Estudios


A más de dos semanas de las elecciones políticas italianas, Giorgia Meloni parece estar ya instalada en el Palacio Chigi, como Presidenta del Consejo de Ministros. Sin embargo, hay demasiados puntos ciegos en los análisis, incluido el papel crucial del Presidente de la República en la composición del gobierno. Para ir más allá de los presupuestos y los factores que se dan por supuestos, es necesario adentrarse en los diferentes escenarios. Un estudio de Orsina y Castellani, investigadores de la LUISS (School of Government).

En muchos sentidos, el muy esperado y comentado viaje de Emmanuel Macron a Argelia pretendía marcar una ruptura. Entre la necesidad de renovar la relación bilateral y la reorganización de las alianzas, este intento sólo puede entenderse cruzando las escalas local e internacional. Gilles Kepel, enviado especial del Presidente de la República para Oriente Medio y el Mediterráneo, analiza y relata los entresijos de este viaje.

Durante varios meses, varios años, la líder de un partido postfascista ha dirigido una ambiciosa y compleja operación para tomar el poder en Italia a partir de una coalición llamada de «centro-derecha». Lorenzo Castellani ha escrito un estudio esencial para entender quién es Giorgia Meloni, la favorita en las encuestas para las elecciones italianas del 25 de septiembre.

Este verano se ha producido una gran ruptura en Estados Unidos. Con la Inflation Reduction Act, Washington ha colocado la ambición climática del lado de la política industrial verde, con la esperanza de construir coaliciones de intereses económicos y sociales en torno a su enorme programa. Aunque en Europa el mercado del carbono sigue siendo el principal instrumento de la Unión, las implicaciones de esta divergencia de método parecen inmensas. Hay que estudiarlas detenidamente.

Antes de la llegada de los europeos, los baruya tenían una forma de arquitectura, pero no había arquitectos. En su juventud, todos y cada uno de ellos aprenden de sus mayores cómo construir una casa, cómo elegir los materiales, cómo ajustarlos, cómo asegurar la solidez del edificio, la protección contra el frío, la evacuación del humo de la chimenea… Antes del nacimiento de las ciudades, los estados y las sociedades con castas, órdenes o clases sociales jerarquizadas, es posible que hayamos vivido una época de arquitectura sin arquitectos.

¿Qué relaciones pueden establecerse entre estructura, ornamento y tiempo en la era digital? ¿Están las tecnologías digitales provocando una crisis en la relación de la arquitectura con la memoria y la historia? Es como si la cuestión del futuro ya no fuera relevante. Un tiempo social sin perspectiva clara parece imponerse desde la televisión hasta Internet, un tiempo saturado de acontecimientos que se suceden sin perfilar necesariamente una evolución, como si la historia estuviera indefinidamente suspendida en favor de un presente eterno.

La arquitectura vitruviana es una ciencia arquitectónica. Una ciencia que jerarquiza, ordena y articula el conocimiento. Es un conocimiento global que dibuja una concepción de la realidad al servicio de la solidez, la utilidad y el embellecimiento del mundo. En este estudio, Pierre Caye demuestra de forma magistral cómo lo que antes era una ciencia se ha convertido en todo un arte.

Nuestra historia está hecha de nuestra tumultuosa relación con el espacio público y el monumento. Nacido del matrimonio forzado del templo y el ágora, el parvis -y por extensión la plaza- ha mantenido el espíritu de lo sagrado en el corazón de la agitación urbana. La arquitectura del poder, brillante y manifiesta, revela en silencio el poder de la arquitectura. Sin embargo, este misterioso poder no debe nada a los dioses, meros pasajeros. Proviene de las propias paredes, no de lo que contienen.