende a todos los continentes e instituciones mundiales, y sus ambiciones son aún más amplias. A través de la iniciativa «un cinturón, una ruta», es el mayor prestamista a los países en desarrollo. Y su poder económico, industrial y militar desafía cualquier noción de que China sigue siendo un país en desarrollo. Lo vimos cuando, el pasado octubre, el Presidente Xi declaró en el Congreso del Partido Comunista que quería que China fuera líder mundial en «fuerza nacional compuesta e influencia internacional» para 2049. O dicho de forma más sencilla: quiere que China se convierta en la nación más poderosa del mundo. Dado su tamaño e influencia mundial, la reapertura de la economía china tras la COVID-19 es positiva. Y es bueno que nuestros ciudadanos, empresas y diplomáticos puedan intercambiar de nuevo. Porque el entendimiento mutuo empieza por la discusión.
Sin embargo, nos preocupan las razones de este regreso a la escena mundial. La definición de una estrategia europea hacia China -o de lo que es una estrategia acertada- debe empezar por una evaluación objetiva de nuestra relación actual y de las intenciones estratégicas de China. Nuestra relación con China es demasiado importante como para ponerla en peligro sin definir claramente las condiciones de un diálogo sano. Es evidente que nuestra relación se ha distanciado y dificultado en los últimos años.
El enfoque de la Unión Europea hacia China, tal como se establece en la Perspectiva Estratégica de la Comisión Europea del 12 de marzo de 2019. En ella se afirma que China es a la vez «un socio de cooperación, un competidor económico y un rival sistémico»1. Se distingue así entre ámbitos en los que Europa y China tienen intereses convergentes, como el clima, el ámbito económico, que genera grandes beneficios pero también riesgos porque China no juega con las mismas reglas, y el ámbito político-estratégico, en el que China intenta promover su modelo autoritario y su visión del orden internacional.
La Brújula Estratégica 2022 reafirma esta postura frente a Pekín. En este texto, Bruselas se muestra muy consciente del reto histórico al que se enfrenta: “El desarrollo y la integración de China en su región, y en el mundo en su conjunto, marcarán el resto de este siglo. Debemos asegurarnos de que se haga de forma que contribuya a mantener la seguridad mundial y no vaya en contra del orden internacional basado en normas ni de nuestros intereses y valores”2.
Durante algún tiempo hemos asistido a un endurecimiento muy deliberado de la posición estratégica global de China. Ahora va acompañada de una oleada de acciones cada vez más asertivas. Tuvimos un vívido recordatorio de ello la semana pasada en Moscú, durante la visita de Estado del Presidente Xi. Lejos de inmutarse por la atroz e ilegal invasión de Ucrania, el presidente Xi mantiene su amistad «ilimitada» con la Rusia de Putin. Pero se ha producido un cambio en la dinámica de la relación China-Rusia. De la visita se desprende claramente que China ve en la debilidad de Putin una forma de aumentar su influencia sobre Rusia. Y está claro que el equilibrio de poder en esta relación -que durante la mayor parte del siglo pasado estuvo a favor de Rusia- ha cambiado. El elemento más revelador fue la declaración del Presidente Xi a Putin al salir del Kremlin, cuando dijo: «En este momento se están produciendo cambios que no habíamos visto en 100 años. Y somos nosotros quienes, juntos, estamos impulsando estos cambios». Como miembro permanente del Consejo de Seguridad, China tiene la responsabilidad de defender los principios y valores que constituyen el núcleo de la Carta de las Naciones Unidas. Y China tiene el deber de desempeñar un papel constructivo en la promoción de una paz justa. Pero esta paz sólo puede ser justa si se basa en el respeto de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Ucrania definirá los términos de una paz justa, que incluye la retirada de las tropas que la invadieron. Cualquier plan de paz que consagre las anexiones rusas es sencillamente inviable. Debemos ser francos al respecto. La forma en que China siga respondiendo a la guerra de Putin será un factor determinante en el futuro de las relaciones UE-China.
La influencia de China frente a la Rusia de Putin está ahora en el centro de los cálculos estratégicos de las élites europeas frente a Pekín. Y es bajo esta luz que debe leerse la actual secuencia diplomática. El presidente Macron declaró recientemente, antes de su visita a Pekín, que compartía una visión común con el canciller Scholz, consistente en «interactuar con China para presionar a Rusia»3. La Unión trata de evitar que China cambie su postura hacia un apoyo más activo en forma de entregas de armas y municiones.
Y, por supuesto, la propia China ha adoptado una línea más dura con sus propios vecinos. La demostración de fuerza militar en los mares del Sur y del Este de China, así como en la frontera con India, tiene implicaciones directas para nuestros socios y sus legítimos intereses. También subrayamos la importancia de la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán. Cualquier debilitamiento de la estabilidad regional en Asia, la región de más rápido crecimiento del mundo, va en detrimento de la seguridad mundial, la libre circulación del comercio y nuestros propios intereses en la región. Las graves violaciones de los derechos humanos en Xinjiang son también motivo de gran preocupación, como muestra el reciente informe del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La forma en que China cumpla sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos será otro criterio para determinar cómo -y hasta qué punto- podemos cooperar con ella.
La última cumbre entre la Unión Europea y China se celebró en abril de 2022, tras una pausa en 2021. Descrita por el Alto Representante Borrell como un diálogo de sordos4, la cumbre no logró establecer un programa de cooperación sino-europeo como el que había existido entre 2013 y 2020. Las dos partes tampoco fueron capaces de acordar un comunicado conjunto. El único resultado positivo de la cumbre fue que la Unión y China decidieron relanzar su diálogo sobre derechos humanos.
Al igual que China ha reforzado su postura militar, también ha intensificado sus políticas de desinformación y coerción económica y comercial. Se trata de una política deliberada dirigida a otros países para que cumplan las expectativas chinas. Lo vimos cuando China reaccionó a la apertura de una oficina taiwanesa en Vilna con represalias contra Lituania y otras empresas europeas. Lo hemos visto con boicots contra marcas de ropa que se han posicionado sobre la cuestión de los derechos humanos, o con sanciones contra eurodiputados, funcionarios e instituciones académicas por sus opiniones sobre las acciones de China. Hemos visto que los Estados miembros se enfrentan cada vez más a actividades chinas en sus sociedades que no son tolerables. Y lo hemos visto en la región, por ejemplo, cuando China restringió severamente las exportaciones australianas de cebada y vino debido a las dudas del gobierno australiano sobre el origen de la COVID-19. Todo esto forma parte de un uso deliberado de la dependencia y la influencia económica para garantizar que China obtenga lo que quiere de los países más pequeños.
Señoras y Señores,
La escalada que estamos viendo indica que China se está volviendo más represiva dentro de sus fronteras y más firme en el extranjero. Hay tres conclusiones principales que podemos extraer de la forma en que China está evolucionando, y es imperativo que las tengamos en cuenta a la hora de reorientar nuestras propias políticas. La primera es que China ha pasado página a la era de «reforma y apertura» y está entrando en una nueva era de seguridad y control. Lo vimos a principios de este mes cuando el Presidente Xi reiteró su compromiso de hacer del ejército chino una «gran muralla de acero que proteja eficazmente la soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo de China». Lo vemos con la iniciativa de seguridad global de Pekín, que está tratando de introducir en los documentos de la ONU y en el discurso internacional más amplio. Por tanto, podemos esperar ver un mayor énfasis en la seguridad, ya sea militar, tecnológica o económica.
La transformación de las prioridades políticas chinas, con el desarrollo económico descendiendo de la cúspide y siendo sustituido por la seguridad, se corresponde muy estrechamente con la hipótesis del capitalismo político formulada por Alessandro Aresu y explorada en una serie semanal de publicaciones desde entonces. En China, se observa una doble dinámica de securitización de la economía -es la lógica de la fusión civil-militar- y de su armamentismo, es decir, de la explotación de las interdependencias para hacer avanzar los intereses chinos, como lo demuestran en particular las acciones de coerción económica frente a Lituania o Australia.
La apertura de una oficina de representación taiwanesa en Vilna (y no en China Taipei) a finales de 2021 ha provocado medidas de represalia por parte de China. Más allá de la degradación de las relaciones bilaterales al nivel de un encargado de negocios, China ha multiplicado las medidas de coerción económica (detención de la circulación de trenes de mercancías, productos bloqueados en las aduanas chinas, etc.). Esta política, considerada como un ataque al funcionamiento del mercado único por los responsables europeos, ha motivado un proyecto de instrumento contra la coerción, que acaba de ser objeto de un acuerdo político entre el Consejo y el Parlamento Europeo5.
Todas las empresas chinas, por ejemplo, ya están obligadas por ley a contribuir a las operaciones de recopilación de información del Estado y a mantenerlas en secreto. También podemos esperar medidas de control económico aún más estrictas a medida que el Partido Comunista Chino, a través de sus instituciones y dirigentes, tome una mayor participación en la dirección de la economía. Y podemos esperar claras presiones para que China dependa menos del resto del mundo, pero el resto del mundo dependa más de China. O, como declaró con franqueza el Presidente Xi hace unos años, «China debe reforzar la dependencia hacia China de las cadenas de producción internacionales para construir una poderosa capacidad de respuesta y disuasión». Esto es especialmente cierto en el caso de materias primas críticas como el litio o el cobalto. Para sectores como el ferrocarril de alta velocidad o la tecnología de energías renovables. O para tecnologías emergentes vitales para la futura seguridad económica y nacional, como la computación cuántica, la robótica o la inteligencia artificial. La segunda conclusión que podemos sacar de todo esto es que el imperativo de la seguridad y el control pesa ahora más que la lógica del libre mercado y el comercio abierto. En su informe al reciente Congreso del Partido, el Presidente Xi pidió al pueblo chino que se preparara para la lucha. No es casualidad que utilizara repetidamente las palabras «douzheng» y «fendou» en su discurso inaugural, ambas traducibles como «lucha». Esto es señal de una visión del mundo moldeada por una determinada misión para la nación china. Lo que me lleva a la tercera conclusión. A saber, que el objetivo claro del PCCh es un cambio sistémico en el orden internacional, centrado en China. Así se desprende de las posiciones de China en los foros multilaterales, que muestran su determinación de promover una visión alternativa del orden mundial. Una visión en la que los derechos individuales están subordinados a la soberanía nacional. Donde la seguridad y la economía priman sobre los derechos civiles y políticos. Lo hemos visto con la iniciativa «un cinturón, una carretera», los nuevos bancos internacionales u otras instituciones lideradas por China y creadas para competir con el actual sistema internacional. Lo hemos visto en el conjunto de iniciativas globales que ha emprendido China, y en la forma en que se está posicionando como potencia y mediadora para la paz, por ejemplo en el contexto del reciente acuerdo entre Arabia Saudí e Irán. Y vimos la demostración de amistad en Moscú, que dice mucho de esta nueva visión del orden internacional.
Durante su visita a Moscú, preparada de antemano por un artículo publicado en la prensa rusa, Xi Jinping retomó la «asociación ilimitada» de los dos países, cuyos dirigentes se han reunido en persona no menos de cuarenta veces desde 2012. En apariencia, Pekín y Moscú hacen gala de una amistad que sería coherente con la construcción de un nuevo orden mundial basado en la prosperidad de su bloque inalienable. En realidad, Rusia, inmersa en una guerra de desgaste en Ucrania y sometida a sanciones económicas, no tiene más remedio que reorientar su economía, encontrándose cada vez más dependiente de su vecino chino.
Sobre la referencia de Ursula von der Leyen a las Rutas de la Seda y otros intentos chinos de influir en la gobernanza mundial -que pueden observarse en ámbitos tan diversos como la sanidad y la tecnología digital- les remitimos a la serie semanal «Doctrinas de la China de Xi» y a los textos de Li Bin o He Yafei publicados en nuestras páginas.
Señoras y Señores,
En este contexto, nuestra respuesta debe ser, ante todo, trabajar para fortalecer el propio sistema internacional. Queremos trabajar con nuestros socios en cuestiones globales como el comercio, las finanzas, el clima, el desarrollo sostenible o la salud. Para ello, necesitamos reforzar las instituciones y los sistemas en los que los países pueden competir y cooperar, y de los que se benefician. Por eso es crucial garantizar la estabilidad diplomática y unas líneas de comunicación abiertas con China. Creo que no es viable ni redunda en interés de Europa distanciarnos de China. Nuestra relación no es ni blanca ni negra, ni puede serlo nuestra respuesta. Por eso debemos centrarnos en la reducción de riesgos, no en distanciarnos. Esta es una de las razones por las que pronto iré a Pekín con el Presidente Macron. La gestión de esta relación y un intercambio abierto y franco con nuestros homólogos chinos son elementos esenciales de lo que yo llamaría la reducción de riesgos a través de la diplomacia en nuestras relaciones con China.
En consonancia con la perspectiva estratégica de la Unión Europea, una vez expuestas las causas y las manifestaciones de la rivalidad sistémica entre China y la Unión Europea, la Presidenta Von Der Leyen pasa a la cooperación y la competencia económicas.
Nunca dejaremos de plantear las cuestiones profundamente preocupantes que ya he mencionado. Pero creo que debemos dejar espacio para un debate sobre una asociación más ambiciosa y sobre cómo hacer que la competencia sea más justa y disciplinada. Y, en términos más generales, debemos reflexionar sobre cómo podemos trabajar juntos de forma productiva en el sistema mundial en el futuro, y qué retos abordaremos. Hay áreas que nos ofrecen oportunidades sobre las que construir. Por ejemplo, el cambio climático y la conservación de la naturaleza. Acojo con gran satisfacción el liderazgo de China en la consecución del histórico acuerdo mundial de Kunming-Montreal sobre biodiversidad. Hace apenas unas semanas, China también desempeñó un papel activo en el acuerdo mundial para proteger la biodiversidad en aguas internacionales. En un momento de conflictos y tensiones mundiales, se trata de importantes logros diplomáticos, en los que China y la UE han colaborado. Y esperamos trabajar juntos con el mismo espíritu más adelante este año en la preparación de la COP28. Esto demuestra lo que se puede hacer cuando convergen los intereses. También demuestra que la diplomacia puede seguir funcionando, ya sea preparándose para las pandemias, luchando contra la proliferación nuclear o trabajando por la estabilidad financiera mundial.
La cuestión es que no queremos romper los lazos económicos, sociales, políticos y científicos. China es un socio comercial clave: representa el 9% de nuestras exportaciones de bienes y más del 20% de nuestras importaciones de bienes. Aunque los desequilibrios son cada vez mayores, la mayor parte de nuestro comercio de bienes y servicios sigue siendo mutuamente beneficioso y sin riesgos. Sin embargo, nuestra relación está desequilibrada y sufre cada vez más las distorsiones creadas por el capitalismo de Estado chino. Por tanto, debemos reequilibrar esta relación sobre la base de la transparencia, la previsibilidad y la reciprocidad. Debemos garantizar que nuestra relación comercial y de inversión fomente la prosperidad en China y en la UE. El Acuerdo Global sobre Inversión -cuyas negociaciones concluyeron en 2020- aspira a ese reequilibrio. Sin embargo, tenemos que reconocer que el mundo y China han cambiado en los últimos tres años, y tenemos que reevaluar el AGI a la luz de nuestra estrategia global hacia China. Sabemos que hay ámbitos en los que el comercio y la inversión plantean riesgos para nuestra seguridad económica o nacional, especialmente a medida que China fusiona explícitamente sus sectores militar y comercial. Es el caso de ciertas tecnologías sensibles, productos de doble uso o incluso inversiones que van acompañadas de transferencias forzosas de tecnología o conocimientos técnicos. Por eso, tras la reducción de riesgos a través de la diplomacia, el segundo componente de nuestra estrategia futura hacia China debe ser la reducción de riesgos a través de la economía.
En los últimos años, la visión de la apertura económica y financiera desde Bruselas ha cambiado. Aunque se sigue considerando que el comercio es mutuamente beneficioso, se ha perfilado una doble constatación: algunos países no respetan las reglas del juego y algunas empresas pueden comportarse de forma depredadora. Por ello, la Unión ha desarrollado una serie de instrumentos de defensa comercial y seguridad económica.
Para restablecer una competencia leal frente a ciertos Estados, como China, que movilizan fondos públicos en favor de determinados sectores considerados estratégicos, Europa ha adoptado una normativa sobre subvenciones extranjeras. Esto permite imponer medidas correctoras y controlar determinadas concentraciones de empresas. También se ha creado un mecanismo de control de las inversiones extranjeras en Europa, que prevé la notificación a la Comisión.
La Comisión Europea también ha propuesto un instrumento contra la coacción. Éste permite tomar medidas de represalia en caso de que un Estado utilice la coerción económica contra un Estado miembro. La Unión puede tomar represalias aumentando los derechos de aduana, las licencias de importación o exportación o las restricciones en el ámbito de los servicios o la contratación pública.
El punto de partida de este planteamiento es tener una visión clara de los riesgos. Para ello es necesario reconocer cómo han evolucionado las ambiciones económicas y de seguridad de China. Pero también significa examinar críticamente nuestra propia capacidad de resistencia y nuestras dependencias, en particular dentro de nuestra base industrial y de defensa. Para ello, es esencial poner a prueba nuestra relación para ver dónde residen las mayores amenazas para nuestra resistencia, prosperidad a largo plazo y seguridad. Esto nos permitirá desarrollar nuestra estrategia para reducir el riesgo a través de la economía en cuatro áreas. El primero es hacer que nuestra propia economía e industria sean más competitivas y resistentes. Esto es especialmente cierto en los sectores sanitario, digital y de tecnologías limpias. Se prevé, por ejemplo, que el mercado mundial de tecnologías “net zero” se triplique de aquí a 2030. Nuestra capacidad para mantenernos a la vanguardia en este sector dará forma a nuestra economía en las próximas décadas. Por eso la semana pasada presentamos el Reglamento de la Industria Net Zero, una parte clave de nuestro plan industrial Green Deal. El objetivo es ser capaces de producir al menos el 40% de las tecnologías limpias que necesitamos para la transición verde, como la solar, la eólica terrestre y las renovables marinas, las baterías y el almacenamiento, las bombas de calor y las tecnologías de red. Pero para lograrlo, también necesitaremos una mayor independencia y diversidad en los insumos clave necesarios para nuestra competitividad. Sabemos que dependemos de un único proveedor, China, para el 98% de nuestro suministro de tierras raras, el 93% de magnesio y el 97% de litio. Somos conscientes de lo que ocurrió con las importaciones japonesas de tierras raras procedentes de China hace diez años, cuando se intensificaron las tensiones de política exterior entre ambos países en el Mar de China Oriental. Y nuestra demanda de estos materiales se disparará a medida que se aceleren las transiciones digital y ecológica. Se prevé que las baterías que alimentan nuestros vehículos eléctricos multipliquen por 17 la demanda de litio de aquí a 2050. Por eso hemos propuesto un reglamento sobre materias primas críticas, que deberá contribuir a la diversificación y la seguridad del suministro.
Si bien la aprobación de la Inflation Reduction Act causó revuelo en la Unión Europea, acusándose a Estados Unidos de proteccionismo -al supeditar algunas subvenciones a criterios de origen del mineral o localización de la producción-, la Presidenta Von Der Leyen reorientó el debate destacando el carácter masivo de las subvenciones chinas a las industrias verdes, que llevan más de una década en vigor.
La emergente política industrial verde de la Unión, la Net-zero industry Act y Critical Raw Material Act, nacidas como respuesta a Estados Unidos, han encontrado un nuevo competidor, al tiempo que se desarrollan asociaciones transatlánticas6.
También tenemos que pensar en esto en todo nuestro mercado único, para crear resiliencia en el ciberespacio y el transporte marítimo, el espacio y lo digital, la defensa y la innovación. La segunda parte de la estrategia de reducción de riesgos consiste en hacer un mejor uso de la gama de instrumentos comerciales a nuestra disposición. En los últimos años, hemos puesto en marcha medidas para abordar las preocupaciones en materia de seguridad, ya estén relacionadas con la 5G, la inversión extranjera directa o el control de las exportaciones. Nos hemos dotado de herramientas para hacer frente a las distorsiones económicas, incluido el Reglamento sobre subvenciones extranjeras, y de un nuevo instrumento para desalentar la coerción económica. Ahora tenemos que estar unidos a nivel de la UE para utilizar estos instrumentos con más audacia y rapidez cuando sean necesarios, y tenemos que hacer cumplir la ley con más firmeza. En tercer lugar, la evolución de las políticas chinas puede obligarnos a desarrollar nuevos instrumentos de defensa para determinados sectores críticos. La UE debe definir su futura relación con China y otros países en ámbitos sensibles de alta tecnología como la microelectrónica, la informática cuántica, la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología y otros. Cuando los productos puedan ser de doble uso o cuando los derechos humanos puedan estar en juego, debe quedar claro si las inversiones o las exportaciones están realmente al servicio de nuestra propia seguridad. Debemos asegurarnos de que el capital, la experiencia y los conocimientos técnicos de nuestras empresas no se utilizan para reforzar las capacidades militares y de inteligencia de quienes son también nuestros rivales sistémicos. Por lo tanto, debemos buscar lagunas en nuestras herramientas que permitan la filtración de tecnologías emergentes o sensibles a través de inversiones en otros países. Por eso estamos reflexionando actualmente sobre si Europa debería desarrollar un instrumento dirigido a las inversiones en el exterior y de qué manera. Este instrumento abarcaría un pequeño número de tecnologías sensibles en las que las inversiones pueden conducir al desarrollo de capacidades militares que planteen riesgos para la seguridad nacional. A finales de este año, la Comisión presentará algunas ideas en el contexto de una nueva estrategia de seguridad económica. En ella se determinará dónde debemos reforzar nuestra seguridad económica y cómo podemos utilizar mejor nuestros instrumentos de seguridad comercial y tecnológica. La cuarta parte de nuestra estrategia de reducción de riesgos económicos es la alineación con otros socios. En las cuestiones que afectan a nuestra seguridad económica, tenemos mucho en común con nuestros socios de todo el mundo. Esto es especialmente cierto en el caso de nuestros socios del G7 y del G20 y de los de la región y de fuera de ella, que a menudo tienen una relación más integrada con China y están más avanzados en su pensamiento sobre la reducción de riesgos. En este marco, nos centraremos en los acuerdos de libre comercio allí donde aún no los tenemos -como con Nueva Zelanda, Australia, India y nuestros socios de la ASEAN y Mercosur-, en la modernización de algunos acuerdos -como los suscritos con México y Chile- y en un mejor aprovechamiento de otros acuerdos ya existentes. Reforzaremos la cooperación en sectores como el digital y las tecnologías limpias, a través del Consejo de Comercio y Tecnología con la India o la Alianza Verde UE-Japón. Y también invertiremos en infraestructuras en la región y fuera de ella, a través de la estrategia “Global Gateway”.
Global Gateway es la respuesta de Europa a la estrategia china de la Franja y la Ruta. Para satisfacer las necesidades de conectividad e infraestructuras de los países del Sur, Europa se propone movilizar 300 000 millones de euros a lo largo del período presupuestario 2021-2027, incluidos 18 000 millones de euros procedentes del presupuesto de la Unión, 135 000 millones de euros en garantías proporcionadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible y 145 000 millones de euros en financiación del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y del Banco Europeo de Inversiones.
Estamos dando a los países en desarrollo una opción real en la financiación de infraestructuras. Todo ello contribuirá a reforzar la resistencia de nuestra cadena de suministro y a diversificar nuestro comercio, lo que debe constituir una parte central de nuestra estrategia para reducir el riesgo a través de la economía.
Señoras y Señores,
La perspectiva que tenemos ante nosotros es la de volver a centrarnos en las cuestiones más importantes. También refleja la necesidad de adaptar nuestra estrategia a la forma en que parece estar evolucionando el PCC. Pero si queremos gestionar esta relación de forma que nos prepare para el futuro, debemos hacerlo juntos. En este momento decisivo para el mundo, necesitamos esa voluntad colectiva de responder juntos. Una política europea fuerte hacia China debe basarse en una estrecha coordinación entre los Estados miembros y las instituciones de la UE, y en la voluntad de contrarrestar las tácticas que pretendan dividir y dominar. Sin embargo, también quiero decir que nada es inevitable en geopolítica. China es una mezcla fascinante y compleja de historia, progreso y desafíos. Y definirá este siglo. Pero la historia de nuestra relación con China aún no está escrita del todo, y no tiene por qué ser defensiva. Debemos demostrar colectivamente que nuestro sistema democrático, nuestros valores y nuestra economía abierta pueden aportar prosperidad y seguridad a la población. Al mismo tiempo, debemos estar siempre dispuestos a hablar y trabajar con quienes ven el mundo de manera diferente. Lo que me lleva de nuevo a mi punto de partida y a lo que dijo Max Kohnstamm sobre la evolución gradual de actitudes y acciones. En eso es en lo que se trabaja cada día. Y eso es en lo que Europa siempre creerá.
Larga vida a Europa, y gracias por su atención.
Notas al pie
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52019JC0005
- pdf (europa.eu)
- EU’s von der Leyen to join Macron in visiting China – POLITICO
- EU-China summit was a ‘dialogue of the deaf’, says top Brussels diplomat | South China Morning Post (scmp.com)
- Commerce: accord politique sur l’instrument de lutte contre la coercition – Consilium (europa.eu)
- U.S. lays out possible critical raw materials agreement with EU -Handelsblatt | Reuters