Europa

Gran formato

El debate sobre la reforma de las pensiones en Francia se centra en las cifras: no hay más alternativa para financiar las prestaciones que reformar el sistema. Seguir esta línea de razonamiento es no entender la urgencia. Este proyecto no puede disociarse de la dinámica más amplia de una transición justa. En otras palabras: ya es hora de introducir la Tierra en la calculadora.

Una perspectiva de Patrice Maniglier.

Desde hace cuatro décadas, Europa ha confiado en la estabilidad y la previsibilidad. Este marco ya se ha hecho añicos. ¿Cómo puede crearse una matriz política frente a la guerra híbrida de Rusia?

La clave de esta crisis está en el Mediterráneo -Putin lo sabe-. Es urgente elaborar una nueva estrategia sobre nuestro eje Norte-Sur, pensando en un conjunto regional más que en una vecindad.

La verdadera victoria de Vladimir Putin no consiste en haber aniquilado a la oposición ni en haber aplastado a las sociedades civiles en Rusia. Consiste en haber orquestado una apatía generalizada, una pasividad mezclada con miedo, en una confusión mantenida. Desde hace un año, Benoît Quénelle ha hablado con rusos sobre la invasión de Ucrania -he aquí su testimonio-.

El proyecto de reforma de las pensiones del Gobierno francés ha desencadenado un movimiento social de gran envergadura y ha abierto un amplio debate cuyas coordenadas son difíciles de precisar. Para verlo más claro, hemos pedido a François Ecalle, Elsa Fornero, Patrice Maniglier, Mario Monti, Marek Naczyk y Michael Zemmour que debatan la cuestión. Ofrecen seis perspectivas informadas por el contexto europeo.

Ahora está claro: Rusia ha planeado desestabilizar Moldavia. En un discurso filmado, la presidenta moldava Maia Sandu ha esbozado hoy los planes del Kremlin para tratar de subvertir Chișinău desde dentro con el fin de llevar a cabo una operación de cambio de régimen -confirmando la información expuesta por Volodymyr Zelensky unos días antes-.

En un contexto de endurecimiento de las políticas monetarias, ¿cómo pueden intervenir los bancos centrales para acelerar la transición medioambiental? Traducimos y comentamos por primera vez el discurso clave de Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE y una de las figuras más influyentes en la política monetaria de la zona euro.