Olivier Lenoir


En unas reñidas elecciones, Karol Nawrocki ha sido elegido presidente de Polonia con el 50,89% de los votos.

Se trata de una importante victoria para el partido nacional-conservador Ley y Justicia (PiS) y una mala noticia para el primer ministro Donald Tusk, que deberá seguir gobernando en un régimen de cohabitación.

Tras las derrotas en Rumanía y Alemania, es la primera vez que un candidato cercano a los círculos de Donald Trump gana unas elecciones en Europa.

Karol Nawrocki es el candidato apoyado por el partido nacional-conservador Ley y Justicia (PiS) para las elecciones presidenciales polacas. Historiador inicialmente desconocido en el debate público, ha ido ganando notoriedad en una campaña no exenta de escándalos, en la que encarna posiciones socialmente conservadoras y, en ocasiones, cercanas a los círculos MAGA. 

Un perfil sintético.

Rafał Trzaskowski, actual alcalde de Varsovia y candidato de la Coalición Cívica (la formación del primer ministro Donald Tusk), ha liderado constantemente las encuestas para las elecciones presidenciales polacas. Alcalde de Varsovia y políglota, ha intentado en su campaña seducir a los conservadores de centro-derecha, sin renunciar a sus orientaciones progresistas. 

Un perfil sintético.

De las peleas de hooligans a la «prostitución política»: tras la fachada del historiador institucional, la campaña del hasta ahora desconocido candidato del PiS ha revelado —a través de los escándalos— a un polaco radical, mucho más conservador que la línea oficial de su partido.

Para intentar definir la posición de quien sigue de cerca a Rafał Trzaskowski en las encuestas, hemos seleccionado diez frases.

En el fondo, todo separa al liberal Rafał Trzaskowski y al candidato del PiS Karol Nawrocki, que se enfrentan este domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Sin embargo, ambos han participado estos últimos días en el mismo programa: una entrevista en el canal de YouTube del líder de la Confederación, Slawomir Mentzen, un libertario de extrema derecha, tercer candidato a la presidencia, que podría tener la clave de las elecciones.

Retrato cruzado en 10 puntos a pocos días de unas elecciones cuyo resultado parece, por el momento, imposible de predecir.

Según las encuestas a pie de urna publicadas a las 21:00, Rafał Trzaskowski, candidato del partido del primer ministro Donald Tusk, ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales polacas, pero por un estrecho margen. Se enfrentará en la segunda vuelta a Karol Nawrocki, apoyado por el partido Ley y Justicia (PiS), el 1 de junio.

Aún poco conocido en Francia, Tomasz Różycki es una de las voces más profundas, interesantes e influyentes de la literatura polaca contemporánea.

Mientras Emmanuel Macron y Donald Tusk se reunían en Nancy para firmar un nuevo tratado bilateral, propusimos al autor del Premio Literario Grand Continent que reflexionara sobre esta relación, hecha de amistades y asimetrías, que podría estructurar el futuro del continente.

Mañana se cierran oficialmente las candidaturas para las elecciones presidenciales polacas.

Para que el primer ministro liberal Donald Tusk tenga éxito en su apuesta, es absolutamente necesario que su campeón, el alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, favorito en las encuestas, gane en la primavera contra el del PiS, el discreto Karol Nawrocki.

Pero un tercer hombre, un masculinista, estrella de TikTok y compatible con Musk, protegido del partido de extrema derecha Confederación, podría dar la sorpresa y tal vez bloquear Polonia.

La revista ha estudiado las posiciones de los principales bancos de inversión y entrevistado a varios protagonistas del CAC40 para comprender la respuesta de los mercados a los resultados de la 1ª vuelta de las elecciones legislativas francesas: muestra su alivio ante la casi imposibilidad de una mayoría del Nuevo Frente Popular, pero también su preferencia por una situación política de bloqueo, o incluso por un gobierno Bardella.

Con el baricentro político europeo desplazándose hacia la derecha, los partidos verdes perdieron influencia en las elecciones del 6 al 9 de junio. Sin embargo, el barómetro exclusivo realizado por Veolia y Elabe revela que existe un consenso en Europa tanto sobre las observaciones como sobre las soluciones para avanzar hacia un futuro post-carbono. Pero los datos muestran claramente que existe un bloqueo: la falta de un imaginario para convertir este imperativo en política.

Ayer conmemoramos dos años de guerra. ¿Qué ocurrirá mañana -cuando el conflicto de alta intensidad a las puertas de la Unión entra en su tercer año-?

Veinticuatro meses después, la mayoría de los europeos sigue apoyando a Ucrania y su autonomía estratégica. Sin embargo, están surgiendo nuevas divisiones: el apoyo militar está cayendo y está surgiendo una preocupación generalizada sobre la estrategia. Publicamos 10 puntos y 17 gráficos para estudiar las señales débiles.

Dentro de 24 horas comienza la votación más importante del año en Europa.

El domingo 15 de octubre, los polacos renuevan su Sejm y su Senado y votan en cuatro referendos. Tras 8 años de gobierno del PiS, el país podría cambiar por completo el domingo… o no cambiar en absoluto. He aquí 10 puntos para comprender una campaña que tendrá un gran impacto en el futuro de Polonia, y del continente.

En vísperas de las elecciones del 15 de octubre, la Coalición Cívica, principal partido de la oposición al PiS en Polonia, organiza hoy una gran marcha en Varsovia. ¿Cómo va la campaña? ¿Qué podemos esperar de las elecciones? ¿Qué coalición podría surgir? Un panorama en diez puntos, a 14 días de las elecciones.

La migración vuelve a ser un tema de actualidad en todas partes -ya sea por la guerra, el calentamiento global o el fortalecimiento de los actores políticos que hacen de lo que llaman la «lucha contra la inmigración» la base de su programa y su proyecto político-. Entre hechos y representaciones, es necesario dar un paso atrás para comprender la inmigración en tiempos de la guerra en Ucrania. Un panorama general en 10 puntos, 12 gráficos y mapas.

Favorito pero con dificultades en las encuestas de cara a las elecciones legislativas de este otoño en Polonia, el partido Ley y Justicia (PiS) se reúne hoy, jueves 15 de junio, para estudiar el regreso al Gobierno de Jarosław Kaczyński, líder indiscutible del PiS, considerado el gobernante de facto del país.

En el otro bando, la oposición, cuya principal agrupación es la Plataforma Cívica de Donald Tusk, tiene sus posibilidades pero deberá lidiar con el resto de fuerzas políticas. Los bandos chocan en todas las principales cuestiones que mueven la vida política del país: economía, geopolítica, Europa, género.

En 2023, un elemento clave ha cambiado. Todas las fuerzas que se oponen a Putin están de acuerdo al menos en un plan: devolver todos los territorios ocupados a Ucrania, pagar reparaciones, enviar a los criminales de guerra a los tribunales internacionales y construir una república parlamentaria en Rusia. Pero el futuro de la política económica del país es más incierto. Como hace un año, sigue dependiendo en gran medida de las sanciones -y cada vez más de las decisiones de China-.

Tema habitualmente considerado técnico y de segundo plano, las políticas energéticas han entrado de repente en la vida cotidiana y en el debate, en Europa y en Francia. El Grand Continent publica en exclusiva los resultados de una encuesta clave realizada en marzo de 2023 por Kantar, que arroja luz sobre los cambios en curso y ofrece nuevas perspectivas.

En un contexto de endurecimiento de las políticas monetarias, ¿cómo pueden intervenir los bancos centrales para acelerar la transición medioambiental? Traducimos y comentamos por primera vez el discurso clave de Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE y una de las figuras más influyentes en la política monetaria de la zona euro.

Para el economista Sergei Guriev, un embargo a las importaciones rusas de hidrocarburos es la forma más rápida de acabar con la guerra, aunque no resolverá todos los problemas. En esta entrevista, también analiza el papel de China en el conflicto, el papel de los oligarcas rusos y el poder de Putin a través del miedo.