Florent Zemmouche

Rédacteur en chef de l'édition en espagnol

Florent Zemmouche dirige l'édition en espagnol du Grand Continent, coordonne les séminaires hebdomadaires de la revue à Madrid, les Miércoles del GC.


«Hubo un tiempo en que pensábamos comprar lo que llaman un fundo en la Patagonia. Ojalá lo hubiéramos hecho…».

A finales de los años 90, el ex Alto Representante Josep Borrell descubrió el fin del mundo.

Durante largas caminatas por las cimas nevadas, a lo largo de los lagos «verde esmeralda», recuerda y nos cuenta las historias ocultas de este teatro de piedra y agua —vertiginosas y trágicas—.

Lyon es un personaje central de La troisième vie, el último libro del periodista de investigación francés de Mediapart Fabrice Arfi.

En él dibuja una ciudad que no conoció: la Lyon de los años setenta, cubierta de niebla, impregnada de redes mafiosas, casi impenetrable.

Revivir ese pasado y verificar su veracidad es tarea de un periodista. Pero todo ello respetando el secreto mejor guardado de cada uno —la infancia—.

«Albania se ha convertido en un motivo recurrente en mi vida, un poco como un tema que se repite en una sinfonía…».

Para su última novela, el escritor y diplomático ha decidido situar la continuación de las aventuras del cónsul Aurel Timescu… en Albania.

Jean-Christophe Rufin repasa la relación especial que mantiene con este país, que conoció tras la caída del comunismo y que ha acabado impregnando su existencia.

Elon Musk, Peter Thiel y Reid Hoffman tienen en común haber fundado PayPal. Los tres fueron alumnos de Jean-Pierre Dupuy en Stanford.

Para el filósofo de las catástrofes, California era una ficción que poco a poco se ha convertido en realidad.

Al volante de un Mustang, nos embarca en un Gran Tour entre la niebla, a lo largo de esta costa pacífica donde él mismo se ha convertido en un personaje de Vértigo.

Guerras comerciales, crisis geopolíticas y el espectro de una humillante vasallización… ¿Le apetece un poco de dulzura en este verano de 2025?

Para experimentar la vida «en negativo», la periodista de la televisión francesa Anne-Claire Coudray ha hecho de Brasil su otro lugar.

La seguimos en un Gran Tour por el país de Aleijadinho y las nubes que envuelven el Corcovado.

Un androide. 

Una cámara oscura. 

Toda la literatura mundial jamás escrita.

Así se podría resumir el tema de la nueva novela de Enrique Vila-Matas —pero nos perderíamos lo esencial: todo lo demás—.

Para cerrar nuestra temporada de entrevistas literarias, recogemos los fulgores del maestro catalán.

Sentarse con Hervé Le Tellier es embarcarse en un viaje sin saber muy bien adónde nos llevará.

En una larga conversación, el autor de La anomalía vuelve con el Grand Continent para hablar de su trabajo, literatura, inteligencia artificial, autores, personajes, la forma de leer y escribir una novela, las primeras palabras de Ana Karenina, las últimas de La vida ante sí

Una lectura imprescindible, ideal para una tarde lluviosa.

Nuestra brújula está rota.

En su obra, Mathias Enard ha convertido el viaje a las fronteras en un principio poético y literario.

Para volver a comprender el mundo a través de los límites, busca lugares, los explora: Beirut, El Cairo, Teherán, Berlín.

Nos reunimos con él con motivo de la publicación del primer volumen de su nueva serie novelesca, Mélancolie des confins (Melancolía de los confines).

El último episodio de la popular «serie de Bruno Husky» acaba de publicarse. Novela policíaca, thriller psicológico, ciencia ficción épica: nos sumerge en un mundo inquietante en el que nuestros cuerpos ya no nos pertenecen realmente, en el que la frontera entre la vida y la muerte ya no es muy estable.

Pero, como revela Rosa Montero, la solución no está tan lejos: «te metes en el personaje y van apareciendo cosas».

Entrevista.

«Hay un enigma de Borges que creo haber resuelto en parte».

La energía nuclear, el fin de los tiempos, la violencia y lo sagrado: casi todas las «obsesiones» intelectuales de Jean-Pierre Dupuy le deben mucho a Borges.

El filósofo de las catástrofes firma un vertiginoso ensayo que revela una clave inédita para comprender la obra del maestro argentino.

Nos reunimos con él.

«La investigación borra la búsqueda —y, con ello, elimina la necesidad de esta—».

¿Es imposible escribir sobre la bondad?

En su nueva novela, Marie NDiaye pone en escena una búsqueda sin fin —la búsqueda de una sombra fugaz—.

Junto a ella, hemos intentado adentrarnos en la fábrica de esta proeza literaria en la que perfecciona el arte de no concluir.

De Proust a Kafka, pasando por Annie Ernaux, en algún lugar entre el mar de Cadaqués y un bonito apartamento de Barcelona, Milena Busquets nos sumerge en un viaje íntimo en el que lucha contra las trampas de la autoficción.

Al explorar en su último libro un juego a veces complejo y perturbador entre sus recuerdos y su representación en el cine, nos invita a meditar, fuera de la novela, sobre una evidencia olvidada: que vivir puede ser dulce.

«El gobierno de Bukele estuvo en mi teléfono 269 días completos gracias a Pegasus. Es un montón de tiempo para una operación de espionaje.» 

Desde el 1 de mayo, una revelación está cambiando la historia de El Salvador más allá del mito cripto-carcelario y ostentoso impuesto por su líder autoritario.

Todo comenzó con un periódico, El Faro, y la larga investigación de sus periodistas; entre ellos, Carlos Martínez.

Nos reunimos con él.

Aún poco conocido en Francia, Tomasz Różycki es una de las voces más profundas, interesantes e influyentes de la literatura polaca contemporánea.

Mientras Emmanuel Macron y Donald Tusk se reunían en Nancy para firmar un nuevo tratado bilateral, propusimos al autor del Premio Literario Grand Continent que reflexionara sobre esta relación, hecha de amistades y asimetrías, que podría estructurar el futuro del continente.

Desde hace unos meses, un pequeño país de América Central es el centro de atención.

Su presidente, Nayib Bukele, autoproclamado «el dictador más cool del mundo», habría encontrado una solución revolucionaria para limpiar las calles de criminales. Hoy, vende los servicios penitenciarios de las prisiones salvadoreñas a Trump y al resto del mundo.

Nos hemos reunido con el Vicepresidente de El Salvador Félix Ulloa para comprender sus ambiciones y la lógica política y jurídica de este proyecto contrarrevolucionario.

Son pocas las personas a las que se les ha permitido visitar y filmar las megacárceles de Bukele en El Salvador.

Lucas Menget, que acaba de publicar el reportaje «El Salvador, un modelo que incomoda», emitido esta noche en Arte, es una de ellas.

Lo entrevistamos a partir de las imágenes que nos trae del infierno carcelario del «dictador más cool del mundo».

¿De dónde procede la escritura de Kafka?

Para intentar responder a esta pregunta, Florence Bancaud ha recorrido las etapas de la escritura de «El proceso» en el diario del escritor y en sus manuscritos.

En ellos descubre indicios de un arte poético, las huellas de un método detrás de la fragmentación.

Genética de un libro centenario. Y del nacimiento de un mito.

«En el Vaticano, los más altos responsables me preguntaban sobre qué quería hablar con el papa. Yo les decía: sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Quiero preguntarle si mi madre verá a mi padre después de la muerte.»

El nuevo libro de Javier Cercas es un acontecimiento literario: una novela verdadera cuyo protagonista es el papa Francisco.

En una larga entrevista, nos cuenta cómo surgió este proyecto fuera de lo común.

En su último libro, el gran escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez se pone en la piel de la escultora Feliza Bursztyn —su fantasma—.

En París, a dos pasos del taller de la artista que sigue atormentándolo, nos reunimos con él para tratar de comprender cómo quiso «utilizar la literatura como espacio de memoria» y acceder al conocimiento de los seres más allá de los sentidos —un camino que sólo permite el lenguaje de la ficción—.

Desde La ciudad y los perros hasta La fiesta del Chivo, pasando por Conversación en La Catedral, es difícil resumir en sólo unos libros la contribución del premio Nobel de Literatura peruano a la literatura mundial.

Para rendirle homenaje, hemos seleccionado diez libros para descubrir o redescubrir la obra del maestro.

¿Qué hacer cuando Trump parece querer romper la Alianza y el Gobierno de Estados Unidos aturde a Europa con aranceles?

Durante veinte años, Javier Solana ha ejercido la diplomacia en el corazón de una relación transatlántica a veces tormentosa.

Para él, incluso bajo los insultos de J. D. Vance, existe un camino constructivo entre la confrontación brutal y la complacencia hacia Washington.

La Unión puede mantenerlo.

«Trump va a conseguir algo que seguramente no buscaba: la cohesión de todos los países que quiere fragmentar y que de un modo u otro necesita.»

Quizás la lección para los europeos venga de América Latina. 

Una semana después de la histórica confrontación entre el presidente colombiano Gustavo Petro y Donald Trump, conversamos con Ernesto Samper sobre lo que significa para la región el agresivo proyecto expansionista de Trump.

México ocupa un lugar clave —pero ambiguo— en la presidencia imperial de Trump.

Más allá del enfrentamiento con la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que dictará la política estadounidense será la actitud del tercer actor más poderoso en esta relación: los cárteles.

Por primera vez en mucho tiempo, las condiciones para un acuerdo de guerra contra el crimen organizado nunca han estado tan cerca de cumplirse.

Karina Sainz Borgo, novelista de éxito que vive en España desde hace veinte años, describe en sus libros la sociedad rota de su país de origen: Venezuela.

Nos reunimos con ella en un momento en que Maduro acaba de proclamar el inicio de su tercer mandato: «Todo parece estar sucediendo como si estuviéramos al borde de una especie de desenlace —pero no necesariamente para mejor—.»

Para su Gran Tour, el autor de Vidas minúsculas quiso evocar Mesopotamia, o más exactamente, nos dice, «las tierras cubiertas por las Escrituras».

Lejos de la Creuse, entre algunos recuerdos del desierto, nos lleva por una epopeya de geohistoria libresca. Nos encontramos con Aníbal, Faulkner, por supuesto, y San Agustín, pero también con los Evangelios, Homero y «el exquisito Bougainville».

Ayer, miércoles 26 de junio, a las 15:00 (hora en Bolivia), el jefe del Ejército recién destituido Juan José Zúñiga llegó a la Plaza Murillo de La Paz y penetró en el Palacio de Gobierno con soldados fuertemente armados. Tras enfrentarse cara a cara contra el presidente Luis Arce, los militares se han replegado. 

Crónica de un golpe de Estado fallido.

Ha sido el proceso electoral más grande de la historia de México, con la renovación de unos 20.000 cargos públicos en un país marcado por una ola de violencia creciente. Con 37 homicidios de candidatos, el proceso electoral 2023-2024 es el más violento en la historia moderna de México.

Nos reunimos con el especialista Sergio Aguayo para hacer balance.

Hoy se vota en República Dominicana.

Al final de esta campaña electoral que se ha centrado en la grave crisis del país vecino Haití —y la inmigración irregular consiguiente—, nos reunimos con Leonel Fernández. El expresidente y candidato de Fuerza del Pueblo busca un cuarto mandato presidencial para aplicar un «nuevo paradigma de desarrollo económico y social más incluyente».

En la noche del viernes 5 de abril, la policía ecuatoriana irrumpió en el recinto de la embajada de México en Quito para detener al ex vice-presidente Jorge Glas, sobre quien pesaba una orden de detención por corrupción y a quien el Gobierno mexicano había concedido asilo político. El ex canciller de Ecuador Guillaume Long propone una perspectiva histórica y una mirada interna para comprender todo lo que está en juego.

La inesperada elección del candidato anticorrupción de Guatemala, Bernardo Arévalo, podría cambiar la faz de un país asolado por la violencia y la pobreza. El reto ahora es ver si el poder judicial volverá a intentar frustrar los planes del nuevo presidente -que busca reformar y consolidar las instituciones del país-.

Nos reunimos con él en Madrid.

Este domingo 4 de febrero, los salvadoreños votan en lo que podría ser las elecciones presidenciales más importantes de su historia. El presidente saliente Nayib Bukele se presenta como el candidato ultra favorito a pesar de que la Constitución prohíbe su reelección.

Para comprender la compleja situación de El Salvador, conversamos con el candidato del partido de oposición Nuestro Tiempo Luis Parada.

Desde 2021, el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa es un refugiado político en Bélgica. En una larga entrevista, analiza las recientes elecciones presidenciales en Ecuador, los ataques contra él y sus partidarios políticos y, en general, la situación política en América Latina. Unas semanas después del terremoto Javier Milei, balance y perspectivas de un continente en pleno interregno.

¿Hacia dónde va España? En un momento en que su partido ha sufrido una dulce derrota, la presidenta del PSOE Cristina Narbona responde a nuestras preguntas. En su opinión, mantener a Pedro Sánchez en el poder es la única forma de estabilizar España, y analiza las distintas líneas de fractura políticas -desde el papel decisivo que deben jugar los independentistas catalanes hasta la trumpización del PP-.

Las transformaciones que se están produciendo en España son a veces difíciles de comprender o interpretar. En esta larga conversación con Javier Cercas, hemos intentado ganar altura. El novelista, cuya obra no deja de cuestionar la forma en que el pasado se encarna en el presente, esboza las tensiones que recorren la España contemporánea -a pocas semanas de unas elecciones históricas-.

Desde la primavera de 2018, Nicaragua se ha visto sacudida por una violenta crisis. Las demandas sociales y las aspiraciones democráticas de los nicaragüenses han sido reprimidas violentamente por Ortega. María Alejandra Castillo García, que aún era estudiante cuando se produjeron las primeras manifestaciones en 2018, ha tenido que refugiarse fuera del país. Encarcelada por las autoridades nicaragüenses por su apoyo al movimiento social, ahora espera que surja una oposición para crear una alternativa fuerte al gobierno de Daniel Ortega.

En un país tan rico en recursos naturales como Colombia, pero donde reinan la violencia y el patriarcado, actuar por el medio ambiente significa poner en riesgo su vida. A pesar del peligro, la activista Yuvelis Natalia Morales Blanco lucha contra el fracking y relata su combate en esta entrevista, con la esperanza de una transición energética justa y popular.

En este nuevo episodio de nuestra serie Gran Tour, Javier Cercas nos cuenta su infancia en España, entre su Extremadura natal y su Cataluña de adopción. A través de este doble desarraigo geográfico y espiritual que le llevó a la literatura, el autor de Soldados de Salamina cuestiona las nociones de identidad y de patria. Reflexiona sobre la diversidad cultural y lingüística de España, muy desconocida en Europa.

Mientras una nueva generación de líderes de izquierdas está transformando profundamente América Latina, entrevistamos a Rafael Correa. Según el ex presidente ecuatoriano, aunque la secuencia no redefine los equilibrios, sí cambia el sentido de la acción política en la región. El siguiente paso, si Lula fuera elegido en Brasil, sería formar un bloque para crear una unión monetaria.

El regreso del conflicto armado a Europa en 2022 nos ha obligado a replantearnos brutalmente lo catastrófico y lo improbable. Para el director de El canto del lobo, «deberíamos aplicar a la realidad las preguntas que nos hacemos en la ficción.» En esta entrevista, Antonin Baudry analiza lo que el trabajo de la imaginación puede enseñarnos en tiempos de guerra.

Una de las principales figuras de la izquierda colombiana, Iván Cepeda, defensor de los derechos humanos y negociador de los acuerdos de paz de 2016, analiza la genealogía y las causas profundas de la crisis, al tiempo que propone una salida concreta. Para el senador del Polo Democrático, Colombia puede estar ante el inicio de un cambio político histórico.

Después de la victoria del MAS en Bolivia la semana pasada, se está produciendo una redefinición de la izquierda en América Latina. Marco Enríquez-Ominami, el spin doctor de la política latinoamericana contemporánea, que propuso cambiar la Constitución chilena en 2013, conversa con nosotros sobre la importancia del referéndum en Chile y el papel central del Grupo de Puebla.

El Grand Continent conversó con el actor mexicano Alfonso Herrera, protagonista de las series Netflix Sense8 y La Reina del Sur, con motivo del estreno de su nueva película, El Baile de los 41, y de su reciente nombramiento como Embajador de Buena Voluntad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Actor comprometido y polifacético, Alfonso Herrera no duda en tomar posición en una sociedad mexicana particularmente afectada por la crisis sanitaria del Covid-19.