Reseñas


En su primera novela, Für Seka, la joven escritora de origen bosnio Mina Hava narra una historia arrolladora sobre la guerra de Bosnia, sobre la vida de los trabajadores inmigrantes yugoslavos en Suiza y sobre el deseo de hacer que el destino propio forme parte de la Historia para encontrar un sentido y un lugar en ella.

La geopolítica está en todas partes -hasta el punto de que ya no está claro qué significa realmente-. ¿Cómo una «ciencia nazi» cruzó el Atlántico hasta hegemonizar la doctrina estadounidense? ¿Cómo podemos utilizar la historia de esta apropiación para entender a quienes hoy se proclaman geopolíticos? Entrevistamos a Florian Louis, que también es miembro del equipo editorial del Grand Continent, sobre la publicación de un importante trabajo basado en su tesis. Inaugura nuestra serie «Fundaciones de la geopolítica», que traducirá, presentará y comentará textos clave de la disciplina.

En esta historia, Sabrina Janesch rememora y explora un capítulo poco conocido de las historias alemana y europea: el de la población de origen y lengua alemanes. Esta exploración novelística sigue las trayectorias de un mosaico familiar moldeado por errancias, migraciones y deportaciones.

¿Por qué Spinoza forma parte de nuestro mundo y nuestra cultura? Esta es la pregunta central del último gran investigación histórica de Jonathan Israel sobre la época del filósofo. A contracorriente de muchos investigadores, sostiene que Spinoza y su legado fueron decisivos para varios pensadores de la Ilustración. Nos reunimos con él en Nueva York para una larga entrevista.

En Il mondo al contrario, un general del ejército italiano expone su visión pesimista de la sociedad contemporánea, haciendo numerosos comentarios abiertamente racistas, xenófobos y homófobos en un lenguaje con acentos marciales. El libro, que ocupa los primeros puestos de las listas de los más vendidos en Italia, divide profundamente al gobierno de Giorgia Meloni: el Ministro de Defensa, Guido Crosetto, relevó al militar de sus funciones –pero muchos miembros del ejecutivo siguen defendiéndolo–. ¿Podría Vannacci alterar el frágil equilibrio de la coalición en el poder?

Kabul: dos años después | Episodio 3

Tener que exiliarse para sobrevivir. Ante el regreso de los disparos de fusil, la reaparición de los muertos, el llanto sobre los cuerpos ensangrentados, resurgen décadas de violencia en Afganistán. Entre Irán y Afganistán, en una frontera en gran parte olvidada, Aliyeh Ataei transmite parte de la memoria de sus habitantes, un relato inspirador.

¿Es inevitable una segunda Guerra Fría? En un ensayo recientemente publicado, Jorge Heine, ex embajador de Chile en China, intenta disipar esa lógica presentando una visión matizada de ese país que rompe con la invariablemente hostil promovida en Estados Unidos. ¿Hasta el punto de ser a veces demasiado apologético? De eso trata esta reseña, que buscar hacer balance sobre un libro importante -sobre todo en América Latina-.

«El problema del duelo sino-estadounidense es que los dos protagonistas no disponen de las herramientas de gestión de crisis que surgieron entre estadounidenses y soviéticos a partir de 1962.» Con motivo de la publicación de su último libro, hablamos con el historiador francés Pierre Grosser.