«Europa es una sucesión de transgresiones», una conversación con Olivier Guez

Publicado por Grasset en febrero de 2022, Le Grand Tour reúne las voces de veintisiete escritores europeos, que cuentan la historia del continente desde sus lugares familiares y sus mitologías personales. Olivier Guez repasa las premisas, las ambiciones y el futuro de este proyecto, que él mismo concibió y dirigió.

Libro colectivo bajo la dirección de Olivier Guez, Le Grand Tour, París, Grasset, 2022, 464 páginas, ISBN 9782246830474

¿Cómo surgió el proyecto del Grand Tour?

En otoño de 2020, fui a ver al Secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clément Beaune. Tenía en mente un congreso sobre la cultura europea, a medio camino entre los congresos antifascistas de mediados de los años 30 y el Congreso de La Haya de 1948. Llevamos años sintiendo que Europa está cada vez más rodeada por Rusia, la Turquía de Erdogan, el islamismo hostil y una América que mira para otro lado. Los europeos tenían preguntas y dificultades que expresar incluso antes de la crisis ucraniana. 

En el contexto de la Presidencia francesa de la UE, surgió la idea de escribir un libro sobre ello. Entonces pensé en esta idea de lugar. No se trataba de reproducir los Lieux de mémoire de Pierre Nora (Gallimard, 1993), sino de relatar lugares que evocan la cultura y la historia europeas, confiando en que los autores contaran una historia sobre un lugar de su país y evocaran la memoria o la cultura europea de forma personal. Hubo que reunir un gran presupuesto, porque hay que pagar (bien) a los buenos autores, y también a los traductores. 

A mediados de julio de 2021, se reunieron los veintisiete nombres. Conocí a algunos de ellos, como el rumano Norman Manea, al que estoy muy unido, Maylis de Kerangal o la polaca Agata Tuszyńska. Había otros cuyos libros había leído y admirado, como Daniel Kehlmann, Sofia Oksanen, Jan Broken o László Krasznahorkai. A otros los conocía por su reputación, o los servicios culturales de las embajadas me ayudaron a identificarlos. Todos mostraron un gran entusiasmo. Los autores tuvieron dos meses para escribir sus textos, los traductores tres semanas y yo tuve un mes para editarlo todo. 

¿Qué surge de la recopilación de estos textos, de esta geografía íntima de los lugares europeos?

El estallido de la guerra en Ucrania es interesante, porque en Le Grand Tour, que fue escrito antes, hay una clara demarcación entre Oriente y Occidente. La huella de la historia es mucho más fresca en Europa del Este. Todos los textos de los antiguos países gobernados por la Unión Soviética tratan del exterminio de los judíos o de la memoria aún ardiente del comunismo, lo que no ocurre en absoluto con los textos de Europa Occidental. 

A diferencia de un Consejo Europeo, en el que se escuchan primero las voces francesas y alemanas, aquí las voces están igualmente representadas, y se escucha más a Europa del Este, cuyos textos son muy fuertes. Son textos dominados por la tristeza, la melancolía y el humor también. Frente al monstruo de la historia, los escritores centroeuropeos siempre se han salvado con la ironía. Pienso en particular en el texto de Jānis Joņevs (Letonia), un texto muy picaresco donde encontramos este tono de Mitteleuropa, el mismo que en ciertos libros de Kundera o en las primeras películas de Kusturica. Es un distanciamiento de la historia que permite sobrevivir. 

El estallido de la guerra en Ucrania es interesante, porque en Le Grand Tour, que fue escrito antes, hay una clara demarcación entre Oriente y Occidente. La huella de la historia es mucho más fresca en Europa del Este.

olivier guez

Por el contrario, no veo una división Norte-Sur, salvo que los escritores «del Sur» de la colección reflexionan sobre ciertos temas: la italiana Rosella Postorino vuelve al fascismo, la portuguesa Lídia Jorge a la esclavitud, el maltés Immanuel Mifsud a los inmigrantes. La historia también tiene una influencia aquí.

Muchos autores revisan los lugares comunes de Europa, en particular lo que constituye la identidad del continente, lo que marca a los no europeos cuando vienen aquí: la plaza mayor, la estación de tren, la estación balnearia, los sitios arqueológicos, la sociabilidad de los cafés, las colonias de artistas. 

La guerra en Ucrania cambia la situación. Una sola causalidad está sacudiendo a Europa y a los europeos de la misma manera, desde Finlandia hasta Portugal: es una situación que no se veía desde la caída del Muro, o incluso desde la Segunda Guerra Mundial, creando una comunidad de destinos que trasciende la división entre Oriente y Occidente. Por el momento. Veremos hasta cuándo los europeos, sobre todo los occidentales, serán solidarios con los ucranianos. Si volviera a empezar este proyecto hoy, tendría mucha curiosidad por ver qué escribirían los autores. Sin duda, Ucrania tendría un lugar en casi todos ellos. La historia ha vuelto a empezar, y la literatura será su eco.

Muchos de los textos del Grand Tour se caracterizan por una relación melancólica con el pasado. Para evocar literariamente a Europa, ¿estamos condenados a lamentar el mundo de ayer

Milan Kundera decía que ser europeo es ser nostálgico. Pero ahora me parece que se abre un nuevo capítulo. 

Básicamente, desde 1945 -y tal vez termine en 2022- Europa ha estado tratando de recuperarse de la Segunda Guerra de los Treinta Años. Lo que entendemos por «Europa» desapareció en 1914. Entre 1914 y 1945, los europeos se suicidaron. Así que, por supuesto, la mención de Europa siempre implica nostalgia. 

Si releemos Le Monde d’hier, ¿en qué consistía la idea de Europa? Parece residir en un cierto cosmopolitismo, en los intercambios, en la fluidez entre personas y culturas, y en una historia paneuropea de las artes. La mejor definición que conozco es la de Krzysztof Pomian, que dice que Europa es la cultura de la transgresión. Transgredir el paganismo con el cristianismo, transgredir el catolicismo con el protestantismo, transgredir los dogmas religiosos con el Renacimiento y luego, sobre todo, con la Ilustración, transgredir con las ciencias, transgredir las culturas ajenas desde la época de los grandes Descubrimientos: Europa es una sucesión de transgresiones, hasta el apocalipsis de 1914-1945. 

Después de las grandes masacres, quisimos tranquilizarnos, iniciando de nuevo la reconstrucción europea con un proyecto económico, tecnocrático y jurídico. Esta reconstrucción fue concebida precisamente para evitar el afecto. Volvería a empezar con la cultura», se cita a Jean Monnet en una frase apócrifa, «pero eso precisamente no era posible». Después de 1945 ya no había cultura europea. Era vergonzosa y había llevado a Auschwitz, a la nada absoluta. El proyecto de construcción tecnocrática tenía, pues, su lógica, y era inteligente. Los verdaderos europeos, los cosmopolitas, evidentemente sólo podían sentirse decepcionados. 

La relación con Europa también implica siempre una forma de romanticismo. Todos los europeístas tienen esta visión casi adolescente de una Europa sin pasaportes, de artistas que hablan 4 o 5 idiomas, que han estudiado en Múnich, Cracovia, Viena… Este imaginario conlleva un cierto número de clichés. Tampoco es cuestión de idealizarlo. Porque esta Europa fue también la matriz de las peores atrocidades cometidas en el siglo XX. 

El proyecto de construcción tecnocrática tenía, pues, su lógica, y era inteligente. Los verdaderos europeos, los cosmopolitas, evidentemente sólo podían sentirse decepcionados. 

olivier guez

Al evocar la tradición del Grand Tour de finales del siglo XVIII, ¿está reactivando una postura aristocrática hacia Europa? 

No. Del Grand Tour conservo la idea de iniciación, de viaje para descubrir otra cultura. Nuestro Grand Tour ofrece a los lectores la oportunidad de descubrir la literatura europea contemporánea. Está dirigido a todas las mentes curiosas.

Una de las virtudes y uno de los horrores de la globalización de los últimos 30 años ha sido el desarrollo del turismo de bajo coste y de masas. Los europeos se mueven mucho. Se van a Riga o a Barcelona a pasar el fin de semana. El acceso a Europa ya no es aristocrático. Sin embargo, a veces sigue siendo una cuestión de otro lugar. Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en este sentido, ya que Europa se sigue presentando como una tierra extranjera. ¿Por qué las predicciones meteorológicas se detienen en las fronteras de Francia? Como alguien que creció en Estrasburgo, me resultaba más útil saber qué tiempo hacía en Stuttgart que en Toulouse. Se tiene la impresión de que Europa conserva esta dimensión de inaccesibilidad, más allá de unas fronteras bien identificadas, mientras que esto no refleja la realidad de la relación con Europa para un gran número de personas. 

En segundo lugar, la gente siempre confunde la Unión Europea con Europa. Algo como Eurovisión tiene una dimensión continental, es una celebración en toda Europa. Lo mismo ocurre con las grandes competiciones de fútbol: así es como aprendemos la geografía de pequeños, una geografía apasionada. La Unión Europea, en cambio, ha dejado de lado el afecto. Pero creo que todo eso está cambiando. La guerra está cambiando nuestras mentes. Básicamente, esta guerra desmiente todas las tonterías que los soberanistas han estado diciendo durante años. 

Sin embargo, creo que la UE nunca se ha recuperado del proyecto original, que era realmente un proyecto tecnocrático tal y como se concebían a mediados del siglo XX. En Bruselas se puede ver, tocar y sentir la idea de tecnocracia, de neutralidad encarnada. La Unión quedó marcada por la gran revolución neoliberal de los años ochenta. En ambos casos, el objetivo es borrar las diferencias, integrar a toda costa. Pero todos los ámbitos en los que está en juego la identidad se han dejado de lado: cultura, inmigración, educación, cada Estado ha conservado una soberanía casi total sobre estos temas. Nos negamos a encarnar. El ejemplo de los billetes es el más flagrante: el lema sigue siendo «por encima de todo, sin afecto». Pero creo que eso cambió el 24 de febrero de 2022.

El acceso a Europa ya no es aristocrático. Sin embargo, a veces sigue siendo una cuestión de otro lugar. Como alguien que creció en Estrasburgo, me resultaba más útil saber qué tiempo hacía en Stuttgart que en Toulouse.

olivier guez

¿Qué papel desempeña la literatura en este proceso?

La literatura, desde hace más tiempo que el cine, cuenta por definición la historia del continente. Cuenta su geografía, sus rostros, sus destinos, sus encrucijadas. Tal vez más que la pintura, también, en cierto modo. La literatura europea, con el paso dado por Cervantes, inventó la ironía, como señaló Kundera en El arte de la novela

Este es un hecho fundamental. Una novela como La conciencia de Zeno, de Italo Svevo, expresa una relación con el mundo que sólo puede ser europea: no lírica, no dramática, no religiosa, no dogmática, sino hecha de una distancia alegre y melancólica de la existencia. Este es el gran invento de Europa, el del antihéroe, cuando antes toda la literatura se basaba en los héroes. Podemos estar orgullosos de ello y mencionar Rabelais, Las aventuras del valiente soldado Švejk de Hašek, El hombre sin cualidades de Musil. En este sentido, la literatura, tal y como la practicamos, es quizás la más europea de las artes. 

Como todas las culturas, la europea ha funcionado a través de los traficantes: principalmente judíos y germanos, que vivían dispersos por el centro del continente. Los primeros fueron exterminados -por los segundos-, los segundos fueron reunidos en un Estado-nación. Porque la construcción de Europa se basó paradójicamente en una homogeneización interna de las naciones europeas. Esto se refleja en la literatura, lo que nos lleva a la cuestión de la nostalgia. Básicamente, es en la literatura judía y germánica anterior a los años 40 donde encontramos la dimensión europea, precisamente porque todo está en circulación. Cuando los grandes novelistas austrohúngaros escriben, nos encontramos esencialmente en un territorio europeo, en una Europa circular. Las novelas de Joseph Roth, de los hermanos Israel Joshua e Isaac Bashevis Singer o de Thomas Mann se extienden por toda Europa continental, al igual que El mundo de ayer, de Stefan Zweig. En otra literatura, el espacio suele ser el de la nación. 

Tomemos el ejemplo de Gregor von Rezzori. Nace en 1914, al final del Imperio Austrohúngaro en Czernowitz. Su padre era un aristócrata siciliano depuesto. Estudia en Rumanía y luego se va a Berlín. Monta a caballo en el Tiergarten en los años 20. Hasta que se casó con una aristócrata italiana, dejando finalmente una fundación a su nombre en España. Sus memorias, tituladas In My Footsteps, cuentan toda una historia del continente.

Con Jorge Semprún, en otra generación, encontramos esta literatura hecha de movimiento permanente. Después están los ovnis, como el libro de Robert Menasse, La Capitale. Esto es Bruselas. Es el espacio comunitario, lo contrario del espacio geográfico. Pero es una experiencia original.

Pero el mayor cambio es la desaparición de los contrabandistas. El proyecto de expansión económica y tecnocrática ha tomado el relevo de una Europa en autodestrucción, donde los contrabandistas han desaparecido entre las ruinas. Creo que esto está cambiando. 

¿Cuál fue su introducción a Europa?

Soy un escritor europeo de habla francesa. En primer lugar, porque he nacido en Europa: Estrasburgo, por su geografía y su historia, es ante todo una ciudad europea. Como Trieste. Son ciudades fronterizas míticas, situadas entre dos o tres mundos: un gran puerto, un gran río. 

Al haber nacido en 1974, fui un niño de los años 80, con un asiento en primera fila para una de las décadas más bellas de la historia de Europa. Había una euforia permanente. Mis abuelos vivían frente al Consejo de Europa. Se construyen nuevos edificios, se intensifican los intercambios: imagínese lo que siente un niño cuando los jefes de Estado italianos, alemanes y franceses se reúnen en su ciudad. Europa estaba en todas partes, lo que es realmente especial en Estrasburgo. 

Pasé unos días en Berlín Oriental con mi padre en 1984, fui allí en tren nocturno. Fue mejor que una película de James Bond: al cruzar la frontera de Alemania Oriental, vi a la Volkspolizei, con sus uniformes, sus perros, sus grandes botas. Mi abuelo, de origen checo, me llevó a Praga en 1988. Había una atmósfera fascinante en lo que era en este entonces una ciudad muerta. Estrasburgo, equidistante de Milán, Praga y París, parecía estar naturalmente abierta a estos horizontes.

Y el otoño de 1989 fue apoteósico. Teníamos la sensación de estar haciendo historia. Mi generación nunca se recuperó realmente de la caída del Muro. La apertura del Telón de Acero fue la apertura de tierras de aventura. Pensar que a los 17 o 18 años se tiene derecho a ir a Praga, Budapest, Moscú quizás, crea una inmensa euforia después de años de estar prohibido. Figuras como Jorge Semprún, Umberto Eco, Norman Manea, Claudio Magris o Julia Kristeva estaban omnipresentes en los medios de comunicación: eran personajes públicos. Se celebraba a Europa. 

Figuras como Jorge Semprún, Umberto Eco, Norman Manea, Claudio Magris o Julia Kristeva estaban omnipresentes en los medios de comunicación: eran personajes públicos. Se celebraba a Europa. 

olivier guez

Más personalmente, estaba la Copa de Europa de Fútbol. Los clubes soviéticos, el Estrella Roja de Belgrado… Había algo increíblemente emocionante en Europa. Descubrí Francia después de Europa. Me fui de Erasmus, viaje en tren, cosas clásicas. Pero la matriz de ese descubrimiento fue la maravillosa década europea de los ochenta.

Si me considero un escritor europeo, es en primer lugar por esta relación con el espacio. No es una pretensión o una idea determinada que tengo de mí mismo o de lo que he escrito. Es simplemente la idea de que mi espacio de referencia, escriba lo que escriba, es el continente. 

Los estadounidenses han acuñado el concepto Gran novela estadounidense. Si nos resulta fácil decir que Kafka o Proust escribieron grandes novelas europeas, ¿qué podemos decir hoy en día

Faltan foros y lugares de encuentro en los que las perspectivas puedan cruzarse con regularidad. Hay una verdadera falta de eso. En todos los países europeos se sigue leyendo más literatura anglosajona que de otros países europeos. ¿Cuál sería la gran novela europea de las últimas décadas? Houellebecq puede haber escrito uno: da el estado de ánimo de muchos europeos, pero sigue siendo muy francés. Creo que eso es lo que nos falta hoy en día. Por supuesto, hay temas europeos. El último libro de Daniel Kehlmann se desarrolla durante la Guerra de los Treinta Años. Conocemos a los suecos, al rey de Bohemia: es obviamente una novela que abarca el espacio europeo. Sofi Oksanen, en Purga y a través de su historia (mitad estonia, mitad finlandesa), también habla de un espacio que es europeo por su pluralidad. 

Pero no se pueden crear artistas europeos chasqueando los dedos. Sólo puede haber artistas europeos si se sienten europeos. Esto significa movilidad, una pluralidad de experiencias. El lenguaje es anecdótico, es más una cuestión de sentimiento. El sentimiento de un río, de una ciudad, de un rumor, se acumula, pero no se puede decretar. Las generaciones Erasmus, las parejas multiculturales, darán a luz otra forma de literatura, con mayor presencia del sentimiento europeo. 

Sin duda, hay que hacer un trabajo de regulación para acompañar esta movilidad: en la instalación, la seguridad social de los escritores, los impuestos, etc. Hoy en día, es difícil para un escritor autónomo desplazarse, quedarse y trabajar en diferentes países. Esta es una gran diferencia con los Estados Unidos, o con la antigua Austria-Hungría. De hecho, existe un problema de espacio público europeo. Podemos ver aquí cómo la Europa institucional y reglamentaria puede acompañar a una Europa cultural, llena de afectos. 

Volodymyr Zelensky es un personaje de Kundera. Un antiguo payaso que se convierte en el heroico presidente de una nación en guerra. Tiene algo de novela de Europa Central. 

olivier guez

La guerra está a las puertas de Europa, Europa quizás a las puertas de la guerra. ¿Qué significa esto para la vida de los escritores?

Es difícil predecir cómo se verán afectadas las obras de cada uno de ellos. Creo que sentimos lo que significa una comunidad de destinos, que sentimos una comunidad en las preguntas que surgen, en las urgencias, en los desafíos. Volodymyr Zelensky es un personaje de Kundera. Un antiguo payaso que se convierte en el heroico presidente de una nación en guerra. Tiene algo de novela de Europa Central. 

En cuanto a la acción en favor de los escritores, siempre pienso en lo que hizo Philip Roth con los escritores de Europa Central y del Este, a los que ayudó materialmente y psicológicamente. Creo que nuestras generaciones se verán enfrentadas a esto: tendremos que ser solidarios en el sentido más fuerte de la palabra, acoger a los escritores ucranianos, pero también a los rusos y bielorrusos disidentes. Berlín podría volver a ser el epicentro de la cultura en Europa. 

También sería deseable crear un homólogo europeo del PEN-Club estadounidense: una estructura, con medios financieros, capaz de ayudar a los colegas en dificultades, en el exilio. Todo es cuestión de cambiar de escala.

El Grand Continent logo