María Tadeo

Corresponsal Europa

Con sede en Bruselas, María Tadeo es corresponsal Europa de el Grand Continent.

Cubre la actualidad política y económica de la Unión. Con más de 10 años de experiencia como reportera, ha realizado entrevistas en profundidad a Jefes de Gobierno, ministros, economistas y diplomáticos. Graduada con honores en periodismo por la City University London, tiene un máster en finanzas y habla cuatro idiomas.
Mostrar más

Para el ministro de Asuntos Exteriores de Lituania (2020-2024), las imágenes de Anchorage le parecieron insostenibles —«entonces se puede bombardear una guardería y ser recibido con alfombra roja»—, pero considera que las de la Casa Blanca no lo son menos.

«Trump no debe llevarnos a renunciar a la responsabilidad de nuestros actos», afirma.

Entrevista.

Según Cecilia Malmström, que tuvo que negociar con la primera administración de Trump, la Unión se ha comprometido en Turnberry a seguir un camino especialmente peligroso.

Más allá de la rendición sin resistencia, la Comisión ha corrido sobre todo el riesgo de presentar como un «acuerdo» una discusión cuyos términos aún pueden cambiar por completo.

Al amenazar ayer con aumentar los aranceles si Europa no le daba directamente 600.000 millones de dólares, Trump ha aprovechado la ocasión —abriendo una nueva fase de incertidumbre—.

Nacida en Mantua, Carla Sozzani acabó encarnando la quintaesencia milanesa, con una silueta siempre impecable.

Exeditora de moda y fundadora de la mítica 10 Corso Como —una concept store adelantada a su tiempo—, encarna esa rara mezcla de rigor lombardo y audacia milanesa.

Entre un risotto al salto y los misterios del diseño y del Duomo, nos reunimos con ella para que nos revelara el secreto de la capital más discreta de la moda.

¿Está Rusia a punto de ceder?

Según el enviado especial de la Unión Europea para las sanciones, todos los indicadores de Moscú están en rojo: es el momento oportuno para aumentar la presión sobre el régimen de Putin.

Mientras los 27 podrían adoptar un decimoctavo paquete de sanciones, nos reunimos con él.

«La urgencia actual para reforzar el euro es atraer la inversión privada: cuanta más inversión privada se atraiga, más se ampliará el mercado y más transacciones se realizarán en euros.»

Para el director general del Mecanismo Europeo de Estabilidad, la Unión tiene una ventaja esencial que jugar frente a Trump: en nuestro mercado único se respeta el Estado de derecho.

Más predecible y mejor preparada, Europa puede atraer a los inversores, siempre y cuando consiga recuperar el crecimiento.

«Europa no puede conformarse con improvisar: necesitamos un plan».

Ante la depredación china y el repliegue estadounidense, la Unión busca trazar el camino hacia un giro geopolítico del desarrollo.

Desde hace unos meses, en Bruselas, el comisario responsable del dossier está madurando un enfoque innovador.

Para intentar comprender el método Síkela, nos hemos reunido con él.

Mientras la guerra entre Irán e Israel que está incendiando Medio Oriente podría provocar una subida vertiginosa de los precios del petróleo, la Unión Europea ha decidido apostar por las energías renovables para garantizar su autonomía.

De aquí a 2028, la Comisión pretende incluso liberarse por completo de las energías fósiles procedentes de Rusia.

Para comprender cómo pretende llevar a cabo este plan políticamente arriesgado, entrevistamos al comisario de Energía, Dan Jørgensen.

Anwar Gargash fue uno de los principales artífices de los Acuerdos de Abraham, que establecieron relaciones diplomáticas con Israel durante el primer mandato de Trump en 2020.

Exministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos y actual asesor diplomático del presidente Mohamed bin Zayed, es una de las voces más influyentes del Golfo.

Nos reunimos con él para una entrevista en caliente.

El éxito de la operación «Telaraña», un importante revés táctico para Putin, no debe hacer olvidar una fecha límite: la semana que comienza será decisiva para la economía ucraniana.

Este viernes, el fin de las medidas comerciales excepcionales en favor de Ucrania podría privarle de 3300 millones de euros de ingresos —lo que supone el 2,5 % del PIB del país, según el ministro de Agricultura ucraniano—.

Para comprender la posición de Kiev en estas discretas y difíciles negociaciones sobre un tema tan candente, nos hemos reunido con él.

«El eje norte y sur, frugales y periféricos, ya no existe como lo conocíamos antes de la pandemia.»

En una Europa orientada a la inversión, Madrid quiere ocupar un lugar central —y España tiene la firme intención de convertirse en un motor del crecimiento continental—.

Tras el impacto del apagón y en plena negociación comercial con la Casa Blanca de Donald Trump, nos reunimos con el ministro español de Economía, Turismo y Comercio.

En Moscú, Putin y el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, discuten sobre un posible fin de los combates en Ucrania.

En Bruselas, los ucranianos defienden un objetivo: adherirse rápidamente a la Unión —como desean, por cierto, más de la mitad de los europeos (56%) según nuestra encuesta Eurobazuca—.

En este momento crucial, nos reunimos con el jefe del gobierno ucraniano, Denys Shmyhal.

«No saldremos de esta situación siendo amables o encantadores con Washington. Debemos demostrar que Europa puede hacerles frente aprovechando nuestra potencia económica, especialmente en materia de comercio».

Para el economista Marco Buti, insider de la Comisión Europea desde los años ochenta, Estados Unidos está cometiendo un grave error —y la Unión tiene armas para defenderse—.

Alineado con Washington en los temas clave para el Departamento de Estado, pero deseando articular una posición equilibrada en la región, Costa Rica está desarrollando un enfoque pragmático en la rivalidad entre China y Estados Unidos.

Para su ministro de Asuntos Exteriores, Arnoldo André Tinoco, la región podría tratar con Trump manteniendo su soberanía.

Propone un método para la nueva fase —y pide a Europa que apueste por América Latina—.

«Rusia teme lo que hacemos, no lo que decimos.

Brigadas en el flanco oriental: eso es lo que temen.

Vernos ayudar a fortalecer la OTAN: eso es lo que temen».

Cuando Trump se alía con Putin, ¿cómo puede Europa seguir disuadiendo a Rusia? Para el ministro de Exteriores lituano, el futuro del continente depende de nuestra valentía.

Periférica pero parte del Espacio Económico Europeo; escasamente poblada pero rica en recursos; sin ejército pero miembro de la OTAN —después de Groenlandia, Islandia es uno de los países en primera línea de las amenazas de Trump—.

En un momento en que el Ártico ha vuelto al centro de la escena por la codicia imperial de Washington por Groenlandia, nos reunimos con la primera ministra islandesa, Kristrún Frostadóttir.

Producción industrial, pacto presupuestario, simplificación: amenazada por la nueva alineación de los imperios entre Washington y Moscú, Europa debe preparar rápidamente los instrumentos para su supervivencia.

En el centro del dispositivo de la Comisión para reestructurar el arsenal de la Unión, el letón Valdis Dombrovskis hace un llamado: «No debemos menospreciarnos a nosotros mismos, ni permitir que otros lo hagan».

Frente a los aranceles de Trump, Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau pueden haber ganado el primer asalto, pero la crisis en el continente norteamericano está instalada de forma durable. Se ha puesto una frágil tapa a la guerra comercial —¿cuándo explotará?—.

Con León Krauze, exploramos una serie de escenarios sobre la guerra arancelaria en América y sus repercusiones políticas.

«La producción europea debe ser rápida, eficiente y abierta».

Frente a una Rusia cada vez más amenazante y con los Estados Unidos de Donald Trump presionando a Europa, ¿cómo construir sin demora los ejércitos que podrán defender el continente mañana? Las pragmáticas respuestas de Ruben Brekelmans, ministro de Defensa holandés.

Durante varios años al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis fue el líder de los «neoidealistas» que apoyan a quienes se oponen a las autocracias, de Taipei a Kiev.

Con Trump a punto de ser investido, pide que no caigamos en la trampa de la retórica imperialista sobre Groenlandia. Tras la fachada de irenismo de China, advierte contra la estrategia de Xi —«para nosotros, la geopolítica no consiste en hacer compras con descuento en Alibaba»—.

«Milei ha revolucionado el mundo».

Desde hace más de un año, Argentina está gobernada por el anarcocapitalista libertario Javier Milei.

¿Cómo ha aplicado su programa contra el Estado? ¿Qué cambios ha introducido en la vida cotidiana de los argentinos? ¿Qué busca aliándose con Trump, Musk, Orbán o Meloni?

En una entrevista cruzada, confrontamos a un partidario de Milei con un oponente para intentar trazar un primer balance.

Desde el primer mandato de Ursula von der Leyen, la ecología en Europa ha hecho su transición geopolítica, ¿a riesgo de dejar atrás el Pacto Verde? 

Para Wopke Hoekstra, Comisario de Clima, Balance Neto Cero y Crecimiento Limpio, es posible combinar competitividad y ecología haciendo que la transición beneficie a las clases medias —siempre que superemos una suerte de ingenuidad—.

2024 se acerca a su fin. Ucrania y Europa están a punto de entrar en un año aún más peligroso e incierto que el anterior.

A 2.173 metros de altitud, frente al Mont Blanc, planteamos al exjefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, y al ministro de Finanzas ucraniano, Sergii Marchenko, una pregunta difícil: ¿qué hacer cuando parece que ya se han agotado todos los recursos?

El fin de medio siglo de reinado de Asad en Siria envía una señal contundente contra Lukashenko: la Rusia de Putin no es una garantía de por vida para los dictadores. La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya, otorgó una entrevista en profundidad a Grand Continent sobre el futuro de su país, su papel clave en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y la defensa de la democracia en Europa en la era Trump.

No hay que contar con Scholz. Mirar a Trump a los ojos. Disuadir a Putin con tropas terrestres. Crear las condiciones para una alianza entre la industria y el ejército. Darle a la generación marcada por la guerra una oportunidad de esperar la prosperidad.

En el milésimo día, la línea del frente de la gran guerra ucraniana se está transformando. 

Con el antiguo Ministro de Economía ucraniano, diseccionamos los profundos cambios en los albores de un nuevo ciclo.

Desde la guerra en Ucrania hasta la adhesión de Argentina a la OCDE, pasando por el informe Draghi y las elecciones estadounidenses de este martes entre Kamala Harris y Donald Trump, nos reunimos con el Secretario General de la OCDE para una entrevista en profundidad. Su mensaje es claro: aunque el regreso de la competencia pueda resultarnos incómodo, protegerse contra ella en Europa no frenará la innovación en otros lugares.

En una entrevista en profundidad, el ministro estonio de Defensa, Hanno Pevkur, se opone rotundamente a los llamamientos al alto el fuego y a las conversaciones de paz hasta que Ucrania haya alcanzado sus objetivos estratégicos.

Aboga por un enfoque común del gasto en defensa a nivel de la Unión.

Tan respetada en Bruselas como temida en San Francisco, la comisaria de Competencia Margrethe Vestager, más conocida por los casos Apple y Google, ha dejado su huella en la política europea durante diez años. Ahora que se prepara para separarse del cargo y que la nueva Comisión entre en funciones a poner en práctica el informe Draghi, hemos hablado con ella.

A sus 36 años, Thórdís Gylfadóttir encarna una nueva generación de mujeres políticas europeas comprometidas con el apoyo a Ucrania y la ampliación de Europa hacia el Este. Ministra de un Estado insular que no es miembro de la Unión Europea, pretende no obstante influir en el próximo ciclo a través del lugar de Islandia en el mercado único. Para entender su estrategia, hemos mantenido con ella una entrevista a profundidad.

En esta entrevista, el ministro de Consumo del Gobierno español, Alberto Garzón, expone el plan de recuperación español para salir de la crisis. A partir de las propuestas de Jean Pisani-Ferry y Olivier Blanchard para Francia, pide estrategias más ambiciosas para llevar a cabo reformas estructurales y evitar cometer los mismos errores del pasado.