Economía

Gran formato

La incomparable ventaja de ser un hombre de Estado sin un Estado que dirigir es que se puede decir la verdad con más libertad a quienes tienen que gobernar.
Extrayendo todas las lecciones de la historia del euro, Mario Draghi aboga por una nueva Unión para lograr una «transición geopolítica» inspirada e impuesta por las nuevas permanencias europeas.
Traducimos y comentamos este discurso clave y programático.

Alemania ha sido considerada durante mucho tiempo el punto de anclaje económico y político de Europa. Para Joseph de Weck, ahora podría convertirse en su principal factor de inestabilidad, atrapada en la trampa de un modelo económico debilitado. Paradójicamente, es en el mismo momento en que deja de ser una excepción cuando corre el riesgo de trastornar el continente.

Hay que mirar al campo indio. Allí es también donde se juegan las transformaciones del país. Las enormes movilizaciones agrarias de principios de nuestros años Veinte hicieron retroceder al gobierno de Modi. En este documentado estudio, Jonathan Pattenden repasa la larga historia de resistencia a la liberalización en el país -desde los nuevos movimientos de agricultores hasta la oleada de protestas de 2020-.

«Mientras estábamos ocupados celebrando el fin de la historia, la historia preparaba su regreso». En su primer discurso público desde que dejó la cabeza del Gobierno, Mario Draghi intenta describir la época actual: desde las cenizas de la globalización de los años noventa, una guerra que se extiende desde Ucrania hasta las perturbaciones económicas y sociales que recorren el continente.

Estos no fueron los marcadores económicos más visibles que había que seguir durante esta campaña. Apoyándose en un capitalismo de connivencia ya bien establecido, una ansiedad social generalizada, una población rural dependiente y una oposición descentralizada, el presidente turco aplicó un método riguroso. Derin Koçer muestra cómo Erdogan utilizó la economía y la geografía para ganar en Turquía.

En un momento en que, en el marco de su plan de recuperación, Italia tiene que gastar 191.000 millones de euros para reconstruir su economía tras la crisis pandémica, parece estar atrasada en muchas cuestiones y corre el riesgo de convertir esta ventaja en un grave problema político. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí -y cómo podemos recuperar el tiempo perdido-? Dos destacados economistas italianos, Andrea Capussela y Carlo Alberto Carnevale Maffè, expresan sus temores sobre la capacidad del Gobierno de Meloni para hacer frente a la situación.

Dilma Rousseff ha asumido la dirección del banco de los BRICS. Con motivo de su visita a China, Lula le dirigió un discurso personal, en el que expone las grandes ambiciones del Nuevo Banco de Desarrollo para este nuevo mandato -pero también revela sus limitaciones-. Lo publicamos y comentamos por primera vez en español.

Entre la improvisación y la planificación, la Unión aún no ha encontrado su método. Para hacer la transición, será necesario construir una nueva comunidad en torno a un grupo de Estados pioneros.

Thomas Piketty y sus coautores abren las vías políticas de la gran transformación ecológica y social de Europa.

SVB, Credit Suisse, Deutsche Bank… el equilibrio financiero mundial parece cada vez más precario. ¿Estamos atravesando una crisis de confianza que podría tener repercusiones mundiales? ¿Cuáles son los riesgos de una crisis mundial y cómo podemos evaluar las fragilidades del sistema?

Aurore Lalucq, Xavier Ragot y Eric Monnet debaten esta cuestión y proponen pistas de análisis y reflexión.