La inflación de la zona euro cae por primera vez en 17 meses

La inflación de la eurozona no ha dejado de aumentar desde julio de 2021, pasando del 2,2% al 10,6% en octubre, momento en el que la subida de precios parecía haber tocado techo. En noviembre, la inflación fue del 10% interanual según las estimaciones de Eurostat, por debajo de las expectativas de los economistas.
Leer más (en menos de 2 min.)

Las consecuencias de la emigración rusa a Asia Central y el Cáucaso

Se calcula que, de aquí a finales de año, alrededor de un millón de rusos podrían abandonar el país para instalarse en el extranjero. Esta elección, motivada en gran medida por razones económicas o para huir de la movilización, afecta principalmente a los hombres jóvenes de entre 20 y 35 años. Esta emigración masiva, así como las consecuencias de la propia guerra, están teniendo un grave impacto en las economías de los países del Cáucaso y Asia Central.
Leer más (en menos de 3 min.)

¿Por qué protesta la juventud china? 

Desde hace casi una semana, los jóvenes chinos protestan contra la política cero-Covid. Estos movimientos, que ahora atacan la ideología de Xi, también reflejan males culturales y económicos más profundos que arrojan luz sobre la conflagración que está surgiendo en China.
Leer más (en menos de 3 min.)

China quiere triplicar su número de cabezas nucleares para 2035

Según el Pentágono, si China sigue ampliando su arsenal nuclear al ritmo actual, el país tendrá 1.500 ojivas para 2035 -frente a las 400 actuales-. El desarrollo del arsenal nuclear de China debe considerarse parte de un esfuerzo más amplio por aumentar las capacidades militares del país para acabar compitiendo a largo plazo con Estados Unidos.
Leer más (en menos de 2 min.)

Macron se encuentra en Washington para la primera visita de Estado de la administración Biden

Ayer, el presidente francés aterrizó en la base aérea de Andrews, en Maryland, en la primera visita de Estado de un dirigente extranjero a Estados Unidos desde que Joe Biden asumió el cargo. Si bien el alcance del protocolo desplegado tiene por objeto apoyar la amistad franco-estadounidense, la visita brindará también la oportunidad de debatir cuestiones técnicas y políticas entre París y Washington.
Leer más (en menos de 3 min.)

Se cancelan las maniobras militares ruso-argelinas

Del 16 al 28 de noviembre se iban a celebrar unas maniobras militares conjuntas entre los ejércitos ruso y argelino a 50 km de la frontera con Marruecos. Aunque las maniobras estaban previstas desde hacía tiempo, el Ministerio de Defensa argelino anunció finalmente su cancelación, sin especificar el motivo.
Leer más (en menos de 3 min.)

Tras las elecciones intermedias, el gobierno de Biden cambia su política exterior hacia Venezuela

El sábado, el gobierno de Biden anunció la flexibilización de las sanciones petroleras contra Venezuela, vigentes desde 2017. Esta decisión, que supone un punto de inflexión en la política exterior estadounidense, se explica sobre todo por el resultado de los demócratas en Florida durante las elecciones de mitad de mandato, así como por la alteración del mercado mundial del petróleo desde la invasión rusa de Ucrania.
Leer más (en menos de 4 min.)

En Bucarest, la OTAN va a intensificar la asistencia a Ucrania

Los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros de la OTAN se reúnen hoy en Bucarest para celebrar una cumbre en presencia de Jens Stoltenberg. La seguridad y la ayuda financiera y energética a Ucrania serán los principales temas de la agenda.
Leer más (en menos de 3 min.)

La cultura de la oposición en China

Al contrario de lo que se suele aceptar en Occidente, la sociedad civil en China es activa. En los últimos seis meses ha habido varios cientos de huelgas, protestas y manifestaciones en todo el país. Como ilustra la tragedia de Ürümqi, la sociedad china es capaz de movilizarse en masa -aunque los medios de comunicación estatales lo oculten-.
Leer más (en menos de 2 min.)

La presidenta de Taiwán deja de ser líder del PDP tras perder las elecciones municipales

El sábado, casi 20 millones de taiwaneses estaban llamados a las urnas para elegir a los magistrados y concejales de 6 municipios y 16 condados. Los resultados suponen un auténtico revés para el partido en el poder y para la presidenta de la isla -que ha esgrimido la amenaza militar de China como tema principal de su campaña-, que ahora se ve obligada a lidiar con una oposición local que es mayoritaria.
Leer más (en menos de 3 min.)