Gran Tour

Gran formato

Entre Italia y Francia: las montañas. En el corazón de Europa, los cantones suizos como analogía de la Unión Europea que, a pesar de tener cuatro lenguas, múltiples religiones y confesiones, forman un país que a menudo se toma como ejemplo. El crítico y filólogo Carlo Ossola nos habla de su descubrimiento de Suiza y reflexiona sobre su historia y su modelo político.

Tras la invasión de Ucrania, con el aumento de las tensiones entre Serbia y Kosovo, ha resurgido el fantasma de la guerra en Europa. Como testigo de las guerras de la antigua Yugoslavia, la escritora y periodista croata Slavenka Drakulic nos recuerda las terribles consecuencias de cualquier conflicto. El exilio nunca significa una pérdida total de la conexión con el propio país. Sin embargo, a veces los azares de la vida permiten la posibilidad de echar raíces en un nuevo país. En este caso, la mirada está más atenta a las singularidades de los lugares y a las especificidades de las identidades.

La caída del Muro de Berlín y el derrumbe del comunismo trastornaron las sociedades de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas. En su Gran Tour, Elisabeth Roudinesco describe los cambios que se produjeron en las capitales de Europa del Este a lo largo de varias décadas: la llegada del lujo, de los turistas, la satisfacción de nuevos deseos, pero también el terrible aumento de las desigualdades. A través de sus numerosos encuentros con intelectuales de Europa del Este, traza la historia de una generación de pensadores y artistas.

La autora de La lengua de los dioses puede admitirlo hoy: la Grecia de la que habla es fantaseada, imaginaria. En el Mediterráneo, lugar de continuo sufrimiento, Grecia es una excepción, por su gloriosa antigüedad y su lengua, pero también por las escalas que moviliza. Para comprenderlas, hay que viajar a través del tiempo, incluyendo las épocas más desconocidas.

En este nuevo episodio de nuestra serie Gran Tour, Javier Cercas nos cuenta su infancia en España, entre su Extremadura natal y su Cataluña de adopción. A través de este doble desarraigo geográfico y espiritual que le llevó a la literatura, el autor de Soldados de Salamina cuestiona las nociones de identidad y de patria. Reflexiona sobre la diversidad cultural y lingüística de España, muy desconocida en Europa.

Fue en el Amazonas donde Philippe Descola descubrió su «deseo de estudiar a los pueblos que sí eran felices en la selva». Para abrir nuestra serie de verano, interrogamos al antropólogo sobre la poderosa relación que mantiene con Ecuador, un país fuertemente original cuya etnografía total llevaría «media docena de vidas». Nos lleva en un viaje, en barco o a bordo de un avión militar, que dura desde 1974 hasta la actualidad.

Nuestra serie de publicaciones de verano, Grand Tour, analiza esta vez las grandes ciudades junto con una de las mayores expertas en el tema, la socióloga y economista Saskia Sassen. Con la mirada puesta en París y Londres, explora la caída gradual de la hegemonía del Estado-nación en una nueva era en la que las ciudades tendrán un papel que desempeñar.