Léonardo Villalón (dir.), Oxford Handbook of African Sahel, Oxford University Press, 2021 

Los países del Sahel de África Occidental, que durante mucho tiempo han estado al margen de la atención académica y política, han atraído recientemente la atención mundial, principalmente como campo de batalla clave en la «guerra contra el terrorismo». Este libro va más allá de este estrecho enfoque y ofrece una evaluación multidimensional e interdisciplinar de la región en toda su complejidad. Se centra en los seis países del centro del espacio geográfico saheliano: Senegal, Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger y Chad.

En conjunto, los capítulos exploran los puntos en común y las interconexiones que unen a estos países y sus destinos, al tiempo que ponen de relieve su diversidad y las variaciones de sus realidades actuales. El Sahel se encuentra hoy en una encrucijada importante, sometido a múltiples y variadas presiones: medioambientales, políticas, demográficas y económicas, así como a dinámicas sociales y religiosas en rápida evolución. También se caracteriza por un notable dinamismo y experimentación, basados en una larga historia de innovación y transferencia cultural. En muchos sentidos, el Sahel se encuentra hoy a la vanguardia de importantes experimentos naturales para determinar cómo se adaptará el ser humano al cambio climático, la innovación tecnológica, el movimiento global de poblaciones y la reestructuración de la política mundial, la urbanización, el cambio social y el rápido crecimiento demográfico, así como el contacto interreligioso. La región es una veleta en primera línea de las fuerzas del cambio global. Divididos en nueve secciones temáticas, los capítulos de este libro ofrecen análisis exhaustivos de las fuerzas clave que configuran la región. Los autores, entre los que se cuentan investigadores de África, Europa y Estados Unidos, representan una excepcional amplitud y profundidad de conocimientos sobre el Sahel.

Leer más

Jean-Loup Amselle, L’invention du Sahel, Éditions du croquant, 2022

El Sahel es una categoría, como todas las que se aplican a África, étnicas y geográficas entre otras, que parece no tener nombre. Desde las hambrunas y sequías de los años setenta, hasta las revueltas e insurrecciones que asolan la zona desde hace décadas, el Sahel es visto sobre todo como una tierra peligrosa. Quizá sea porque se trata de una categoría inestable, híbrida, a caballo entre el desierto y la sabana, entre el nomadismo y el sedentarismo, entre poblaciones «blancas» (tuaregs, maures), «rojas» (peuls) y «negras», entre el animismo y el islam. Por tanto, es imposible dar una definición estricta del Sahel, sus límites o sus características definitorias. Se trata de un concepto totalmente arbitrario que sólo debe su existencia a la consolidación que han hecho de él algunos eruditos coloniales y, tras ellos, escritores y cineastas africanos, el más famoso de los cuales es Mohamed Mbougar Sarr, ganador del Premio Goncourt 2021 por su novela La plus secrète histoire des hommes. La hipótesis de este libro es, por tanto, que los problemas de lo que hoy es el Sahel (en particular la derrota del ejército francés) son en gran medida el resultado de una representación fija de esta región geográfica de África Occidental.

Leer más

Marco Aime, Andrea De Georgio, Il grande gioco del Sahel, dalle carovane di sale ai boeing di cocaina, Bollati Boringhieri, 2021

El cinturón subsahariano, conocido como Sahel («orilla» en árabe), se ha caracterizado durante siglos por un clima errático, ligado a la irregularidad de las precipitaciones. Aquí, la coexistencia entre pastores y agricultores siempre ha sido necesaria, pero también es fuente de conflictos por los recursos.

Pero en los últimos años, los enfrentamientos se han convertido en masacres, en parte por la imbricación de las cuestiones territoriales y el nuevo yihadismo. Varias masacres han ensangrentado aldeas dogonas en Malí y en la región saheliana de Burkina Faso, desplazando a decenas de miles de personas.

En 2009, un Boeing 727 aterrizó en medio del desierto en una pista improvisada: un montículo de hormigón en medio de la nada. El avión, llamado Air Cocaïne, transportaba varias toneladas de cocaína con destino a Europa. Así pues, lo que ocurre en el Sahel nos preocupa de cerca, porque esta región se ha convertido en uno de los principales centros de la política internacional, en particular de la política clandestina. En el Sahel confluyen diversos intereses, que implican a grandes potencias europeas como Francia, los nuevos planes expansionistas de China en África, los objetivos hegemónicos de las facciones yihadistas más radicales, el mercado internacional de drogas y armas, y el lucrativo tráfico de nuevos esclavos hacia Europa.

Con un estilo claro y ágil, Marco Aime y Andrea de Georgio nos adentran en este complejo territorio, en el que están en juego los destinos de una humanidad que lucha por su supervivencia, mostrando un tráfico aún demasiado poco conocido por los lectores europeos.

Leer más

Gregory Mann, From Empires to NGOs in the West African Sahel The Road to Non Governmentality, Cambridge University Press, 2014

Este libro va más allá de la historia de los antiguos imperios y los nuevos Estados-nación para analizar las nuevas comunidades transnacionales de solidaridad y ayuda, ciencias sociales y activismo. Poco después de la independencia francesa en 1960, los habitantes del Sahel -una larga y delgada franja de tierra que bordea el Sáhara- se convirtieron en el centro de campañas de derechos humanos e intervenciones humanitarias. En un momento en que sus Estados eran los más fuertes y ambiciosos, el Sahel poscolonial de África Occidental se convirtió en terreno fértil para la producción de nuevas formas de racionalidad gubernamental por parte de las ONG. Las raíces de esta «no gubernamentalidad» se encuentran en parte en Europa y Norteamérica, pero ha florecido, paradójicamente, en el Sahel. Este libro es único porque examina no sólo cómo los Estados de África Occidental ejercieron su nueva soberanía, sino también cómo y por qué las ONG -desde CARE y Amnistía Internacional hasta los internacionalistas negros- empezaron a asumir elementos de soberanía en un momento en que ésta era tan valorada.

Leer más

Beatriz Mesa, Los grupos armados del Sahel, Conflicto y economía criminal en el norte de Mali, Catarata, 2022

Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 el fenómeno yihadista se ha extendido por todo el escenario internacional. Sin embargo, la esencia de la yihad no es homogénea, y no es posible explicar de la misma forma su presencia en Afganistán, en Irak, en Somalia o en el Sahel. El principal objetivo de esta obra es estudiar los grupos armados insurgentes (yihadistas y secesionistas) en el norte de Mali, su evolución y su transición de organizaciones identitarias a bandas criminales. Como veremos, las exigencias morales de estos grupos son a menudo un escaparate que oculta sus verdaderas intenciones: imponerse en el territorio para desplegar redes de economía criminal. El impacto de un lucrativo negocio, basado principalmente en los secuestros y el narcotráfico, explica el desarrollo de la violencia política en el Sahel así como la multiplicación de los grupos armados durante la última década. Aunque los medios de comunicación generalistas y la mayor parte de las instituciones internacionales se refieran a la ola de violencia en la zona como un “proceso de afganización”, la realidad es mucho más compleja, ya que en ella se entremezclan ambiciones económicas, identitarias y de poder.

Leer más

Rémi Carayol, Le mirage sahélien. La France en guerre en Afrique. Serval, Barkhane et après ?, La Découverte, 2022

La intervención militar de Francia en el Sahel se está convirtiendo en un fiasco. Lanzada en enero de 2013, la Operación Serval parecía inicialmente un éxito. Los pocos centenares de yihadistas que se habían hecho con el control de las principales ciudades del norte de Malí habían sido derrotados. Multitudes jubilosas, ondeando juntas las banderas francesa y maliense, dieron una bienvenida triunfal a François Hollande cuando acudió a Bamako.

Pero todo fue un espejismo. En pocos meses, la operación Barkhane, que tomó el relevo de Serval en julio de 2014, se empantanó. Los yihadistas recuperaron terreno en Malí y se extendieron por todo el Sahel: grupos locales, vinculados a Al Qaeda o al Estado Islámico, se formaron y reclutaron ampliamente, aprovechando la injusticia y la miseria para hacerse pasar por una alternativa a los Estados fallidos. Con el paso de los años, la región se hundió en el caos político y de seguridad, con miles de civiles muertos y golpes militares multiplicados. Impotente, Francia era cada vez más criticada en su propio «patio trasero».

El ejército francés, impregnado de ideología colonial y empantanado en esquemas obsoletos de «guerra contra el terrorismo», es incapaz de analizar correctamente la situación. Atrapado en un vicio entre los responsables franceses que no querían perder la cara y los dirigentes africanos que eludían sus responsabilidades, el ejército cometió una serie de errores y cometió una serie de abusos. Se mató a civiles. Se abandonó a los informadores a la venganza de los yihadistas. Las manifestaciones «antifrancesas» fueron violentamente reprimidas.

Con el pretexto de luchar contra la «barbarie», Francia ha renegado de los principios que dice defender en la escena internacional. El redespliegue de las fuerzas militares francesas en el Sahel, anunciado por Emmanuel Macron, no cambia nada: Francia prosigue en África Occidental una guerra que no lleva su nombre y sobre la que los franceses nunca han tenido voz ni voto.

Leer más

Revue Hérodote, Géopolitique du Sahel et du Sahara, La Découverte, 28 de marzo de 2019

El Sahel y el Sáhara atraviesan actualmente un período muy agitado, afectados por la guerra civil en Libia, el conflicto en el norte de Malí y la revuelta de la secta Boko Haram en la cuenca del lago Chad. Estos tres polos del «arco de crisis» se consideran aquí a escala internacional, nacional y local, donde las rivalidades «intercomunitarias» se injertan en las insurgencias islamistas y las alimentan.

A continuación, se analiza la irrupción de los movimientos yihadistas argelinos en Malí, así como la influencia de Argelia, que ha primado sobre la de Libia, muy debilitada en el Sahel desde la caída del coronel Gadafi. En cuanto a la política de Francia, principal potencia extranjera implicada, dos textos la examinan desde el punto de vista de las relaciones diplomáticas, la estrategia militar y la promoción del desarrollo para luchar contra el islamismo y restablecer la paz.

A pesar de estos conflictos, hay esperanza en la resistencia de la población, demostrada por su voluntad y capacidad para comerciar, desplazarse y emprender nuevas actividades. Los autores examinan el comercio transahariano (oficial, fraudulento, mafioso), la emigración hacia el Viejo Continente, que la Unión Europea intenta frenar, y el lavado de oro en zonas desérticas, que puede ser a la vez un «fermento de crisis» por la codicia que despierta (Chad) y un factor atenuante por los ingresos que proporciona (Níger).

Leer más

Souleymane Bachir Diagne, «L’Islam et l’Ouest africain : une histoire intellectuelle», in François-Xavier Fauvelle, Anne Lafont (dir.), L’Afrique et le monde : histoires renouées De la Préhistoire au XXIe siècle, La Découverte 2022

Una historia mundial de África, una historia africana del mundo. Este es el doble reto de este ambicioso libro, que nos sumerge en la conversación que las sociedades del continente africano han mantenido siempre con las del resto del mundo. Una conversación que se remonta a miles de años atrás, desde la dispersión de los humanos modernos hasta nuestros días, y que los autores nos invitan a escuchar en todas sus vertientes. Porque esta historia está hecha de relaciones de dominación y violencia, de rechazo y revuelta, pero también de interacciones a todas las escalas, de circulación de bienes e ideas, de innovaciones y adaptaciones locales y de mutaciones globales. Liberándose de los monólogos artificiales que dividen el pasado, este libro propone una historia polifónica. Se basa en las investigaciones más actuales y avanzadas para arrojar luz sobre el modo en que las sociedades africanas han desempeñado siempre su papel en el mundo.

Leer más

Hans Ritter, Sahel: Land der Nomaden, Trickster, 1986

En estos vastos espacios limitados por Argelia, Marruecos, Mauritania, Malí, Libia y Chad, la sal, como el agua, ha permitido crear islas de vida, oasis e incluso ciudades.

La ruta de la sal a través del Sáhara, como la Ruta de la Seda: la imaginación se enciende con un sueño fabuloso. Por un momento, una visión fotográfica cautivadora, espacios infinitos de luz y arena, la marcha lenta y ondulante de los camellos cuyos pasos han dado ritmo a la poesía del Islam, los rostros de los hombres velados por el misterio de una vida dura y austera… Se trata de un excelente libro de Hans Ritter, médico etnólogo adscrito a la Universidad de Munich, que compartió la vida de las últimas caravanas de la sal.

Camillo Casola, Sahel. Conflitti, migrazioni e instabilità a sud del Sahara, 2022

La frágil legitimidad de los gobiernos y las instituciones, la creciente influencia de las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito, la inseguridad generada por las insurgencias yihadistas, el impacto social de la movilidad humana, la vulnerabilidad de los sistemas expuestos a una variabilidad climática extrema: estos son los principales factores que hacen del Sahel -la franja de territorio africano situada en el extremo sur del Sáhara- una zona geopolítica muy crítica. Un escenario aún más complejo por la presencia de numerosos actores externos, movidos por intereses creados y la lógica de la competencia estratégica. Este volumen examina las causas y la evolución de la crisis del Sahel centro-occidental, una región de creciente interés para Europa y de importancia fundamental para comprender los problemas y las perspectivas del continente africano.

Leer más artículos de Camillo Casola

François-Xavier Fauvelle, Le Rhinocéros d’or : histoires du Moyen Âge africain, Paris, Alma, 2013 (édition de poche, coll. « Folio Histoire », Gallimard, 2014 ; 2e éd. revue et augmentée, Tallandier, 2022).

El Rinoceronte de Oro retrata un África poco conocida, la de los «siglos de oro» de la Edad Media (siglos VIII-XV). El testimonio de un comerciante, de un aventurero, de un geógrafo árabe, un mapa, un fresco, una inscripción grabada, las ruinas de una ciudad de sal o de tierra, un yacimiento recién excavado… son huellas que permiten a François-Xavier Fauvelle reconstruir estas zonas de la historia. Nos lleva del Norte de África a los reinos de Ghâna y Zâfûn, del imperio de Mâli a Egipto, de Kânem, cerca del lago Chad, a los reinos cristianos de Nubia y Etiopía, de los principados de la costa oriental africana a las enigmáticas ruinas del Gran Zimbabue.

Descubrimos las cortes de opulentos soberanos; las bulliciosas ciudades donde los mercaderes del mundo islámico se reunían con comerciantes africanos; los mercados donde se intercambiaba ámbar de cachalote, esclavos y oro por perlas del Indopacífico y vajillas chinas. Las sociedades africanas formaban parte de un vasto mundo interconectado. Convertido en un clásico, El rinoceronte de oro ha sido traducido a una docena de idiomas. Publicado por primera vez en 2013 (Alma), el libro fue galardonado con el Grand Prix du livre d’histoire (Rendez-vous du livre d’histoire de Blois), y la edición inglesa (Princeton University Press, 2018) fue nombrada «libro medieval del año» (Medievalists.net). Esta nueva edición se ha ampliado con varios capítulos y enriquecido con los frutos de una década de investigación.

Leer la entrevista con el autor

Emmanuel Garnier, L’empire des sables. La France au Sahel 1860-1960, Perrin, 2018

Este libro recorre por primera vez la conquista de la zona saheliana iniciada en 1860. En una inmensa zona que se extiende de Mauritania a Chad, y ante una situación especialmente compleja y cambiante, el ejército inventó de la nada unidades especialmente adaptadas a los contextos étnicos, religiosos, climáticos y sanitarios de esta parte del imperio, y consiguió poner fin a los rezzous (saqueos). A estas guerras endémicas siguió una nueva época, a partir de los años treinta, la de la «doma» llevada a cabo por los meharistas y médicos «al final del camino», que dieron a estos territorios una estabilidad nunca vista.

A partir de documentación inédita procedente de los archivos del ejército en Vincennes y de los conservados en Dakar, este libro es de gran actualidad en un momento en que la implicación militar de Francia en el cinturón saheliano (la actual operación «Barkhane») parece haber llegado a un callejón sin salida. El libro permite comprender las raíces de este conflicto centenario.

Leer más

Alisa LaGamma (dir.), Sahel Art and Empires on the Shores of the Sahara, The Metropolitan Museum of Art/Distributed by Yale University Press

Una exploración exhaustiva, que abarca 1300 años, del arte y la cultura de la región saheliana de África. Este libro pionero examina las extraordinarias tradiciones artísticas y culturales de la región africana conocida como el Sahel («orilla» en árabe), una vasta zona en el extremo sur del desierto del Sáhara que incluye los actuales Senegal, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria y Chad. Este libro es el primero que presenta una panorámica de los diversos logros y tradiciones culturales de la región, que abarcan más de 1.300 años, desde el periodo preislámico hasta el siglo XIX. Presenta algunas de las obras de arte más antiguas de África, así como obras emblemáticas como las esculturas de los pueblos dogón y bamana de Malí. Los ensayos de destacados especialistas internacionales abarcan el arte, la arquitectura, la arqueología, la literatura, la filosofía, la religión y la historia del Sahel, explorando el paisaje cultural único en el que florecieron estas antiguas comunidades. Profusamente ilustrado y brillantemente argumentado, Sahel da vida a la perdurable creatividad de los diferentes pueblos que vivieron, comerciaron y viajaron por esta encrucijada del mundo.

Camille Lefebvre, Des pays au crépuscule. Le moment de l’occupation coloniale (Sahara-Sahel), Fayard 2021

A principios del siglo XX, ochenta soldados franceses acompañados por seiscientos fusileros invadieron dos poderosos pueblos del Sáhara y el Sahel. En aquella época, Francia, al igual que otros países europeos, veía los territorios africanos como zonas de las que apropiarse. Ocupó por la fuerza el lugar de los gobiernos existentes, en nombre de una superioridad civilizatoria basada en el racismo. Desde el corazón de estas dos ciudades, gracias a una documentación excepcional, Camille Lefebvre examina cómo se impuso la dominación colonial. Soldados franceses, fusileros, pero también los sultanes y su corte, los sabios y universitarios de la región, sin olvidar a la inmensa masa de la población, tanto servil como libre, hombres y mujeres: todos vuelven a cobrar vida, en la profundidad y complejidad de sus relaciones. Sus historias revelan la profundidad de los mundos sociales implicados; entretejen los hilos dispersos y fragmentados de mundos enredados por la colonización. Las sociedades en las que vivimos, en Francia como en Níger, son en parte el resultado de las relaciones de dominación que se forjaron en aquella época; interesarnos por la complejidad de ese periodo nos da las herramientas para pensar nuestro presente.

Leer más

Fritz Edlinger, Günther Lanier, Krisenregion Sahel. Hintergründe, Analysen, Berichte, ProMedia Verlag, 2022

La región del Sahel se está convirtiendo en la principal zona de crisis del mundo.

Los intentos de conseguir un mayor margen de maniobra política y económica mediante una cooperación intraafricana más estrecha han fracasado hasta ahora. En todas partes existen dependencias post y neocoloniales, en primer lugar de Francia, que actuó hasta los años sesenta como potencia colonial y «portadora de civilización». Mientras tanto, Estados Unidos y la Unión Europea también se implican. Un acontecimiento que ha tenido un efecto devastador en el Sahel es la intervención occidental de octubre de 2011 en el extremo norte del desierto, que provocó la caída de Muamar Gadafi en Libia.

Los autores analizan la situación en los nueve países del Sahel. También examinan el contexto regional y los principales factores internos, como el papel del Islam, la condición de la mujer, los diferentes grupos étnicos, así como las cuestiones migratorias y medioambientales.

Leer más