Resultados de la búsqueda de: Cervantès


Poeta, traductor y novelista, Tomasz Różycki es autor de una obra polifacética. Ganador del premio Grand Continent 2023, nos habla de sus inspiraciones, su práctica y su concepción de la escritura al tiempo que analiza el lugar de Polonia en Europa -en un momento en el que se encuentra en un punto de inflexión histórico-.

Los días se acortan, pero no los catálogos de las editoriales. Les proponemos una selección de los mejores libros en ciencias sociales para leer en noviembre, en varias lenguas europeas, para orientarse. Veinte libros que no deben perderse.

¿Por qué Spinoza forma parte de nuestro mundo y nuestra cultura? Esta es la pregunta central del último gran investigación histórica de Jonathan Israel sobre la época del filósofo. A contracorriente de muchos investigadores, sostiene que Spinoza y su legado fueron decisivos para varios pensadores de la Ilustración. Nos reunimos con él en Nueva York para una larga entrevista.

Las transformaciones que se están produciendo en España son a veces difíciles de comprender o interpretar. En esta larga conversación con Javier Cercas, hemos intentado ganar altura. El novelista, cuya obra no deja de cuestionar la forma en que el pasado se encarna en el presente, esboza las tensiones que recorren la España contemporánea -a pocas semanas de unas elecciones históricas-.

Después de Alemania e Italia, España acaba de firmar un «tratado de amistad y cooperación» con Francia. ¿Qué dice el Tratado de Barcelona? ¿Qué implica? ¿En qué lógica y en qué actualidad se basa? Para entenderlo, es necesario leerlo detenidamente -proponemos la primera versión comentada línea por línea-.

En este nuevo episodio de nuestra serie Gran Tour, Javier Cercas nos cuenta su infancia en España, entre su Extremadura natal y su Cataluña de adopción. A través de este doble desarraigo geográfico y espiritual que le llevó a la literatura, el autor de Soldados de Salamina cuestiona las nociones de identidad y de patria. Reflexiona sobre la diversidad cultural y lingüística de España, muy desconocida en Europa.

« Los mitos no son sólo espejos, sino laberintos de espejos. Cuando entramos en ellos, se convierten en sistemas de pensamiento que se ramifican hacia el mundo exterior, y en madrigueras de iluminación que echan raíces en el inconsciente. » Una lección magistral de Alberto Manguel.